Mostrando entradas con la etiqueta UE-Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE-Ucrania. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Rusia denuncia las "mentiras despreciables" de Macron al acusar a Moscú de belicismo

 MOSCÚ.- El Gobierno ruso ha reaccionado de manera furibunda a "mentiras despreciables" vertidas por Macron contra el "imperialismo" ruso durante su resumen de la cumbre de la llamada "coalición de los dispuestos" de este domingo y en el que ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, de engañar a la comunidad internacional para seguir persiguiendo una victoria militar en Ucrania.

"Qué mentiras tan despreciables", ha denunciado la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, quien ha asegurado que su país lleva "siete años proponiendo una solución pacífica a la crisis ucraniana".

La "coalición de los dispuestos" es un grupo de países encabezado por Francia y Reino Unido que se ha comprometido a desplegar una posible misión de paz dentro de Ucrania para preservar la seguridad del país en el caso de un hipotético acuerdo de paz con Rusia y ha mantenido este domingo una reunión telemática para preparar la crucial cumbre de este lunes en la Casa Blanca con el presidente de EEUU, Donald Trump, recién salido de una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin.

Zajarova ha acusado a Francia y a Europa de intervenir desde hace más de una década en la política interna de Ucrania, desde las llamadas protestas de Maidan entre partidarios de Rusia y la UE, y de emprender constantemente acciones que "socavan la seguridad y la paz".

"Han suministrado armas al régimen de Kiev para cometer atentados terroristas, han mentido y corrompido a los ucranianos con falsas promesas. Entre ellos, en primer lugar, el propio Macron", ha señalado Zajarova en su cuenta de Telegram.

También ha hablado otro destacado interlocutor del Gobierno ruso de un tiempo a esta parte como es el negociador jefe con Estados Unidos en cuestiones económicas, Kirill Dmitriev, quien ha criticado la postura sin contemplaciones exhibida por los líderes de la coalición.

"Los belicistas, saboteadores europeos y británicos están en estado de pánico. No deberían seguir obstaculizando la paz", ha recomendado el negociador ruso.

Von der Leyen se reúne con Zelenski y defiende que no se pueden modificar fronteras sin participación de Ucrania

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reiteró este domingo junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que «las fronteras internacionales no pueden modificarse por la fuerza» y sin la participación de Ucrania. 

«Las fronteras internacionales no pueden modificarse por la fuerza. Estas son decisiones que debe tomar Ucrania y solo Ucrania, y estas decisiones no pueden tomarse sin la participación de Ucrania en las negociaciones», dijo Von der Leyen durante una rueda de prensa tras recibir a Zelenski en Bruselas.

«La constitución de Ucrania hace imposible ceder territorio o intercambiar tierras. Dada la importancia de la cuestión territorial, solo los líderes de Ucrania y Rusia deberían debatirla en la reunión trilateral entre Ucrania, Estados Unidos y Rusia», añadió el presidente ucraniano.

A continuación, ambos líderes se reunirán por videoconferencia con los países aliados de Ucrania, unidos en la denominada Coalición de Voluntarios o Coalición de los Dispuestos, para preparar la reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington a la que ambos acudirán este lunes junto a otros líderes europeos. 

Von der Leyen y otros líderes europeos acompañarán a Zelenski en su reunión con Trump

 BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y otros líderes europeos viajarán a Washington este lunes junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, para reunirse con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó este domingo la responsable europea.

«Esta tarde daré la bienvenida a (Zelenski) en Bruselas. Juntos participaremos en la Coalición de los Dispuestos», dijo Von der Leyen a través de un mensaje en redes sociales, y añadió que «a petición del presidente Zelenski, mañana me uniré a la reunión con el presidente Trump y otros líderes europeos en la Casa Blanca». 

Kallas asegura que Rusia "no tiene intención" de acabar "pronto" con la guerra en Ucrania

 BRUSELAS.- La Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha valorado positivamente la cumbre celebrada este viernes en Alaska entre los mandatarios estadounidense y ruso, Donald Trump y Vladimir Putin, aunque ha asegurado que el presidente ruso no terminará la guerra de Ucrania "pronto".

"La dura realidad es que Rusia no tiene intención de poner fin a esta guerra pronto. Incluso mientras las delegaciones se reunían, Rusia lanzó nuevos ataques contra Ucrania. Putin sigue prolongando las negociaciones y espera salirse con la suya. Se fue de Anchorage sin comprometerse a poner fin a la matanza", ha indicado la jefa de la diplomacia europea.

En este sentido, Kallas ha instado a la Administración Trump a "obligar a Rusia a negociar seriamente", asegurando que Estados Unidos tiene el "poder" para conseguirlo.

 "La UE trabajará con Ucrania y EEUU para que la agresión rusa no triunfe y para que la paz sea sostenible", ha mantenido la política estonia.

Los líderes de la Unión Europea se coordinaron con el presidente Trump antes del encuentro bilateral en Alaska, según Kallas, una reunión que acabó sin ningún anuncio de relevancia sobre Ucrania, aunque varios medios informan de que Putin habría puesto como condición para una futura paz la salida de la fuerzas ucranianas de la región del Donbás --que incluye las provincias de Donetsk y Lugansk--.

La Alta Represente ha reiterado el apoyo de la UE a Ucrania y ha indicado que están trabajando en nuevo paquete de sanciones contra Rusia. 

"Moscú no pondrá fin a la guerra hasta que se dé cuenta de que no puede continuar", ha afirmado.

Tampoco contempla cambios en la seguridad europea después de que durante la cita en Alaska, Trump y Putin aspostaran por medidas de seguridad para Ucrania fuera de la OTAN. 

Kallas ha definido la guerra como una consecuencia de la "política exterior imperialista de Rusia" y no de un "desequilibrio imaginario en la arquitectura de la seguridad europea".

Varios líderes europeos --entre ellos Macron, Merz o Starmer-- han subrayado este sábado su "inquebrantable solidaridad" con Ucrania y se han ofrecido a brindar su apoyo para organizar una cita a tres bandas en la que también estaría el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

Igualmente, este domingo han convocado una nueva reunión de la denominada Coalición de Voluntarios, que aglutina a una treintena de países aliados de Ucrania, entre ellos España. 

Esta nueva cita está llamada a tratar los últimos acontecimientos, entre ellos la cumbre del viernes en Alaska y el viaje que realizará Zelenski el próximo lunes a Washington.

domingo, 10 de agosto de 2025

Zelenski aplaude la postura de la UE y países europeos sobre su inclusión en la reunión entre Trump y Putin

 KIEV.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha aplaudido este domingo la postura de la Unión Europea y varios países europeos, que en la víspera reclamaron voz para Ucrania en la reunión de la próxima semana entre los jefes de Estado de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente.

Zelenski ha asegurado que Kiev "valora y apoya plenamente" la declaración conjunta firmada por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; los primeros ministros de Reino Unido e Italia, Keir Starmer y Giorgia Meloni; y el presidente de Finlandia, Alexander Stubb.

"El fin de la guerra debe ser justo, y estoy agradecido a todos los que hoy apoyan a Ucrania y a nuestro pueblo por el bien de la paz ucraniana, que defiende los intereses de seguridad vitales de nuestras naciones europeas", ha manifestado a través de su perfil en la red social X.

La declaración conjunta, en la que sostuvieron que "el camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", llegó después de que las autoridades estadounidenses y rusas confirmaran que Trump y Putin se reunirán el próximo viernes en el estado de Alaska. 

sábado, 9 de agosto de 2025

La UE y potencias europeas piden a Trump que tenga en cuenta a Ucrania en su reunión con Putin

BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y las principales potencias europeas han reclamado este sábado en un comunicado conjunto voz para Ucrania en la reunión del próximo viernes entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente.

"Los intereses vitales (de Ucrania y la UE) incluyen la necesidad de garantías de seguridad sólidas y creíbles que permitan a Ucrania defender eficazmente su soberanía e integridad territorial. Ucrania tiene la libertad de decidir sobre su propio destino. Las negociaciones significativas solo pueden tener lugar en el contexto de un alto el fuego o una reducción de las hostilidades. El camino hacia la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania", reza el escrito.

En esta línea, se han mostrado tajantes con la posibilidad de un "intercambio de territorios" mencionada la víspera por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump: "Las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza. La línea de contacto actual debe ser el punto de partida de las negociaciones".

A este fin, los países firmantes abogan por fomentar la vía diplomática al tiempo que mantienen su "sustancial" apoyo financiero y militar a Kiev, así como manteniendo e imponiendo medidas restrictivas contra Rusia para blindar los ya mencionados intereses ucranianos y europeos.

"Seguimos firmes junto a Ucrania", han sentenciado, incidiendo nuevamente en que "la invasión no provocada e ilegal de Ucrania por parte de Rusia constituye una flagrante violación de la Carta de las Naciones Unidas, el Acta Final de Helsinki, el Memorando de Budapest y los sucesivos compromisos rusos".

Previamente, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, había adelantado ya esta postura al declarar que "el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos, que llevan más de tres años luchando por su libertad y seguridad", según ha coincidido en conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y el canciller de Alemania, Friedrich Merz.

"Los europeos también serán necesariamente parte de la solución, ya que su propia seguridad está en juego", añadía el presidente francés.

"Seguimos decididos a apoyar a Ucrania, trabajando en un espíritu de unidad", ha añadido en un mensaje en línea con los transmitidos por Zelenski durante las conversaciones mantenidas este sábado con los líderes europeos tras conocer el anuncio de una reunión donde no tomará parte y se pondrá sobre la mesa un posible "canje de territorios" que el mandatario ucraniano no está dispuesto a aceptar.

La UE aprueba el pago de 3.200 millones en apoyo macrofinanciero a Ucrania

 BRUSELAS.- Los Estados miembros de la Unión Europea han aprobado el desembolso de 3.200 millones de euros en apoyo macrofinanciero a Ucrania, en el marco del fondo que garantiza el apoyo presupuestario sostenido a Kiev.

Las autoridades ucranianas recibirán esta partida tras la adopción por parte de los 27 del pago del cuarto tramo de la ayuda contenida en el fondo para Ucrania, un mecanismo de 50.000 millones de euros para respaldar las finanzas públicas de Kiev hasta 2027.

Los pagos están estrechamente vinculados a la estrategia de recuperación, reconstrucción y modernización del país, junto con un calendario para la aplicación de reformas en línea con los objetivos de adhesión de Ucrania a la UE durante los próximos cuatro años.

Las reformas pactadas con Ucrania abarcan la gestión de las finanzas públicas, la gobernanza de las empresas estatales, la mejora del entorno empresarial, la energía y el desminado, mientras que los pagos se realizan de forma trimestral y condicionados al cumplimiento de los requisitos previamente acordado.

martes, 22 de julio de 2025

Bruselas avisa a Ucrania de que las oficinas contra la corrupción son "cruciales" para su adhesión



BRUSELAS/KIEV.- La Unión Europea ha expresado este martes "preocupación" por la ley aprobada en Ucrania para limitar el alcance de dos agencias contra la corrupción, tras apuntar que estas instituciones son "cruciales" para su adhesión al bloque y que hay una serie de fondos vinculados a reformas europeas.

"La UE manifiesta su preocupación por la reciente actuación de Ucrania en relación con sus instituciones anticorrupción, como la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania y la Fiscalía Especializada Anticorrupción", ha señalado en rueda de prensa desde Bruselas el portavoz de Ampliación, Guillaume Mercier.

En este sentido ha recalcado que estas instituciones y su buena marcha son "cruciales" para el programa de reformas de Ucrania que le acerquen a la UE, por lo que deben funcionar "de manera independiente" para luchar contra la corrupción y mantener la confianza de los ciudadanos.

"La UE proporciona una importante ayuda financiera a Ucrania, condicionada a los avances, la transparencia, la reforma judicial y la gobernanza democrática", ha insistido Mercier.

Por todo ello ha reiterado que la entrada de Kiev en la UE va a depender en buena medida de su capacidad de combatir la corrupción y demostrar fortaleza institucional, subrayando que la UE seguirá la situación y apoyará a Ucrania en estos esfuerzos.

La nueva ley ucraniana limita la autonomía de los principales organismos anticorrupción --Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU) y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAPO), en medio de un último escándalo relacionado con la filtración de documentación secreta a los servicios de Seguridad rusos a través de un antiguo diputado, Fedor Jristenko, quien acusado ya de alta traición.

De esta forma, la legislación da poderes al fiscal general para tener acceso a todas las investigaciones de la NABU, así como para dar nuevas instrucciones, archivar los casos y firmar personalmente informes de acusación sobre altos cargos, además de retirar funciones al jefe de la SAPO.

Aprobación por el Parlamento ucraniano

El Parlamento de Ucrania ha aprobado este martes en segunda lectura una nueva ley que 'de facto' limita la autonomía de los principales organismos anticorrupción --NABU y SAPO--, en medio de un último escándalo relacionado con la filtración de documentación secreta a los servicios de Seguridad rusos a través de un antiguo diputado, Fedor Jristenko, quien ha sido ya acusado de alta traición.

La ley, que ha contado con el apoyo de 263 diputados, autoriza a la figura del fiscal general tener acceso a todas las investigaciones de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania (NABU), así como a dar nuevas instrucciones, archivar los casos y firmar personalmente informes de acusación sobre altos cargos.

Asimismo, retira también funciones al jefe de la Fiscalía Especializada Anticorrupción (SAPO), un organismo independiente de la Fiscalía General que se encarga de supervisar los casos que investiga la NABU --principalmente contra altas figuras del Estado-- para luego ser remitidos a los tribunales.

El jefe de la NABU, Semen Krivonos, ya ha pedido al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que no sancione esta ley y ha advertido de que la norma pone en riesgo los compromisos de transparencia y anticorrupción con organismos como la Unión Europea, que ya ha mostrado su preocupación por esta decisión.

"Dos instituciones independientes, la NABU y la SAPO, están siendo transferidas por completo a un régimen independiente. Nos oponemos categóricamente (...) Le pedimos que no firme dicho proyecto de ley", ha instado Krivonos.

En rueda de prensa, Krivonos ha reiterado que el hallazgo de funcionarios corruptos "no es motivo para destruir" toda la oficina. "Estamos a favor de una autolimpieza del sistema", ha señalado, recordando que ya se han descubierto "traidores" en otras oficinas sin que eso haya provocado el cierre de las mismas.

"Respetamos el trabajo de nuestros agentes del orden y nuestros colegas, pero enfatizamos que esto no puede servir de base para destruir las instituciones anticorrupción", ha instado, según recogen agencias de noticias ucranianas.

Por su parte, el jefe de la SAPO, Oleksander Klimenko, ha advertido de que con este nuevo texto aprobado por la Rada Suprema se está sellando "el fin de la labor independiente de las dos instituciones anticorrupción".

La ley se ha aprobado después de que el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) haya realizado registros a gran escala en las oficinas de la SAPO y de la NABU ante el temor de filtraciones a Rusia, en un momento además en el que Jristenko, exdiputado del partido prohibido Plataforma de Oposición por la Vida, ha sido señalado por estos hechos y acusado de alta traición.

Jristenko ha sido acusado de intentar influir desde el extranjero en la NABU a través de los vínculos que aún mantiene con algunos de los responsables de esa oficina, algunos de los cuales ya han sido detenidos ante las sospechas, según ha comunicado este martes la Fiscalía.

Entre los detenidos está Viktor Gusarov, empleado de una unidad de élite de la NABU y subordinado de Dimitro Ivantsov, quien trabaja para los servicios rusos y fue jefe adjunto de seguridad del expresidente Viktor Yanukovich, a quien ayudó en 2014 a salir rumbo a Rusia ante el avance de las protestas violentas contra él.

Se acusa a Gusarov de espionaje y de filtrar información clasificada, así como datos personales de agentes de seguridad ucranianos y otros ciudadanos, señala este martes la Fiscalía en un comunicado.

En las últimas horas también se han llevado a cabo registros en los domicilios de varios familiares de Jristenko, donde se ha encontrado documentación relacionada con varias investigaciones secretas realizadas por la NABU, así como decenas de cuestionarios sobre posibles candidatos a formar parte de la oficina.

La Fiscalía sostiene que Jristenko fue reclutado por el Servicio Federal de Seguridad durante el gobierno del ya citado Viktor Yanukovich y desde entonces ha maniobrado para facilitar no solo información confidencial a Rusia, sino también para ayudar a huir de Ucrania a sospechosos de corrupción.

viernes, 23 de mayo de 2025

Ucrania propone a la UE financiar sus Fuerzas Armadas

 VANCOUVER.- Ucrania ha propuesto a los Estados miembros de la Unión Europea que destinen una parte fija de su PIB para financiar las fuerzas armadas del país. Esta iniciativa se presenta en un contexto en el que los líderes del bloque han reafirmado su compromiso de continuar brindando apoyo militar a Kiev, a pesar de un cambio de política por parte del presidente estadounidense Donald Trump, quien busca mediar una tregua en el conflicto.

El ministro de Finanzas, Sergey Marchenko, expuso la propuesta durante la reciente reunión de ministros de Finanzas del G-7 en Canadá, según un comunicado publicado en Facebook. Marchenko destacó que lo que se propone es una participación de los socios en la financiación de las Fuerzas Armadas de Ucrania, lo que integraría efectivamente a estas fuerzas en la estructura de defensa europea.

El ministro añadió que el coste de esta iniciativa “representaría solo una pequeña parte del PIB de la UE” y podría ser distribuido entre los países dispuestos a unirse a la propuesta. Ucrania desea poner en marcha este nuevo esquema en 2026, con las contribuciones contabilizadas para los objetivos de gasto en defensa de la OTAN.

La apelación de Marchenko se produce en un momento en que Ucrania enfrenta una creciente presión fiscal y un panorama incierto respecto a la asistencia extranjera. 

Recientemente, el diputado Yaroslav Zheleznyak informó que el presupuesto de 2025 del país incluye un déficit de entre 400 y 500 mil millones de grivnas (entre 9.6 y 12 mil millones de dólares) para financiar sus fuerzas armadas. 

Por su parte, la legisladora Nina Yuzhanina advirtió que el apoyo militar se encuentra en un nivel crítico y pidió recortes presupuestarios internos drásticos para redirigir recursos.

La creciente deuda de Ucrania también ha generado preocupación. La deuda estatal total se aproxima a los 171 mil millones de dólares, con la deuda pública cercana al 100% del PIB. 

A principios de este mes, Marchenko afirmó que el país no podría reembolsar a los acreedores extranjeros durante los próximos 30 años, aunque tiene la intención de seguir pidiendo préstamos.

Desde la escalada del conflicto con Rusia en 2022, Ucrania ha recibido miles de millones en ayuda militar, financiera y humanitaria, así como préstamos de Estados Unidos, la UE y otros donantes. Sin embargo, el enfoque de Bruselas ha sido criticado por algunos Estados miembros de la UE, incluidos Hungría y Eslovaquia.

Estados Unidos, el mayor donante de Ucrania, ha comenzado a recuperar su ayuda financiera mediante la firma de un acuerdo sobre recursos naturales con Kiev. Este acuerdo, impulsado por Trump, otorga a Estados Unidos acceso preferencial a los recursos minerales ucranianos sin proporcionar garantías de seguridad. 

Trump, quien ha abogado por una resolución rápida del conflicto, se ha comprometido a mediar una tregua en lugar de ampliar el apoyo militar. Los legisladores ucranianos han advertido que el paquete de ayuda militar aprobado bajo la administración del expresidente Joe Biden se agotará para el verano, y actualmente no hay negociaciones sobre nuevas entregas de EE. UU.

Rusia, por su parte, ha condenado de manera constante los envíos de armas occidentales a Ucrania, argumentando que solo prolongarán el conflicto sin cambiar su resultado, además de representar una carga económica adicional para los contribuyentes comunes.

jueves, 20 de marzo de 2025

El Kremlin contrapone la "militarización" europea con la "disposición" de Trump de buscar la paz

 MOSCÚ.- El Kremlin ha lamentado los mensajes de "militarización" lanzados en las últimas semanas desde Europa, en "clara" contraposición con la supuesta "disposición" de los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, de dar pasos hacia una resolución pacífica del conflicto en Ucrania.

Coincidiendo con el arranque de una reunión en Bruselas de los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, el principal portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, ha asegurado que los últimos movimientos en el seno de Europa han terminado por convertir al continente en un "partido de la guerra", según la agencia de noticias Interfax.

Moscú, según Peskov, no ha recibido por el momento ninguna señal del lado europeo sobre una voluntad de participar en las futuras negociaciones de paz, que aún están por concretarse, a raíz de los últimos movimientos liderados por Trump desde su retorno en enero a la Casa Blanca.

Los gobiernos de Rusia y Estados Unidos han accedido a proseguir los contactos y Peskov ha confirmado este jueves que se están negociando ya "los últimos detalles" de una nueva reunión en Arabia Saudí, previsiblemente a comienzos de la próximas semanas. 

"Pronto se conocerá la fecha exacta", ha apostillado.

El portavoz del Kremlin ha adelantado que las delegaciones abordarán diversos aspectos relacionados con el conflicto, entre ellos la potencial reanudación del acuerdo que facilitó el transporte de cereales desde puertos ucranianos a través del mar Negro.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Kallas prioriza el envío de munición de artillería para Ucrania ante la falta de apoyo al plan de 40.000 millones

 BRUSELAS.- La Alta Representante de la Unión Europea, Kaja Kallas, ha señalado este miércoles como prioridad el envío de dos millones de cartuchos de munición de artillería para Ucrania, ante la falta de apoyo que concita su iniciativa para que los 27 destinen 40.000 millones de euros para reforzar a Ucrania, en plenas negociaciones entre Estados Unidos y Rusia y cuando puede flaquear la ayuda militar norteamericana.

En el marco del 'libro blanco', el documento que guiará el aumento del gasto de Defensa en Europa, Bruselas apunta directamente a la propuesta de Kallas y, sin mencionar cifras, sí hace hincapié en la provisión de munición de artillería "con un objetivo mínimo de dos millones de cartuchos por año".

"Existe una necesidad crítica a corto plazo de financiar plenamente las entregas de munición a Ucrania a lo largo de 2025, incluso mediante donaciones incentivadas de existencias y adquisiciones. Garantizar entregas estables requiere compromisos financieros ahora", recoge el documento de Bruselas.

En rueda de prensa durante la presentación de la iniciativa, la ex primera ministra estonia ha hecho mención expresa al suministro de dos millones de obuses para el Ejército ucraniano, aparte de defensa antiaéreas, drones y el entrenamiento de efectivos ucranianos, sin incidir en el plan de 40.000 millones.

"Independientemente de las negociaciones en curso para la paz en Ucrania, se trata de una inversión a largo plazo. Ucrania debe armarse para evitar futuros ataques. Y para ello necesitamos un plan a largo plazo", ha defendido, aunque no ha hecho referencia a su plan de un instrumento voluntario para que los Estados miembros doblen la ayuda militar a Kiev en 2025.

En el seno de la UE interpretan el paso de la jefa de la diplomacia como una forma de enfocarse en una medida concreta que la UE pueda movilizar rapidamente, frente a las dificultades a la que se enfrenta su plan, después de que varios Estados miembros rechacen el reparto del fondo siguiendo el peso económico de cada país participante.

"No todos los Estados miembros quieren aportar su parte propocional a la riqueza. Esto es un hecho", han indicado fuentes diplomáticas que explican que algunos países subrayan en que las aportaciones sean voluntarias. El instrumento de Kallas plantea que el montante total se reparta según el peso económico de cada país participante, por lo que a España le correspondería en torno al 8,68% del fondo o más de 3.000 millones.

Esto es una cifra sensiblemente superior a la anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que en su visita a Ucrania por motivo del tercer aniversario de la invasión comprometió 1.000 millones para Ucrania, igualando la partida destinada en 2024.

Este lunes en la reunión de ministros de Exteriores de la UE, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, aseguró que España da ejemplo en la asistencia militar a Ucrania y no necesitó una propuesta de la Alta Representante para anunciar su paquete de ayuda militar a Ucrania para el presente año. 

Sobre si el Gobierno español elevaría su compromiso, en base al reparto planteado por Kallas, Albares echó balones fuera afirmando que "no hay ningún reparto en estos momentos" tras alegar que la propuesta está todavía en fase de debate en el seno de los 27.

Junto a España, Italia también mostró sus reticencias al plan después de que el titular de Exteriores, Antonio Tajani, pidiera tiempo para estudiar la medida. "Antes de cualquier decisión debemos saber bien todo, también está el dialogo entre Trump y Putin, está el objetivo del 2% de la OTAN, los planes de seguridad de Ursula von der Leyen. Tenemos que estudiar la propuesta", aseguró en declaraciones a los periodistas.

En Bruselas, algunas delegaciones europeas lamentan que la propuesta se ha suavizado y plantea poca obligación de compromiso a los Estados miembro que tendrán muchas formas distintas de apoyo, lo que a la postre puede lastrar que hagan nuevas contribuciones a Kiev.

En el foco están los Estados miembro del sur de Europa después de que las potencias que más ayudan a Ucrania lamenten que la asistencia a Kiev ya funciona 'de facto' como una 'coalición de voluntarios', dado que los países del este y el centro de Europa son los que asumen el peso principal de los envíos militares.

lunes, 10 de marzo de 2025

Cerca de 4,3 millones de refugiados ucranianos residen con permiso temporal en la UE tras la invasión rusa

 LUXEMBURGO.- Cerca de 4,3 millones de refugiados ucranianos huidos de la invasión rusa residen bajo el estatus de protección temporal que les concedió la Unión Europea tras el inicio de la guerra y que ha sido prorrogado al menos hasta marzo de 2026, según los últimos datos publicados por la agencia europea de estadística, Eurostat.

Alemania, con 1,2 millones de personas es el país del bloque que acoge a un mayor número de refugiados llegados estos tres años desde Ucrania, con un 27,3% del total de desplazados; seguido de Polonia, con 993.000 acogidos (23.2%) y República Checa, con 395.000 (9,2%). A España, por su parte, han llegado un total de 229.665 refugiados ucranianos desde que el Kremlin lanzó la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

El mecanismo de protección temporal, que fue creado tras la guerra de los Balcanes pero no se había activado hasta la guerra en Ucrania, garantiza que los desplazados bajo este paraguas puedan moverse libremente dentro de la Unión Europea en busca de acogida, con derechos como el permiso de trabajo y de residencia garantizados.

De los más de cuatro millones de personas protegidas bajo este estatus temporal, el 98,4% tiene nacionalidad ucraniana. La mayor parte de los casos son mujeres (44,8%) y los menores representan un tercio del total de benefactores (31,8%).

Esta medida ofrece un trato diferenciado para los ciudadanos no ucranianos que se encontraban en el país cuando se inició la guerra, por lo que el estatus sólo es automático para quienes tienen nacionalidad ucraniana, son apátridas o ya tenían protección internacional como refugiados. 

Los Estados miembro pueden ampliar su aplicación a residentes de larga duración u otros colectivos como estudiantes.

viernes, 7 de marzo de 2025

Orbán afirma que la adhesión de Ucrania a la UE significaría "el colapso de Europa" y carga contra sus socios

 BUDAPEST.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, se ha desmarcado de nuevo este viernes de las posiciones de los otros 26 socios de la Unión Europea en relación al enfoque político sobre la guerra de Ucrania y a la potencial adhesión de este país al bloque comunitario, ya que entiende que la integración implicaría "el colapso de Europa".

Horas después de desligarse en Bruselas del texto de conclusiones pactado por el resto de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en relación a Ucrania y que implicaba un nuevo espaldarazo al presidente Volodimir Zelenski, Orbán ha insistido en que Hungría se sitúa del lado de una coalición de países que apoyan la paz liderada por los Estados Unidos de Donald Trump.

"Siempre hemos dicho que debería haber paz porque la economía húngara no puede aguantar la guerra", ha dicho, en una entrevista radiofónica en la que ha puesto en duda la capacidad tanto de Ucrania como de la UE para soportar los costes económicos asociados al conflicto desatado hace más de tres años por la invasión rusa.

El primer ministro húngaro ha señalado que la UE no puede apoyar a las Fuerzas Armadas de Ucrania, la reconstrucción posterior del país y asumir sus propios retos en materia de Defensa. 

"Si seguimos por este camino, habremos gastado nuestro último céntimo en esta guerra", ha apostillado.

Orbán ha vaticinado que "al final" la UE se dará cuenta "que no puede aguantarlo", por lo que terminará sumándose a las tesis que viene defendiendo Hungría y que pasan también por cuestionar abiertamente las perspectivas de adhesión de Kiev.

En este sentido, ha criticado la apertura del mercado europeo a ciertos productos ucranianos y sus efectos en la economía local. Considera que la plena integración tendría efectos desastrosos, especialmente en el ámbito de la agricultura, según los extractos de la entrevista difundidos por el Gobierno.

Orbán ha advertido además de posibles riesgos por la libre circulación de personas, ya que entiende que sería "irresponsable". 

"Ucrania tiene a 800.000 personas armadas y antes de la guerra ya era un país que no era conocido por su seguridad pública", ha agregado.

jueves, 6 de marzo de 2025

Los líderes de la UE apoyan una paz en Ucrania bajo los criterios de Zelenski en unas conclusiones sin Orbán

 BRUSELAS.- Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han mandado este jueves una fuerte señal de apoyo a Ucrania al respaldar en unas conclusiones, sin el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, unas negociaciones en Ucrania que sigan los criterios del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y lleven a una paz "justa" y "duradera" en el conflicto con Rusia.

El texto pactado por los otros 26 líderes de la UE, sin Orbán, en la cumbre extraordinaria en Bruselas fija que la UE defiende la presencia de Ucrania en cualquier negociación sobre la resolución del conflicto, y señala que tampoco puede haber negociaciones que afecten a la seguridad europea sin la participación de Europa.

La fórmula elegida por los líderes para presentar una posición con la fuerza del bloque pese al desmarque del primer ministro húngaro ha sido adjuntar a las conclusiones del Consejo Europeo sobre el refuerzo de la defensa europea un texto sobre Ucrania "firmemente apoyada por 26 Estados miembro, han explicado fuentes europeas.

lunes, 3 de marzo de 2025

Francia dice que una tregua parcial permitiría analizar la "buena fe" de Putin para una negociación de paz

 PARÍS.- El ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, ha afirmado este lunes que una tregua entre Ucrania y Rusia por aire, mar y sobre infraestructura energética podría permitir analizar "la buena fe" del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de cara al inicio de negociaciones sobre un acuerdo para una paz "sólida y duradera", después de que París y Londres propusieran a última hora del domingo una tregua parcial de un mes.

Barrot ha afirmado en declaraciones concedidas a la emisora francesa France Inter que "una tregua en el aire, el mar y sobre infraestructuras energéticas permitirá comprobar la buena fe de Vladimir Putin". 

"Tras ello, empezarían las verdaderas negociaciones para una paz, ya que queremos la paz, pero queremos una paz sólida y una paz duradera", ha especificado.

"Una paz que ponga fin definitivamente a lo que pasa en el este del continente desde hace 15 años", ha subrayado, antes de insistir que esta propuesta sería "una manera de verificar que Rusia tiene voluntad de poner fin a la guerra".

Asimismo, ha respondido a las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el riesgo de una tercera mundial en ausencia de un acuerdo y ha reconocido que "nunca antes el riesgo de una guerra en el continente europeo, en la Unión Europea, ha sido más alto". 

"Desde hace 15 años, la amenaza no deja de acercarse a nosotros. La línea de frente no deja de acercarse a nosotros", ha explicado.

"Es por eso por lo que (...) el presidente de Francia (Emmanuel Macron), dice desde hace siete años que debemos incrementar nuestra defensa para disuadir la amenaza. A lo que asistimos a día de hoy y a lo que asistimos ayer en Londres es al despertar de una parte de los europeos que se negaban a ver la realidad de las cosas", ha señalado.

Barrot ha hecho referencia además al encontronazo registrado el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca entre Trump y el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y ha reconocido que hubiera preferido que el contacto "hubiera sido diferente", si bien ha afirmado que el mandatario ucraniano es "un gran luchador de la resistencia" y "un héroe" por su papel frente a la invasión rusa.

Por último, sobre la posibilidad de que Washington respalde el llamamiento de Francia y Reino Unido a una tregua parcial, Barrot ha argüido que la semana pasada hubo "discusiones" con Trump y su equipo "con el espíritu de que él estaba pensando en resolver la crisis", antes de afirmar que una visita de Macron a Washington "no está prevista en este momento", si bien los contactos entre ambos mandatarios "son muy frecuentes".

Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer, propusieron el domingo una tregua parcial de un mes que se aplicaría a Ucrania para facilitar avances hacia la paz. El presidente francés explicó en declaraciones al diario 'Le Figaro' que este plan no incluye combates sobre el terreno, ya que "sería difícil de verificar" debido a que "el frente a día de hoy es como la línea París-Budapest".

"Tampoco habrá tropas europeas en suelo ucraniano en las próximas semanas. La cuestión es cómo empleamos este tiempo para intentar lograr una tregua factible, con negociaciones que durarían varias semanas y, después, una vez firmada la paz, el despliegue", explicó.

 "Queremos la paz, (pero) no la queremos a cualquier precio, sin garantías", destacó tras anunciar el plan, que permitiría a los europeos participar en unas negociaciones en las que por el momento solo estarían Washington y Moscú.

jueves, 27 de febrero de 2025

Zelenski acudirá a la cumbre extraordinaria de la UE que debatirá garantías de seguridad para Ucrania

 BRUSELAS.- El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, acudirá a la cumbre extraordinaria convocada por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, el próximo 6 de marzo y en la que ha señalado que los líderes de la Unión Europea debatirán posibles garantías de seguridad para Ucrania, de cara a estabilizar un futuro acuerdo de paz.

Según ha confirmado el propio Costa en su carta de invitación a los líderes, Zelenski será invitado a participar en una primera sesión durante la comida antes de que los líderes entren en materia, con discusiones previstas sobre Defensa europea y la situación en Ucrania, después del acercamiento del presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, para lanzar negociaciones de paz.

La cita del 6 de marzo se presenta como una ocasión para que los dirigentes europeos den pasos en su respuesta a la situación en Ucrania y para elevar la Defensa europea en un momento en el que Washington empuja a Europa a hacerse cargo de la seguridad en el continente. En este marco, el presidente del Consejo pone sobre la mesa las contribuciones concretas de los Estados miembros para garantizar la seguridad en Ucrania.

En concreto, sobre la guerra en Ucrania, el ex primer ministro luso reconoce que hay un "nuevo impulso" que debe llevar a una paz "justa, duradera y global".

 "Es importante que intercambiemos opiniones sobre cómo seguir apoyando a Ucrania y sobre los principios que deben respetarse en el futuro", ha afirmado en su carta de invitación.

Es por ello que a los líderes europeos les insta a estar dispuestos a asumir una mayor responsabilidad en la seguridad de Europa.

 "Debemos estar preparados para una posible contribución europea a las garantías de seguridad que serán necesarias para asegurar una paz duradera en Ucrania", señala.

La cita de la semana que viene será la continuación del ejercicio de reflexión de los líderes del pasado 3 de febrero cuando en un retiro informal en Bruselas debatieron sobre la Defensa europea y la situación en Ucrania con el primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. 

Para la reunión de dentro de una semana Costa pide que haya resultados concretos y ha apuntado al "plan global" que llevará la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para impulsar la producción europea de armas.

lunes, 24 de febrero de 2025

Kallas defiende a Zelenski como líder electo y cree que la narrativa rusa está muy presente en mensajes de Trump

 BRUSELAS.- El Alta Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Kaja Kallas, ha defendido este lunes el carácter democrático del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, lamentando que la narrativa rusa esta muy presente en los mensajes del mandatario estadounidense, Donald Trump, que le acusó de dictador por no convocar elecciones desde la invasión rusa.

En declaraciones desde Bruselas al inicio de la reunión de ministros de Exteriores de los 27, la jefa de la diplomacia comunitaria ha tachado de "interesantes" las declaraciones de Trump sobre el liderazgo democrático de Zelenski, asegurando que cuando lo escuchó pensó que el presidente estadounidense estaba equivocándose con el presidente ruso, Vladimir Putin, y confundiendo el caso de Ucrania y el de Rusia.

"Putin no tiene elecciones en 25 años y Zelenski es un líder electo en elecciones libres y justas. En tiempo de guerra no puedes tener elecciones, muchos países lo tienen en su Constitución, ¿por qué? Porque en unas elecciones luchan unos contra otros no en una situación en la que tienes un enemigo real en el que tienes que concentrarte", ha asegurado.

La responsable de Exteriores de la UE ha lamentado que la narrativa está ganando terreno y "está muy representada" en los mensajes de Estados Unidos sobre la guerra en Ucrania. Este mensaje llega precisamente cuando se cumple el tercer aniversario del ataque ruso a gran escala y cuando la UE busca mandar una señal de apoyo a Zelenski con una nueva ronda de sanciones que atacará principalmente el sector del aluminio ruso y reforzará las medidas contra la flota clandestina que Rusia usa para sortear las sanciones

En todo caso, Kallas ha subrayado que es importante mantener el contacto con la nueva administración y tener tantas interacciones como sea posible. Así ha anunciado un próximo viaje a Washington para reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio.

"Es importante que mantengamos la unidad y que los puntos que discutamos sean los mismos con los distintos líderes europeos que tienen las reuniones con los estadounidenses", ha subrayado sobre la unidad europea respecto a la guerra en Ucrania.

Los ministros de Exteriores de la UE buscan reforzar a Ucrania ante el temor a un acuerdo rápido de Trump y Putin

 BRUSELAS.- Los ministros de Exteriores de la Unión Europea buscaron este lunes reforzar el apoyo a Ucrania en el tercer aniversario de la invasión rusa y en pleno temor en Bruselas por un acuerdo rápido entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, a espaldas de ucranianos y europeos que no logre una paz duradera en el terreno.

En una cita marcada por el aniversario del ataque ruso a gran escala contra Ucrania y cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó junto a comisarios y líderes de la UE para arropar al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, los titulares de Exteriores de los 27 reiteraron el firme apoyo a Kiev y estudiarán fórmulas para mantener el apoyo, cuando Trump ha cuestionado al líder ucraniano y amaga con llegar a un entendimiento rápido con el Kremlin sin tener en cuenta a los ucranianos ni a los europeos.

"Es importante reforzar a Ucrania a través de la fuerza y dar opción que puedan decir 'no' a un mal acuerdo. Es importante seguir dando apoyo militar, con equipos, financiero y entrenando a sus tropas", ha explicado un alto cargo de la UE antes de la reunión del lunes, en la que los ministros guardarán un minuto de silencio por las víctimas de la invasión que romperá, de forma simbólica, una sirena antiaérea.

El encuentro quiere dar señales a Ucrania de que los europeos mantendrán su apoyo y están listos para elevarlo si Estados Unidos empuja a Zelenski a firmar un acuerdo de paz que no tenga en cuenta sus parámetros. En concreto, los 27 dieron luz verde a una nueva ronda de sanciones que ataca principalmente el sector del aluminio ruso y reforzará las medidas contra la flota clandestina que Rusia usa para sortear las sanciones

Sobre la mesa de los ministros está también la propuesta de la Alta Representante de la UE para Política Exterior, Kaja Kallas, de un nuevo fondo para rearmar a Ucrania y garantizar que entra en conversaciones de paz desde una posición de fuerza. Aunque las cifras fueron discutidas por los ministros, fuentes europeas señalan que el instrumento comprendería entre 6.000 millones y 35.000 millones para garantizar nueva munición de artillería, misiles antiaéreos y entrenamiento a brigadas ucranianas.

De todas formas, más allá de lanzar la conversación en Bruselas se percibe complicado que la UE acuerde ya los detalles del nuevo fondo, toda vez Hungría amenaza con bloquear esta iniciativa pese a que la adhesión sería solo voluntaria. 

Budapest, principal aliado de Moscú en el bloque, insiste en que la UE dé un giro a su política hacia Ucrania y en que no aprobará nuevas medidas de apoyo a Kiev para no prolongar la guerra y facilitar un acuerdo de paz.

"No sabemos a donde van las negociaciones. Para cualquier negociación exitosa tiene que haber un sitio para Ucrania y para Europa", recalca el alto cargo europeo, que resuena las críticas de Kallas a un acuerdo "rápido y malo" de Trump y Putin sin contar con Ucrania y la UE, que a la postre deben aplicar el pacto en el terreno.

Al encuentro regular de ministros de Exteriores le siguió la reunión del Consejo de Asociación con Israel, cita en la que los 27 abordaron la situación en Gaza con su homólogo, Gideon Saar. Sobre la mesa estaba una posición común de la UE, que Israel no suscribe, en el que los 27 dejan por escrito sus demandas ante la crisis en Oriente Próximo, en particular las relacionadas al acceso humanitario a la Franja y el futuro del territorio palestino como parte de la solución de dos Estados.

La reunión tiene lugar un año después de que los líderes de España e Irlanda reclamaran que la UE estudiase si Israel ha violado sus obligaciones con los Derechos Humanos en el marco del acuerdo de asociación y proceder a tomar medidas, incluyendo su suspensión. 

El anterior Alto Representante de la UE, Josep Borrell, defendió en sus últimos meses en el cargo la suspensión del diálogo político con Israel en medio de la extensión de la ofensiva en Gaza.

Fuentes diplomáticas avanzan que la UE no irá más allá, apuntando que la posición crítica de España, Irlanda o Eslovenia con la crisis en Gaza choca con una mayoría de Estados miembros que se oponen a suspender las relaciones con Tel Aviv. 

En todo caso, subrayan que el consenso europeo se centra en pedir a Israel que mejore el acceso humanitario, no vete la labor de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA y rechace los planes de Trump de controlar Gaza para convertirla en un complejo turístico.

En todo caso, en Bruselas valoran que la UE pondrá sobre la mesa de Israel asuntos difíciles que preocupan al bloque como el desplazamiento forzoso de palestinos de Gaza y la defensa del Derecho Internacional Humanitario, por lo que la expectativa es mantener un intercambio serio y diplomático con Israel una vez el alto el fuego en el terreno vislumbra el fin del conflicto en Gaza.

En el foco está el artículo 2 de dicho acuerdo de asociación que subraya que las relaciones "se fundamentan en el respeto de los principios democráticos y de los Derechos Humanos, que inspira sus políticas interiores y exteriores y constituyen un elemento esencial del presente acuerdo". 

Con otro artículo que directamente señala que una de las partes puede tomar "las medidas apropiadas" si una de las partes considera que la otra "no ha cumplido alguna de las obligaciones derivadas del presente acuerdo".

Aunque teóricamente los 27 pueden activar esta cláusula, se espera que la UE se limite a defender el papel de la UNRWA en la zona, traslade al ministro israelí el rechazo a las leyes que hacen imposible el trabajo de las ONG y reivindique la solución de dos Estados con Gaza como parte integral de Palestina.

Von der Leyen avisa de que la "resistencia" de Ucrania es "prioridad absoluta" para la UE

 KIEV.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado este lunes desde Kiev que "reforzar la resistencia" de Ucrania es una "prioridad absoluta" para la Unión Europea; al tiempo que ha anunciado que llevará a la cumbre extraordinaria del próximo 6 de marzo un "plan global" para impulsar la producción europea de armas y la defensa en Europa que también "beneficiará a Ucrania".

"La guerra en Ucrania sigue siendo una crisis crucial, sus consecuencias son las más graves para el futuro de Europa", ha dicho en un discurso durante su participación en la cumbre internacional de apoyo a este país en el tercer aniversario de la invasión rusa; un acto celebrado este lunes en Kiev y al que han acudido otros líderes europeos.

De este modo, Von der Leyen ha avisado de que, frente a la determinación del presidente ruso, Vladimir Putin, por lograr la "capitulación" de Ucrania, la UE sabe qué es lo que "vendría después, porque ya ocurrió en el pasado", y por ello la "prioridad absoluta" del bloque es "reforzar la resistencia" de Ucrania.

"Una nación pacífica ha sido invadida sin más razón que la obsesión imperial de Putin, pero nosotros creemos en una Ucrania libre y soberana que camina hacia la Unión Europea", ha proclamado la conservadora alemana, para insistir en el compromiso de acompañar a Kiev en el camino hacia la adhesión.

Von der Leyen, quien ha viajado a Kiev acompañada por casi la totalidad de su Colegio de Comisarios, ha subrayado que "no es sólo el destino de Ucrania lo que está en juego", sino "el destino de Europa", y por ello para la UE es una "prioridad absoluta reforzar la resistencia de Ucrania".

La Unión Europea ha comprometido hasta la fecha 134.000 millones de euros en apoyo al país invadido por Rusia, un apoyo "mayor que el de cualquier otro", ha dicho Von der Leyen, en respuesta velada a las declaraciones de Trump afirmando que Estados Unidos ha aportado más fondos que la Unión Europea en estos tres años.

Dentro de este apoyo, la presidenta de la Comisión Europea ha apuntado que el próximo desembolso de 3.500 millones de euros para Ucrania llegará "en marzo" y ha abogado asimismo por "acelerar el suministro inmediato de armas y de munición", una tarea que se materializará "en las próximas semanas".

Así las cosas, la jefa del Ejecutivo comunitario ha avanzado que presentará de aquí a la próxima semana un "plan global sobre el modo de reforzar los medios europeos de producción de armas y de defensa", un proyecto del que "Ucrania se beneficiará".

Von der Leyen, que no ha expuesto más detalles sobre la propuesta que prepara, presentará los detalles del plan a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la cumbre extraordinaria convocada por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, el jueves 6 de marzo en Bruselas.

También ha recordado en su discurso que este mismo lunes los 27 han adoptado el decimosexto paquete de sanciones y ha garantizado que la UE seguirá "endureciendo" las sanciones contra el régimen ruso "a menos que demuestre una voluntad real de lograr un acuerdo de paz duradero".

En una decisión refrendada por los ministros de Exteriores de la UE reunidos en Bruselas, la UE ha adoptado este paquete coincidiendo con el tercer aniversario de la invasión; una tanda que incluye el veto a la importación de aluminio ruso y más medidas contra la flota fantasma con la que Moscú elude las restricciones comerciales.

Entre las medidas incluidas destacan castigos a 73 buques de la flota clandestina con la que Rusia trata de sortear las restricciones comerciales, además de medidas contra 53 empresas que facilitan estas maniobras.

La UE redobla sus sanciones individuales con 48 personas y 35 entidades adicionales, que se suman a los casi 2.400 personas y empresas que tienen prohibida la entrada en la UE y ven congelados sus bienes en el Unión, las mayores sanciones de la historia del bloque.

También eleva la presión sobre Putin estrechando el círculo sobre algunos sectores clave para la economía rusa como la importación de aluminio ruso, que por primera vez sanciona la UE. Igualmente el bloque impone el veto a la exportación desde Europa de precursores químicos, usados en el sector militar, o la prohibición de servicios de refinerías de petróleo y gas.

En cuanto al sector comercial, la UE prohíbe las transacciones con 11 puertos y aeropuertos y retira del sistema de pagos SWIFT a 13 bancos más, han indicado las fuentes diplomáticas.

La Unión Europea ofrece a Ucrania apoyo para comprar gas e integrar su mercado eléctrico al europeo

 BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) ofreció este lunes a Ucrania apoyo para comprar gas natural, impulsar las energías renovables y acoplar su mercado eléctrico al comunitario totalmente para principios de 2027 con el fin de garantizar la seguridad energética del país frente a los ataques de Rusia.

«La infraestructura energética civil de Ucrania ha sido el objetivo de los incesantes ataques rusos en los últimos tres años, con la mitad de la infraestructura energética del país destrozada. Solo un sistema energético totalmente independiente puede proteger a Ucrania de los actuales ataques y la presión futura», dijo en un comunicado la institución.

El Ejecutivo comunitario hizo este anuncio durante su visita hoy a Kiev, cuando se cumplen tres años del inicio de la agresión rusa, y el apoyo está condicionado a que Ucrania «acelere significativamente las necesarias reformas del mercado» energético.

En concreto, el paquete de apoyo, para el que la Comisión Europea no ha anunciado cifras concretas, consta de medidas para «facilitar la integración del mercado eléctrico con la UE para la primavera de 2027, junto con Moldavia, así como para una mayor integración en el sector del gas de la UE».

Para ello, Bruselas quiere que Kiev acelere los compromisos que ya ha adoptado dentro del Plan para Ucrania y la Comunidad de la Energía relacionados con su marco legal, regulador y de servicio público, lo que incluye establecer un mecanismo de apoyo para los hogares vulnerables, según explicó la Comisión en un comunicado.

La UE apoyará además a Ucrania en la financiación de compras de gas, en particular a través del Mecanismo para Ucrania por el que los socios comunitarios proporcionan ayuda macrofinanciera al país, lo cual llevará a que este cree «amplias reservas de gas», según el Ejecutivo comunitario.

Por último, el paquete prevé «acelerar las inversiones en energía renovable» para sumar hasta 1.5 Gigawatios de capacidad de generación, lo que «representa aproximadamente un aumento del 25 %» con respecto a la actual capacidad en el país.

Este apoyo se sumaría a los 2.000 millones de euros que ya ha desembolsado la UE en los últimos tres años para mejorar la resiliencia del sistema energético ucraniano, indicó la Comisión Europea.