BOGOTÁ.- Colombia
 redujo las tasas de interés a un mínimo de seis años después de que la 
caída en las exportaciones y la confianza empresarial diera señales 
tempranas de la primera recesión desde la década de 1990.
El
 banco central recortó su tasa de referencia en medio punto porcentual 
por segundo mes consecutivo, a 3,25%, dijo el gerente general, Juan José
 Echavarría, en una conferencia de prensa por la Web. La decisión, que 
fue unánime, estuvo en línea con las expectativas.
El
 paquete de estímulo fiscal del país es mucho más pequeño que el de sus 
pares regionales, lo que impone una mayor carga al banco central para 
compensar la caída de la actividad causada por la pandemia de 
coronavirus. 
Echavarría dijo que Colombia no tiene espacio para aumentar
 el déficit fiscal como lo han hecho Estados Unidos y Europa. El banco 
puede continuar reduciendo las tasas en los próximos meses a medida que 
disminuyan las presiones inflacionarias a causa de una contracción en la
 demanda, dijo.
“Es
 muy probable que en una situación como la que estamos viendo la 
inflación esté incluso por debajo de 3% a finales de este año”, dijo.
Los
 principales indicadores muestran que la economía está sufriendo su peor
 recesión en décadas. Las exportaciones cayeron a su nivel más bajo en 
cuatro años el mes pasado cuando los precios del crudo colapsaron, 
mientras que la confianza industrial y minorista cayeron a sus niveles 
más bajos desde al menos 1979.
La
 junta probablemente continuará recortando las tasas en los próximos 
meses, a medida que la caída en la demanda del consumidor lleva la 
inflación hacia abajo, según analistas de Corficolombiana, una 
subsidiaria de Grupo Aval, el mayor grupo bancario de Colombia.
“Con
 bajas presiones de inflación y una brecha del producto que se ampliaría
 y se mantendría en terreno negativo, consideramos que las condiciones 
están dadas para que la tasa repo se ubique en 2,5% o incluso menos”, 
escribieron analistas dirigidos por José Ignacio López en un informe 
antes de la reunión.
La
 inflación se aceleró a 3,9% en marzo, cerca del límite superior del 
rango meta del banco central de 2% a 4%, pero se pronostica ampliamente 
que se desacelerará este año.
El
 gobierno pronostica que la economía se contraerá 1,6% este año. El 
paquete de estímulo fiscal de la nación anunciado el mes pasado equivale
 a cerca del 1,5% del producto interno bruto, mucho menor que el de la 
mayoría de los otros países de la región. El programa de Perú costará 
alrededor de 12% del PIB, según el Fondo Monetario Internacional, 
mientras que el de Chile costará alrededor de 7%.
El
 cierre de sectores de la economía ha provocado una sensación de 
angustia generalizada, particularmente a la mitad de la fuerza laboral 
que trabaja en la economía informal.
En
 barrios pobres de Bogotá, familias han atado trapos rojos en sus 
ventanas para indicar que tienen hambre, mientras que inmigrantes 
venezolanos han sido desalojados de sus lugares de residencia por no 
pagar el alquiler.
La
 decisión de hoy fue pronosticada por 21 de los 26 analistas encuestados
 por Bloomberg, mientras que un economista predijo un recorte de un 
cuarto de punto y cuatro esperaban una reducción de tres cuartos de 
punto porcentual.

No hay comentarios:
Publicar un comentario