Mostrando entradas con la etiqueta Crisis de la deuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis de la deuda. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de enero de 2021

Las grandes economías hacen frente a una deuda de 13 billones de dólares


NUEVA YORK.- Las mayores economías del mundo con niveles récord de endeudamiento están a punto de enfrentarse a un legado desagradable de la crisis financiera: una deuda de 13 billones de dólares.

Los países del G7 y los mercados emergentes están ante los vencimientos de bonos más altos en al menos una década, muchos de ellos créditos para sacar a sus economías de la peor recesión desde la Gran Depresión. Según datos compilados por Bloomberg, es posible que estos Gobiernos necesiten renovar un 51% más de deuda que en 2020.

La buena noticia es que cuentan con el apoyo de bancos centrales e inversionistas. Es probable que las autoridades monentarias que enfrentan los persistentes desafíos económicos de la pandemia mantengan políticas acomodaticias y tasas bajas. Los bonos siguen siendo percibidos como un refugio en medio del creciente impacto del virus en la salud y las economías.

“Los índices de deuda pública estallaron, pero creo que la preocupación a corto plazo por una deuda en aumento es infructuosa”, dijo Gregory Perdon, codirector de inversiones de Arbuthnot Latham. “La deuda es apalancamiento y, suponiendo que no haya abuso, es una de las mejores herramientas para aumentar la riqueza”.

Las necesidades de refinanciamiento son mayores en Estados Unidos, con US$7,7 billones de deuda por vencer. Luego, sigue Japón con US$2,9 billones, según Datos de Bloomberg. Para China, la cifra equivale a US$577.000 millones, en comparación con US$345.000 millones el año pasado. 

En Europa, Italia tiene cuentas más pesadas de US$433.000 millones, seguida de Francia por US$348.000 millones. Alemania tiene una deuda de US$325.000 millones, frente a US$201.000 millones del año pasado. No todos estos vencimientos se ampliarán necesariamente con nuevos créditos.

Falta que esta mayor deuda se traduzca en mayores rendimientos. La mediana de los economistas encuestados por Bloomberg apunta a un rendimiento de 1,24% para los bonos a 10 años del Tesoro de EE.UU. para el cuarto trimestre, frente al 0,93% actual.

Sin embargo, sigue siendo responsabilidad de los bancos centrales del mundo mantener bajas las tasas para fomentar la recuperación económica mundial. La Reserva Federal comprará casi la mitad de los US$2 billones de oferta neta que TD Securities anticipa que será emitida por el Gobierno de EE.UU. este año.

En Europa, el resultado de la compra de bonos del banco central ayudará a crear una oferta de 133.000 millones de euros (US$164.000 millones), según Jefferies International.

“La realidad práctica es que los niveles y las tasas de deuda están vinculados, porque la mayoría del mundo desarrollado no puede permitirse tasas de interés más altas”, dijo Steven Major, director global de investigación de renta fija de HSBC Holdings Plc.

sábado, 21 de noviembre de 2020

El Banco Mundial advierte al G-20 que no debe escatimar en acciones sobre alivio de deuda

 WASHINGTON.- El presidente del Banco Mundial, David Malpass, advirtió el sábado al G-20 que no debería escatimar en recursos para proveer alivios de deuda permanentes a algunos países que afrontan aumentos desenfrenados de niveles de pobreza, ya que podrían repetirse los desastrosos ‘defaults’ de la década de 1980.

Malpass dijo que le complacía ver los progresos del Grupo de las 20 principales economías del mundo (G-20) para mejorar la transparencia en los acuerdos de deuda y proveer un alivio mayor a las naciones vulnerables, pero que era necesario hacer más.

“La reducción de la deuda y la transparencia permitirán una inversión productiva, clave para lograr una recuperación más temprana, más sólida y más duradera”, dijo Malpass a los líderes del G-20 durante una reunión por videoconferencia.

“Tenemos que evitar hacer muy poco ahora y luego sufrir incumplimientos desordenados y reestructuraciones repetidas de la deuda como en la década de 1980”, declaró.

La llamada “década perdida” de la década de 1980 dejó a varios países sumamente endeudados de América Latina y otras regiones incapaces de cumplir con el pago de sus deudas, lo que retrasó el crecimiento económico y los esfuerzos para reducir los índices de pobreza.

Malpass, quien comenzó a presionar por reestructuraciones a principios de la crisis de COVID-19, advirtió que los problemas de financiamiento estaban empeorando en países como Chad, Angola, Etiopía y Zambia, y que la ausencia de un “esquema permanente de alivio de deuda” oscurecía las perspectivas de disminución de la pobreza.

Los líderes del G-20, reunidos en una cumbre virtual este fin de semana, están a punto de aprobar formalmente una extensión del congelamiento temporal de los pagos de deuda soberana bilaterales para las naciones más vulnerables, y quieren adoptar un esquema común sobre las futuras reestructuraciones.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

La deuda mundial escalará en 2020 a un récord de 233 billones

WASHINGTON.-  La deuda de hogares, empresas, bancos y gobiernos de todo el mundo sumaba al cierre del tercer trimestre de 2020 un total de 272 billones de dólares (229 billones de euros) y alcanzará al ritmo actual un máximo histórico de 277 billones de dólares (233 billones de euros), el equivalente al 365% del PIB mundial, al final del año, según los cálculos del Instituto Internacional de Finanzas (IIF).

De este modo, el "tsunami de deuda" acumulada cerraría 2020 alrededor de 20 billones de dólares (16,8 billones de euros) por encima del apalancamiento registrado a nivel global al final del año pasado como consecuencia de la respuesta de los países al impacto de la pandemia de Covid-19.

En las economías avanzadas, la deuda se situó en el tercer trimestre del año en 196,3 billones de dólares (165 billones de euros), el 382% del PIB, mientras que la deuda de las economías emergentes aumentó hasta un nuevo récord de 72,6 billones de dólares (61 billones de euros), equivalente al 248% del PIB.

Del conjunto de la deuda mundial contabilizada hasta finales de septiembre de 2020, unos 65,6 billones de dólares (55 billones de euros) correspondían al sector financiero, mientras que el endeudamiento público sumaba 77,6 billones de dólares (65,4 billones de euros), la deuda empresarial 79,6 billones de dólares (67 billones de euros) y la de las familias 49,2 billones de dólares (41,4 billones de euros).

"Ha habido un ritmo sin precedentes de acumulación de deuda mundial desde 2016, con un incremento de más de 52 billones de dólares (44 billones de euros)", destaca el IIF, señalando que en el cuatrienio anterior el incremento de la deuda mundial había sido de unos 6 billones de dólares (5 billones de euros).

"Como resultado, existe una incertidumbre significativa sobre cómo la economía global puede desapalancarse en el futuro sin implicaciones adversas de relevancia para la actividad económica", añade la institución, que advierte de que la próxima década podría traer una "respuesta fiscal reflacionaria", en contraste con el sesgo de austeridad de la década de 2010.

De hecho, el IIF advierte de que si la pila de deuda global continúa creciendo al ritmo promedio de los últimos 15 años, las estimaciones preliminares sugieren que podría superar los 360 billones de dólares para 2030 (303 billones de euros), lo que supone un incremento de 85 billones de dólares (71,6 billones de euros) sobre los niveles actuales.

martes, 7 de abril de 2020

La deuda mundial se disparó en 2019 a un 322% del PIB del planeta

WASHINGTON.- La deuda mundial alcanzó en 2019 los 255 billones de dólares y este año ha superado el 322 % del producto interior bruto (PIB) anual del planeta, lo que supone 40 puntos porcentuales (87 billones de dólares) más que la acumulada al inicio de la anterior crisis económica, en 2008, según un estudio publicado este lunes en Washington por el Instituto de Finanzas Internacionales (IFF por su siglas en inglés).

"La deuda global de todos los sectores subió más de 10 billones de dólares en 2019, logrando así los 255 billones. Alcanzando un 322 % de PIB, la deuda global es 40 puntos porcentuales más alta que al comienzo de la crisis financiera de 2008, una dura realidad si se tienen en cuenta que los gobernantes de todo el mundo se están preparando para luchar contra la pandemia (del coronavirus)", explicó la institución en su estudio.
En el informe, el Instituto de Finanzas Internacionales indica, además, que la deuda en moneda extranjera contraída por los países emergentes supera los 5,3 billones de dólares.
Tan solo el año pasado, la deuda global de los mercados emergentes subió en más de 3,4 billones de dólares, con lo que el total superó los 71 billones y su relación con el PIB anual alcanzó un nuevo máximo del 220 % del PIB, frente al 147 % en que estaba en 2007, antes de empezar la anterior crisis.
El principal aumento de la deuda desde ese año, según el estudio, corresponde a la oficial de los gobiernos, que se ha más que duplicado, al pasar de menos de 35 billones de dólares a 70 billones en 2019.
Estados Unidos (EEUU) y China "representaron más de la mitad de este aumento", aseguró el estudio, que destaca que países como "España, el Reino Unido, Japón, Francia, Italia, y EEUU han experimentado un aumento de más de 40 puntos porcentuales" en sus deudas oficiales.
Y entre los mercados emergentes, en Argentina, Brasil, Chile y Sudáfrica el aumento ha sido de más de 25 puntos porcentuales, mientras que Turquía e India experimentaron una "modesta caída".
El instituto se muestra preocupado por cómo afectara a la deuda la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, pues cree que propiciará un ascenso dramático de ésta; algo que intuye por el hecho de que en el último mes la deuda ha experimentado el crecimiento más alto de historia para ese lapso de tiempo, 2,1 billones de dólares, más del doble de los 0,9 billones mensuales en que aumentó como media entre 2017 y 2019.
Por otro lado, el informe recuerda que más de 20 billones de dólares en bonos y préstamos globales tienen su vencimiento antes del fin de 2020, y que de ellos 4,3 billones son deudas que deben cancelar los países emergentes.
Por ello, la institución cree que estas naciones deberán refinanciar 730.000 millones de su deuda comercial durante este año.
El IFF es un asociación creada en 1983 por 38 bancos de los principales países industrializados, con el objetivo de dar una respuesta a la crisis de la deuda exterior que estalló a comienzos de 1981.

sábado, 25 de enero de 2020

Los inversores preparan fondos para comprar deuda tóxica de empresas europeas

LONDRES.- Tras años de funcionamiento alcista del mercado de bonos, los inversores confían en un futuro más prometedor para los fondos que compran la deuda de empresas europeas con problemas financieros cuyos bonos ofrecen rentabilidades más jugosas por el factor riesgo. 

Ante un crecimiento económico europeo que se espera sea moderado en 2020 y con unas tasas de impago que se inclinan al alza, los inversores anticipan un incremento en el número de empresas que tendrán dificultades a la hora de cumplir con sus deudas.
Esto crea una oportunidad: comprar bonos de una empresa con problemas con mucho descuento y luego obtener grandes beneficios si la empresa se da la vuelta y el precio de los bonos se recupera.
Los grupos de capital privado y los gestores de activos están creando los denominados fondos de situación especial para identificar objetivos adecuados que coincidan con estas apuestas de alto riesgo, pero también de potencial alta rentabilidad.
“Hemos visto un aumento significativo en el número de empresas europeas estresadas y en apuros que son examinadas durante las discusiones de nuestro equipo”, dijo Mark Brown, codirector de situaciones especiales en Europa para la firma de capital privado KKR. 
“Creemos que estamos en el final del ciclo y, como el fondo se centra en el despliegue de capital en una recesión cíclica, tener capital listo para salir tiene sentido”, dijo.
El atractivo de la deuda en dificultades se ve reforzado por el hecho de que una gran parte del mercado europeo de bonos ofrece rendimientos cercanos o inferiores a cero.
KKR comenzó el año pasado a recaudar fondos para un tercer fondo de situación especial y está buscando 1.500 millones de dólares.
Por otra parte, JP Morgan Asset Management lanzó su primer fondo para situaciones especiales en noviembre, levantando algo más de 1.000 millones de dólares, mientras que el grupo de capital privado CVC recaudó 1.400 millones de dólares para un fondo mundial de situaciones especiales en junio.
PIMCO también está captando capital para un fondo de situaciones especiales, dijo una persona familiarizada con el asunto. 
Los precios de los bonos muestran que los mercados empiezan a tomar en cuenta una mayor preocupación de que las empresas europeas con más problemas atraviesen apuros para financiar sus pasivos, lo que ofrece una oportunidad a aquellos que se especializan en tratar con tales situaciones.
El ratio de bonos europeos de alto rendimiento que se negocian con un diferencial superior a los 1.000 puntos básicos sobre los respectivos bonos soberanos de referencia, variable que sirve de barómetro para medir la deuda en apuros, alcanzó el 7% a finales de 2019 en comparación con el 1,4% del año anterior, según mostraron datos de JP Morgan.

viernes, 31 de mayo de 2019

La deuda alemana y las periféricas están en mínimos históricos

BRUSELAS.- Los bonos alemanes a 10 años y los de los países "periféricos" se sitúan hoy al cierre en rentabilidades mínimas históricas, salvo en el caso de la deuda italiana, afectada por las dudas que suscita entre los inversores el desafío de las autoridades del país a la ortodoxia fiscal de Bruselas. 

La aversión al riesgo de los inversores, que huyen de la renta variable y de los activos poco seguros, explica el desplazamiento de los fondos a los mercados de deuda, con el consiguiente repunte de los precios, que se mueven de forma inversa a las rentabilidades.
El bono alemán a 10 años, que con alguna excepción lleva en tasas negativas desde el 22 de marzo, cierra la semana en el -0,205 %, la cota más baja de su historia, por debajo de los mínimos que había alcanzado en octubre de 2016.
El bono español a 10 años ha cerrado en el 0,710 %, un nuevo mínimo histórico en una racha que comenzó hace dos semanas y la prima de riesgo -que mide la rentabilidad adicional sobre el bono alemán que piden los inversores por comprar deuda española- se sitúa en los 92 puntos básicos.
Los títulos portugueses a ese mismo plazo se pagan al cierre de los mercados al 0,801 % (0,855 % ayer), con la prima de riesgo en 101 puntos básicos.
En Grecia, los títulos a 10 años que cayeron el lunes a mínimos históricos (3,085 %), cotizan este viernes por primera vez en su historia por debajo del 3 %, concretamente en el 2,872 %, con un recorte de la prima desde los 320 puntos básicos de la víspera a 308.
En Italia, cuyos títulos están siendo castigados en las últimas semanas por las dudas sobre la disciplina fiscal del Gobierno, el bono a diez años cotiza al 2,665 %, algo por encima del jueves (2,653 %) y la prima alcanza los 287 puntos.
Pese a este clima de euforia generalizada, la firma americana de renta fija Pimco, uno de los mayores gestoras del mundo, advierte de que los resultados de las elecciones europeas reafirman la cautela que los inversores deben tener sobre la deuda soberana de la Unión Europea (UE), al tiempo que refuerzan la expectativa de tipos bajos de interés a largo plazo, confirman la fragilidad de la unión monetaria y reducen las ya de por sí bajas expectativas de una mayor integración comunitaria.

lunes, 8 de mayo de 2017

Grecia y Cuba concentran casi el 60% de la deuda extranjera de España como acreedor

MADRID.- Las deudas de Grecia y Cuba con España, los países que más adeudan al Estado español, concentran el 57,84% del dinero prestado y pendiente de cobro con el exterior, según el último informe de la situación de la deuda externa del Estado español como acreedor.

 De los 15.099,85 millones de euros a 31 de diciembre de 2016, el 44,10% corresponde a la parte del rescate griego que asumió España, 6.659,48 millones de euros, mientras que el siguiente país con mayor deuda con España es Cuba, con un total de 2.074,34 millones (el 13,74% del total).
Mucho más atrás queda lo que adeuda China (655,64 millones de euros, un 4,34% del total), Argentina (538,32 millones, un 3,57%) o Turquía (415,20 millones, un 2,75%), aunque superan a todos estos países el conjunto de deudores privados, que alcanzan los 788,84 millones, un 5,22%.
Respecto a la evolución de la deuda, el informe elaborado por la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa advierte del descenso del 1,11% de la deuda del extranjero con España en 2016 (desde los 15.099,85 millones de 2015).
Pese a que Grecia, Cuba y China siguen siendo los países con más deuda, el Gobierno resalta el fuerte incremento de la deuda de Turquía con el Estado español, “tanto en términos absolutos como relativos”, pues ésta aumentó un 56,45% hasta los 415,20 millones de euros, ascendiendo este país del noveno puesto en 2015 al quinto en 2016 en la clasificación de volumen adeudado a España.
La distribución de la deuda del extranjero con España recae principalmente en el rescate griego, mientras que lo que antes era el Fondo de Ayuda al Desarrollo –dividido en deuda FIEM (Fondo para la Internacionalización de la Empresa), gestionado por el Ministerio de Economía, y FONPRODE, gestionado por Exteriores– supone el 35,57%.
El 19,90% restante de la deuda corresponde a deuda comercial, derechos de cobro procedentes de exportaciones aseguradas por el Estado a través de la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (CESCE), que a 31 de diciembre de 2016 registraba un importe total de 3.005,44 euros, representando de este modo el 19,90% del total.
Según este informe elaborado por la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, casi dos terceras partes que el extranjero adeuda a España está reestruturada. Así, España ha aceptado la reestructuración de 9.677,32 millones de la deuda que tiene pendiente de cobro, un 64,08%.
Más de la mitad de estos casi 10.000 millones de euros corresponden a la reestructurada deuda griega, mientras que 2.509,01 millones de euros corresponden a deuda comercial, y los 444,88 millones restantes corresponden a deuda reestructurada del FIEM.
Por otra parte, el informe también hace mención a las condonaciones de deuda otorgadas por España desde la puesta en marcha de la Iniciativa HIPC (países pobres altamente endeudados en sus siglas en inglés) en 1996. Estas, a finales del año pasado alcanzaron los 2.756,90 millones de euros.
Entre los países con mayor importe de deuda ‘perdonada’ se encuentran Nicaragua (705,72 millones de euros), República Democrática del Congo (442,60 millones), Honduras (319,95 millones), Costa de Marfil (316,99 millones) y Madagascar (224,93 millones). Nicaragua y Costa de Marfil alcanzaron las condonaciones a través de este programa por mayor importe el pasado año, con 158,82 y 102,72 millones de euros respectivamente.

miércoles, 16 de marzo de 2016

La deuda de las economías emergentes supera los 62 billones de dólares

WASHINGTON.- La deuda total de las economías emergentes subió en 2015 a más de 62 billones de dólares (millones de millones), en una dinámica comprometedora del crecimiento económico futuro, advirtió hoy una entidad especializada. 

Según el Instituto de Finanzas Internacionales, el endeudamiento aumentó en 1,6 billones de dólares durante el transcurso del año anterior para superar los 62 billones, lo que también pone en peligro la capacidad de pago de esas naciones.

Una parte importante del dinero recaudado en las economías emergentes se dedica a cumplir con los servicios de la deuda en condiciones nada favorables, indican los datos en análisis.

"Los altos niveles de endeudamiento y la necesidad de un posible desapalancamiento probablemente impedirán el avance del crecimiento", recalcó la entidad con sede en Washington.

Antes de la crisis financiera de 2008, el endeudamiento era de un 15 a un 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y al cierre de 2015 ascendió a 35 por ciento del PIB, ilustró la fuente.

Además, en 2016 tienen fecha de vencimiento 730.000 millones de dólares en bonos emitidos por gobiernos y empresas de mercados emergentes, alertó el informe.

Otros 890.000 millones de dólares tienen su vencimiento el próximo año, un tercio de ese total en dólares, agregó el Instituto.

martes, 15 de marzo de 2016

La deuda pública española terminó 2015 en el 99% del PIB

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas se situó en el cuarto trimestre de este año en 1,070 billones de euros, 7.562 millones de euros más que en el trimestre anterior, según datos del Banco de España.

Sin embargo, en porcentaje del PIB desciende tres décimas, hasta el 99%, como consecuencia del crecimiento de la economía española entre octubre y diciembre.
Este porcentaje es, al cierre de 2015, tres décimas superior al objetivo del Gobierno para todo el año, que se sitúa en el 98,7%, de acuerdo con la última actualización del Programa de Estabilidad remitido a Bruselas.
En términos interanuales, la deuda pública repuntó en el tercer trimestre un 3,5%, mientras que en relación con el trimestre anterior, registró un avance del 0,7%.
Del total de la deuda pública en manos de las administraciones públicas, el 87,7% (938.799 millones de euros) se corresponde con el endeudamiento de la Administración Central, mientras que las comunidades autónomas (regiones) suponen el 24,4% de la deuda total (261.268 millones) y las corporaciones locales, el 3,2% (35.147 millones). Por su parte, la Seguridad Social cuenta con el 1,6% de todo el endeudamiento (17.188 millones).
En cuanto a la evolución de la deuda en el cuarto trimestre en cada una de las administraciones, tanto el Estado central como las comunidades autónomas han incrementado su endeudamiento respecto al trimestre anterior, con un aumento del 0,4% en el caso del Estado y un alza del 3,2% en las regiones.
En el caso de la Seguridad Social, la deuda descendió en nueve millones de euros, con lo que se mantuvo prácticamente estable, mientras que los ayuntamientos lo hicieron en un 4,6%.

martes, 8 de marzo de 2016

La Unión Europea advierte a España que tan alta deuda pública la hace "vulnerable"

MADRID.- La Comisión Europea (CE) advirtió hoy de que "la alta deuda pública" hace "vulnerable" a España.

    En un informe de sosteniblidad fiscal difundido hoy la CE afirma: "La alta deuda pública representa una fuente de vulnerabilidad para la economía española".
    Bruselas pronostica que la deuda española se mantendrá en torno al 100% del Producto interior bruto (PIB) hasta 2020 si no se produce ningún cambio en materia fiscal. 
 Para 2026 pronostica que bajará al 90% del PIB. El gobierno de Mariano Rajoy habría previsto situar el endeudamiento en 2016 por debajo del 101% con el que cerró 2015.
    La advertencia de Bruselas se produce después de que el mes pasado pidió a España que profundice sus reformas. 
"Aunque el retorno a la senda del crecimiento (creció un 3,2% en 2015) reduce los riesgos, España no ha salido indemne de la crisis. Los desequilibrios acumulados siguen siendo altos y su naturaleza, magnitud e interrelaciones todavía provocan que España sea vulnerable a los shocks"

martes, 29 de septiembre de 2015

El interés de la deuda española repite en mínimos desde finales de julio

MADRID.- El interés de la deuda española a diez años ha repetido hoy en niveles mínimos desde finales de julio, al caer en la sesión al 1,891 %, desde el 1,925 % precedente.

Así, tras la caída del rendimiento del bono nacional, la prima de riesgo ha terminado la jornada en 131 puntos básicos, tres menos que ayer, cuando el interés de la deuda se situó por debajo del 2 % por primera vez desde hace dos meses, y un día después de las elecciones catalanas.
Por su parte, el interés del bono alemán a diez años, cuya diferencia con el bono español mide el riesgo país, también ha terminado el día a la baja, en el 0,583 %, frente el 0,587 % que marcó al cierre de ayer.
Según los analistas consultados, la rentabilidad exigida a la deuda española a diez años ha caído un 7 % desde el pasado viernes, mientras que el mercado de renta variable se ha mantenido prácticamente plano.
Esto, según los analistas, supone "un regreso por parte de inversores de renta fija a la deuda española, y no una recepción de dinero que huye de la renta variable".
En cuanto a las primas de riesgo de otros países periféricos, la de Grecia ha subido siete puntos básicos, hasta terminar el día en 771, después de que ayer el país heleno anunciase que relajará los controles de capital vigentes desde el pasado junio y permitirá paulatinamente más transferencias de dinero al extranjero, además de la apertura de nuevas cuentas bancarias.
En este sentido, el analista de XTB Javier Urones ha considerado que durante los próximos meses y a medida que se vayan cumpliendo las exigencias del rescate del país heleno se deberían ver reducciones en el interés exigido a su deuda, pese a que queda mucho para poderse aventurar a recomendar compras.
En el resto de Europa, el riesgo país de Portugal ha bajado a 184 puntos básicos, desde los 193 registrados ayer al cierre de la sesión, mientras que el de Italia también se ha reducido en tres puntos básicos, hasta los 113 puntos.
Por último, los seguros de impago de la deuda española (credit default swaps o CDS), cantidad que se exige para cubrir una inversión de 10 millones de dólares, han aumentado al cierre de la sesión hasta los 170.000 dólares (frente a 169.000 de ayer), aunque siguen por debajo de los italianos, que se sitúan en 183.000 dólares.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La deuda pública española baja en julio a 1,04 billones de euros

MADRID.- La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas españolas bajó en julio hasta 1,040 billones de euros desde los 1,052 billones de euros del mes de junio, según datos publicados por el Banco de España el jueves.

El descenso se produce tras dos meses consecutivos de aumento en el volumen de deuda.
En base al PIB previsto para 2015 (1,098 billones de euros), este volumen de deuda equivale a un 94,7 por ciento según cálculos de Reuters mientras que si se toma de referencia el último dato de PIB de 2014 (1,041 billones), el porcentaje de deuda se eleva al 99,9 por ciento.
La previsión oficial del Gobierno incluida en los presupuestos de 2016 es que la deuda pública se sitúe en el 98,7 por ciento del PIB a final de este año y caiga al 98,2 por ciento el próximo, tras aumentar de forma ininterrumpida desde el inicio de la crisis en 2008.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Economistas piden que Europa vote en la ONU para modificar la reestructuración de las deudas

BUENOS AIRES.- Diecinueve economistas de diversos países enviaron ayer una carta abierta para pedir a los países europeos que mañana jueves voten en Naciones Unidas a favor de aprobar nuevos principios para las reestructuraciones de deuda soberana, después del conflictivo caso de Argentina.

La carta, que lleva la firma, entre otros, del exministro griego de Finanzas Yanis Varoufakis, y cuyo contenido fue difundido por la Cancillería argentina, sostiene que la resolución que será sometida a votación el jueves "debe ser apoyada por todos los Estados europeos y debe ser puesta en el debate público".
El nuevo marco internacional para la reestructuración de deudas es debatido en Naciones Unidas a instancias del caso de Argentina, que cayó en suspensión de pagos a finales de 2001 y que, pese a reestructurar la mayor parte de su deuda en 2005 y 2010, aún afronta un complejo litigio en Estados Unidos con fondos de inversión especulativos que no se adhirieron a los canjes.
Según los economistas, la mayoría de ellos del mundo académico, los principios que podrían ser convalidados el jueves, de haber sido aprobado antes, "habrían evitado los escollos de la crisis griega, en la que los representantes políticos cedieron a las demandas de los acreedores a pesar de su falta de sentido económico y su impacto social desastroso".
"La crisis griega ha dejado claro que los estados individuales que actúan por sí solos no pueden negociar condiciones razonables para la reestructuración de su deuda en el marco político actual, a pesar de que estas deudas son a menudo insostenibles en el largo plazo", sostiene la misiva.
Los economistas recordaron que "durante sus negociaciones con las instituciones acreedoras, Grecia se enfrentó a una obstinada negativa a considerar cualquier reestructuración de la deuda, a pesar de que esta negativa estaba en contradicción con las recomendaciones del propio Fondo Monetario Internacional".
Argentina, con el apoyo de los 134 países, propuso hace un año en Naciones Unidos la creación de un comité destinado a establecer un marco jurídico internacional para la reestructuración de las deudas soberanas.
El comité someterá este jueves a votación nueve principios para las refinanciaciones que deben ser respetados: la soberanía, la buena fe, transparencia, imparcialidad, tratamiento equitativo, la inmunidad soberana, legitimidad, sostenibilidad y reestructuración de la mayoría.
Según los economistas, "estos nueve principios reafirman la preeminencia del poder político en el manejo de la política económica".
"Argentina, situándose en la vanguardia de estos esfuerzos, se ha defendido de los fondos buitre desde que reestructuró su deuda. Estos fondos recientemente lograron congelar los activos de la Argentina en los Estados Unidos a través de la intervención de los tribunales estadounidenses", recordaron los expertos.
"Ayer Argentina, hoy Grecia, y mañana quizás también Francia, cualquier país en deuda puede ser impedido de reestructurar su deuda a pesar de todo sentido común", advierte la carta.
Para los especialistas, el establecimiento de un marco jurídico para la reestructuración de deudas, que "permita que cada estado pueda resolver sus problemas de deuda sin riesgo de colapso financiero o la pérdida de su soberanía, es una cuestión de gran urgencia en la promoción de la estabilidad financiera".

miércoles, 19 de agosto de 2015

La deuda privada española se alineará con la media europea este año tras caer 45 puntos

MADRID.- La deuda privada española se situará al final de este año en niveles próximos a los de los socios europeos, después de una caída de hasta 45 puntos porcentuales desde el pico alcanzado en los años de la 'burbuja' inmobiliaria, cuando se situó en el 220% del PIB.

Así lo ha indicado el secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados para dar cuenta del cuadro macroeconómico en el que se asientan las cuentas anuales de 2016, que prevé, entre otras cosas, un crecimiento del PIB del 3% en 2016 y una tasa de paro del 19,7% para ese año.
Fernández de Mesa ha asegurado que la elevada deuda privada, como otros desequilibrios económicos, se está corrigiendo "a un ritmo más elevado del inicialmente previsto". Es el caso también, ha dicho, del desempleo o el déficit público.
La reducción del endeudamiento privado, ha proseguido relatando, está siendo compatible con un incremento de los flujos de crédito, todo ello dentro de un patrón de crecimiento "mucho más equilibrado", donde la demanda interna es más dinámica por el efecto de la rebaja fiscal y la mejora del empleo y el sector exterior prosigue con su "buena evolución".
Todo ello, unido a un entorno de "precios moderados" --IPC del 0,1% en julio--, hace que "en el segundo trimestre se haya intensificado el ritmo de recuperación económica, lo que ha permitido revisar al alza las previsiones económicas" y confeccionar un cuadro macroeconómico "realista y prudente", ha añadido Fernández de Mesa.
El secretario de Estado de Economía ha querido dejar claro además que, "sin duda los vientos de cola --en mención al tipo de cambio favorable y a los bajos precios del petróleo-- , inciden de forma impositiva", pero que "las políticas del Gobierno están haciendo que estén soplando con muchas más fuerza que en otros países".
"España crece desde mucho antes de que se produjeran estos vientos de cola, antes de que cayera el precio del petróleo o que el tipo de cambio fuera favorable", ha añadido.
Fernández de Mesa también ha lanzado un mensaje de tranquilidad sobre la deuda pública que acumula España, equivalente al 98,5% del PIB en junio, de la que ha dicho que es "elevada, pero sostenible".
"Esperamos que tenga una senda de decrecimiento a partir de 2016, cuanto toque techo, porque se va a reducir el déficit y porque el PIB nominal está creciendo, y también por la reducción de los costes de financiación", ha concluido.

domingo, 1 de febrero de 2015

España vuelve a emitir deuda pública confiada en su fortaleza pese al 'efecto Grecia'

MADRID.- El Tesoro Público español reanuda la próxima semana las emisiones de deuda pública a largo plazo con la prima de riesgo en torno a 100 puntos básicos y captado ya casi el 14 % de sus necesidades para este año, sin que las dudas sobre el futuro de Grecia hayan alcanzado aún de forma explícita a España.

Las agoreras previsiones sobre la incertidumbre que invadiría los mercados tras el cambio de gobierno en Grecia se han cumplido sólo a medias, ya que aunque la renta variable ha experimentado momentos de gran volatilidad, el mercado secundario de deuda ha castigado al país mediterráneo, pero no a otros periféricos de la zona del euro.
La prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre el bono nacional a diez años y el alemán del mismo plazo se ha mantenido relativamente estable en torno a 100 puntos básicos, con el rendimiento del bono alrededor del 1,3 %.
El temor inicial ante la posible ruptura de las negociaciones entre Grecia y la troika -Comisión Europea, Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional-, y la posible salida del país de la zona del euro ha dejado paso a la convicción de que, aunque con dificultades, puede haber acuerdo.
La agencia de medición de riesgos Fitch cree que Grecia se entenderá con sus acreedores, aunque advierte sobre el riesgo de que una prolongada y dura negociación perjudique la confianza y la liquidez del país.
El tira y afloja ha comenzado, ya que el nuevo ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, afirmó el viernes que el Gobierno no reconoce a la troika de acreedores como interlocutora válida en las negociaciones sobre el programa de rescate de Grecia.
De cualquier modo, en la primera emisión de deuda que celebró el Tesoro Público tras la victoria de la coalición de la izquierda radical Syriza en Grecia, se captaron 2.562 millones en letras a tres y nueve meses con intereses cercanos a cero, inferiores a los de la emisión de diciembre y con muy buena demanda por parte de los inversores.
Los analistas valoraron la puja y se mostraron convencidos de que España está a punto de financiarse a tipos negativos en sus plazos más cortos, al igual que ocurre ya en Alemania o Francia.
El secretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, cree que aunque España aún no ha recuperado el máximo grado de inversión que otorgan las agencias de calificación, la ansiada triple A, "hace ya tiempo que los inversores mejoraron su calificación".
La comodidad con la que se financia España queda patente también en el ritmo de captación de fondos, ya que desde comienzos de año el Tesoro Público  ha captado 19.566 millones de euros, un 13,8 % de la previsión de emisión a medio y largo plazo para todo el año, que es de 141.996 millones de euros.
En la última emisión de bonos a cinco años que celebró el Tesoro Público, el pasado 15 de enero, consiguió 1.760 millones con un interés marginal del 0,869 %, por debajo del 0,964 % precedente; en lo que va de año, aún no ha convocado subasta a 15 y 30 años.

sábado, 17 de enero de 2015

El ministro de Economía italiano pide al BCE compras de deuda pública sin restricciones

FRANCFORT.- El ministro de Economía italiano, Pier Carlo Padoan, ha hecho un llamamiento al Banco Central Europeo (BCE) para que ponga en marcha su esperado programa de compra de deuda pública "sin restricciones".

Padoan señaló al mismo tiempo que deseaba que su impacto no se viera diluido y fragmentado en sus diferentes jurisdicciones nacionales.
Está previsto que el BCE anuncie el 22 de enero de la próxima semana un programa de compra de deuda soberana para inyectar liquidez en la eurozona en un intento de combatir el peligro de deflación a través de lo que se conoce como política de relajación o expansión cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés).
"El QE es una contribución esencial contra la deflación, no debería verse en absoluto diluido", dijo Padoan el sábado en declaraciones al diario Il Sole 24 Ore.
"Espero que la fragmentación nacional no tenga ninguna influencia", agregó.
"Lo que cuenta es darle la vuelta a las expectativas y para ello se necesita una intervención decisiva sin restricciones", añadió.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

La deuda pública española vuelve a superar el billón de euros en octubre

MADRID.- La deuda de las administraciones públicas españolas se mantuvo por quinto mes consecutivo por encima del billón de euros situándose en octubre en el 96,93 por ciento del PIB, según datos publicados el miércoles por el Banco de España.

El importe de lo adeudado por la administraciones públicas españolas alcanzó los 1.016.969 millones de euros en octubre, por debajo de los 1.020.236 millones de euros en septiembre (97,2 por ciento del PIB), en contraste con un PIB nominal de 1.049.181 millones en 2013.
Según los presupuestos generales del Estado para 2015, el Gobierno prevé cerrar 2014 con un ratio deuda/PIB del 97,6 por ciento, y sus previsiones son que el endeudamiento siga aumentando hasta el 100,3 por ciento del PIB en 2015.

domingo, 26 de octubre de 2014

Barroso ve a la Unión Europea más fuerte tras la crisis de su deuda

BRUSELAS.- Fuera de la enorme sede de la Comisión Europea, un cartel en una lámpara de la calle proclama "Titanic: últimas semanas". Es un anuncio de una exposición en Bruselas sobre el crucero hundido tras golpear un témpano de hielo frente a Terranova hace un siglo.

Pero es difícil no ver la ironía, cuando Jose Manuel Barroso pasa sus últimos días a la cabeza del brazo ejecutivo de la Unión Europea con su sucesor, Jean-Claude Juncker, ya elegido y hablando de "la última oportunidad de Europa".
Barroso, un ex presidente portugués, se enorgullece de haber ayudado a mantener a flote y ampliar la unión de 28 países europeos durante la peor tormenta económica y financiera en 50 años.
"Siempre tuve la confianza de que íbamos a prevalecer, pero tuve que empujar el barco en la dirección correcta, a veces en contra de vientos muy fuertes", dijo Barroso en una entrevista tras su 75ª cumbre de la UE como presidente de la Comisión.
Su legado es haber ayudado a la zona de la moneda euro a sobrevivir a una crisis de deuda durante los años 2009-13 mediante la creación de un fondo de rescate financiero, la promulgación de normas presupuestarias más estrictas, el endurecimiento de la regulación financiera y de empezar a construir una unión bancaria europea.
Pero deja un vendaval euroescéptico en Reino Unido y vientos de populismo anti Unión Europea en muchos otros Estados miembros, azotados por un alto desempleo y el estancamiento económico.
Sus momentos más felices sucedieron cuando recibió el Premio Nobel de la Paz en nombre de la Unión Europea en 2012 "en un momento en el que había un montón de dudas acerca de la UE, incluso en los países europeos", y la firma del Tratado de Lisboa que reformó las instituciones complejas del bloque después de que los votantes franceses y holandeses rechazasen la Constitución europea.
También ayudó a convertir a Europa en líder mundial en la lucha contra el cambio climático y a impulsar una energía más limpia.
Pero tras años de crisis con noches sin dormir, intentando mantener la eurozona unida, hay otros recuerdos más amargos.
Barroso recordó ser anfitrión de una sesión privada de 'brainstorming' con los líderes económicos de los principales bancos europeos y estadounidenses en julio de 2012 en el pico de la crisis.
"Les hice dos preguntas. '¿Cuántos de vosotros creéis que Grecia seguirá en la Eurozona al final de año? Todos excepto uno dijeron que 'no'. La previsión central era la salida de Grecia".
"Luego pregunté: '¿Cuántos de vosotros creéis que podremos sostener el euro en su forma actual?' Fue un 50/50".
Con la agitación de los mercados financieros, pasó la mayor parte de ese mes convenciendo al primer ministro griego, Antonis Samaras, para aplicar nuevas reformas radicales y a la canciller alemana, Angela Merkel, la líder más poderosa de la UE, para mantener a Atenas en la eurozona.
"Había muchas personalidades importantes, incluso en el Gobierno alemán, diciendo que lo mejor que podíamos hacer era expulsar a Grecia y otros para salvar el resto", recordó.
Si Grecia hubiese sido expulsada, Portugal, España e Italia se habrían visto sometidos a una presión inmediata del mercado. La supervivencia del euro, lanzado en 1999 como el proyecto económico central de Europa, que sustenta su mercado único, habría estado en peligro.
Barroso dijo que había hecho un llamamiento a los instintos cautelosos de Merkel.
"Para mí el punto no era tanto convencerla del interés de tener a Grecia en el euro, sino del peligro de no tener a Grecia".
"Dije '¿Quieres saltar a la oscuridad?. Este es un argumento potente para alguien como Angela Merkel cuyo sistema de toma de decisiones es básicamente conservador en el buen sentido de la palabra. Ella intenta minimizar el riesgo, no maximizar los beneficios".
En otra ocasión, en una tensa cumbre económica del G-20 en el centro turístico francés en Cannes, en noviembre de 2011, Barroso obtuvo el apoyo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para frustrar la presión alemana de forzar a Italia a aceptar un programa de préstamo contingente del Fondo Monetario Internacional.
"Este fue, quizás, el momento más difícil", dijo.
A los líderes mundiales con dudas, como Obama y el presidente ruso, Vladimir Putin, de que el euro sobreviviría no con una solución limpia e inmediata, sino no "saliendo del paso".
"Los poderes que tengo hoy en día son mucho más grandes que los poderes de mi predecesor, Jacques Delors, alguien al que admiro muchísimo", dijo, hablando en particular del mayor papel de la Comisión en la vigilancia de los presupuestos nacionales.
Esos nuevos poderes son una de las razones por las que el mandato de Barroso está terminando en medio de un escándalo político.
En un intento por hacer cumplir las normas fiscales durante la crisis, la Comisión está en un enfrentamiento con Francia e Italia sobre sus déficit presupuestarios.

martes, 30 de septiembre de 2014

España es el segundo país del mundo con más deuda con el exterior, según el FMI

WASHINGTON.- La deuda de España con el exterior alcanzó en 2013 los 1,4 billones de dólares (1,1 millones de euros), lo que le convierte en el segundo país del mundo más endeudado con el exterior tras Estados Unidos, según recoge el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el capítulo cuarto de la nueva edición de su informe 'Perspectivas Económicas Globales'.

El saldo negativo de 1,4 billones de dólares (1,1 millones de euros) de activos externos netos de España sólo es superado por los 5,7 billones de dólares (4,5 millones de euros) de Estados Unidos y se encuentra bastante por encima del tercer país endeudado, Brasil con 750.000 millones de dólares (593.900 millones de euros).

Sin embargo, si se compara con la proporción que estos activos representa del PIB en el caso de España el porcentaje alcanzar el 103,1%, mientras que en Estados Unidos equivalente al 34% y en Brasil al 33,4%.

Según las estadística del Fondo, la deuda de España con el exterior es muy superior a la que se registraba en 2006, cuando era de 862.000 millones de dólares (682.600 millones de euros), lo que equivalía entonces al 69,7% del PIB.

Por el contrario, los mayores acreedores del mundo en 2013 eran Japón y China con un saldo positivo de activos externos netos de 3,06 y 1,69 billones de dólares (2,42 y 1,34 millones de euros), respectivamente.

Pese a este endeudamiento, el saldo en cuenta corriente de España ha disminuido considerablemente en los últimos años, ya que cerró 2013 con superávit en contraste con el déficit de 111.000 millones de dólares (87.900 millones de euros) de 2006, el segundo mayor del mundo.

Por otro lado, el FMI considera que, pese a los avances logrados en la reducción de los desequilibrios por cuenta corriente, sigue existiendo margen para reducir los déficits y superávits por cuenta corriente "excesivos" en varias economías avanzadas y emergentes.

La institución dirigida por Christine Lagarde subraya que los desequilibrios mundiales se redujeron más de un tercio entre 2006 y 2013, lo que ha llevado a una disminución de la concentración de desequilibrios y de los riesgos sistémicos asociados.

Esto ha coincidido con una reducción de los mayores déficits (Estados Unidos y las economías de la zona euro sometidas a tensiones) y superávits (China y Japón). Sin embargo, advierte de que los superávits en los países del núcleo de Europa han seguido siendo importantes, y los saldos en cuenta corriente se han deteriorado en algunos mercados emergentes.

El fondo remarca que, en gran medida, el ajuste de los desequilibrios de flujos se ha visto impulsado por la débil demanda en las economías deficitarias, que ha estado acompañada de un aumento del desempleo en estos países.

También han ayudado a este ajuste las diferencias en el crecimiento debido a una recuperación más rápida de los mercados emergentes y los exportadores de materias primas. Sin embargo, se ha recurrido mucho menos a la reorientación del gasto.

El FMI espera que la reducción de los desequilibrios sea duradera, debido a que gran parte de las pérdidas en la producción son estructurales, incluso cuando a medio plazo las economías con déficit reduzcan sus brechas de producción. No obstante, advierte de que existe el riesgo de que los desequilibrios vuelvan a ampliarse en cuanto las economías se recuperen por completo.

En este contexto, el Fondo señala que, aunque la situación actual apunta a una disminución de las vulnerabilidades externas en los próximos años, algunas economías permanecen en situación de riesgo.

En 2006, los saldos en cuenta corriente y los saldos en activos externos netos de una serie de economías se acercaban o superaban umbrales asociados a crisis anteriores. Desde entonces, muchas de estas economías se han vuelto menos vulnerables, y las proyecciones más recientes indican que las vulnerabilidades externas seguirán reduciéndose en los próximos años.

"No obstante, aunque los riesgos sistémicos planteados por los desequilibrios mundiales han disminuido, sigue existiendo margen para reducir los déficits y superávits en cuenta corriente excesivos en varias economías avanzadas y emergentes", advierte.

En este contexto, defiende que los esfuerzos en materia de política en busca de un reequilibrio mundial siguen siendo "una prioridad" y cree que una reducción de los pasivos externos netos en las economías deudoras exige mejoras en los saldos en cuenta corriente y un crecimiento más sólido.

"Una demanda externa más sólida y una mayor reorientación del gasto contribuirían a ambos cometidos. Resultaría útil adoptar medidas encaminadas a alcanzar un crecimiento más sólido y más equilibrado en las principales economías, incluidas aquellas con superávit que disponen de margen de maniobra para responder mediante políticas", agrega el fondo.

viernes, 15 de agosto de 2014

La deuda pública española supera por primera vez el billón de euros

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas  hasta junio se elevó por primera vez por encima del billón de euros (1.007.319 millones), alrededor de un 98,4 % del PIB, según los datos actualizados por el Banco de España.

La previsión del Gobierno para este año es que la deuda alcance el 99,5 % del PIB.
Tras elevarse en 10.336 millones desde el mes de mayo, del total de la deuda de las administraciones en el primer semestre, 729.331 se correspondían a valores a medio y largo plazo, 74.652 millones a valores a corto plazo y 203.336 millones a créditos no comerciales, así como emisión de moneda y caja general de depósitos.
La deuda pública española se ha triplicado desde que comenzó la crisis económica, y ha pasado de suponer un 36,3 % del PIB en 2007 a rozar el 100 % actualmente.
En los últimos datos desagregados por administraciones, correspondientes al primer trimestre de este año, la mayor parte de la deuda correspondía al Estado (un 84,5 % del PIB), seguido por las comunidades autónomas (21,7 % del PIB) y ayuntamientos (4 % del PIB).
El ministro de Economía, Luis de Guindos, achacó hace unos meses la subida de deuda a los déficit públicos acumulados, las medidas específicas como el pago a proveedores o el Fondo de Liquidez Autonómico, que facilita fondos a las regiones pagar sus deudas, y cuestiones como el programa de asistencia financiera para los bancos españoles.
Según un estudio histórico del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española superó o rozó el 100 % del PIB entre los años 1900 y 1909, tuvo su nivel máximo (149 % del PIB) en 1881, año en que empezó a contabilizarse, y su mínimo en 1975 (7,3 % del PIB).