WASHINGTON.- Desde que comenzara en enero, la puesta en marcha de uno de los 
cambios más dramáticos en la política migratoria de Estados Unidos bajo 
la administración Trump ha estado marcada por la imprevisibilidad y ha 
creado el caos en las tribunales de inmigración, de acuerdo con decenas 
de entrevistas a jueces y abogados, ex funcionarios federales y 
migrantes. 
El programa -conocido como los “Protocolos de 
Protección al Migrante” (MPP, por sus siglas en inglés) - ha forzado a 
decenas de miles de personas a esperar en México las fechas de los 
tribunales de Estados Unidos, inundando las listas de espera y 
provocando retrasos y confusión a medida que los jueces y el personal 
luchan por manejar la avalancha de casos. 
En junio, un agente de inmigración de Estados Unidos dijo a un grupo 
de funcionarios del Congreso que el proyecto había “descompuesto a los 
tribunales”, según dos de los asistentes y las anotaciones de uno de 
ellos. 
El representante dijo que el juzgado de El Paso en ese momento 
estaba a punto de quedarse sin espacio para los archivos en papel, según
 los asistentes, que solicitaron el anonimato porque la reunión era 
confidencial. 
Theresa Cardenal Brown, exfuncionaria del 
Departamento de Seguridad Nacional con los presidentes Barack Obama y 
George W. Bush, dijo que los problemas son “sintomáticos de un sistema 
que no se está coordinando bien”. 
“Es un problema de volumen, es 
un problema de planificación, es un problema de sistemas y es un 
problema de cómo se trabaja en el terreno”, dijo Brown, ahora directora 
del grupo de expertos del Centro de Políticas Bipartidistas (BPC, por 
sus siglas en inglés). “Están resolviendo todo sobre la marcha.” 
La
 Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por 
sus siglas en inglés) estimó que hasta principios de septiembre unos 
42.000 migrantes habían sido enviados a México a esperar. 
Esa agencia y 
la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en
 inglés), que dirige los juzgados inmigración del país, remitieron 
preguntas sobre la implementación del programa al Departamento de 
Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que no respondió a 
la solicitud de comentarios.
El
 desconcierto es el resultado de un aumento en el número de migrantes, 
la mayoría de ellos centroamericanos, en la frontera sur de Estados 
Unidos, combinado con la necesidad de complicados arreglos legales y 
logísticos para los procedimientos del MPP en un número limitado de 
tribunales - sólo en San Diego y El Paso, inicialmente. 
En lugar de ser 
liberados en los Estados Unidos para coordinar su propio transporte y 
comparecencias legales, los migrantes bajo el MPP deben entrar y salir 
de la frontera estrictamente bajo custodia estadounidense.   
Algunos
 migrantes se han presentado en los tribunales sólo para descubrir que 
sus casos no son del sistema o que la información sobre ellos es 
incorrecta, dijeron varios abogados. Otros han 
recibido instrucciones contradictorias.  
La mayoría
 de los migrantes bajo el MPP -incluidas las dos familias que fueron 
deportadas de su grupo en el punto de entrada- no tienen abogados.      
     
En una audiencia pública, los jueces han expresado su 
preocupación por el hecho de que los migrantes en México -a menudo sin 
domicilio permanente- no puedan ser debidamente notificados de sus 
audiencias. En muchos documentos, la dirección que aparece en la lista 
es simplemente la ciudad y el estado de México al que ha sido devuelto 
el migrante. 
Los abogados dicen que temen por la seguridad de sus clientes en las ciudades fronterizas de alta criminalidad. 
Además de la incertidumbre que rodea al programa, la legalidad del 
MPP está siendo cuestionada por los defensores de los migrantes. Un 
tribunal de apelación dictaminó en mayo que la política podría continuar
 durante la batalla legal, pero si se determina en última instancia que 
es ilegal, el destino de los miles de migrantes que esperan en México no
 está claro. Se ha fijado una audiencia sobre el fondo del asunto para 
el próximo mes.
Cuando se 
anunció el programa MPP el 20 de diciembre, la entonces Secretaria de 
Seguridad Nacional Kirstjen Nielsen dijo que uno de sus “beneficios 
anticipados” sería reducir los retrasos en los juzgados de inmigración. 
En el anuncio, la agencia dijo que enviar a los migrantes a esperar 
en México disuadiría a los “tramposos” de solicitar asilo, ya que ya no 
serían liberados en Estados Unidos, “donde a menudo desaparecen” antes 
de las fechas de sus audiencias. 
Pero el impacto inmediato ha sido el de ejercer más presión sobre los tribunales de inmigración. 
Un
 análisis sobre los datos del tribunal de inmigración hasta 
el 1 de agosto descubrió que los jueces que atienden casos bajo el MPP 
en El Paso y San Diego tenían asignados un promedio de 32 casos por día 
entre enero y julio de este año. A un juez le asignaron 174 casos en un 
día.  
“Estas cifras son poco realistas y no son sostenibles a 
largo plazo”, dijo Ashley Tabaddor, directora del sindicato nacional de 
jueces de inmigración. 
Para reducir el retraso, el DHS estima que
 el gobierno tendría que reasignar a más de 100 jueces de inmigración de
 todo el país para atender las audiencias de los casos bajo el MPP a 
través de sistemas de videoconferencia, según los asistentes a la 
reunión de junio con el personal del Congreso.  
Kathryn 
Mattingly, portavoz de EOIR, dijo que la reprogramación era necesaria 
para tratar el volumen sustancial de casos recientes.  

No hay comentarios:
Publicar un comentario