MADRID.-  El número de parados que dejó su empleo tres 
años antes o más aumentó en España un 48,6% durante 2012, hasta alcanzar los 1.047.300,
 de tal forma que el peso de este colectivo sobre el total de 
desempleados alcanzó el 19,8%, porcentaje 4,4 puntos superior al de 
2011, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) extraídos 
de la Encuesta de Población Activa (EPA).
   Entre los parados que habían trabajado anteriormente, los de muy 
larga duración fueron los que más aumentaron en 2012 en términos 
cuantitativos, desde los 704.900 de 2011 a un total de 1.047.300, lo que
 supone un incremento de 342.400 desempleados. 
   La mayor parte de los desempleados existentes en 2012, año que se 
cerró con una media de casi 5,77 millones de parados, procedían en su 
mayoría de situaciones previas de empleo, de manera que más de la mitad,
 el 50,5%, dejó de trabajar en 2012 por haber finalizado su contrato.
   El segundo motivo de peso para terminar en el desempleo fue el 
despido o la supresión del puesto de trabajo, incluyendo las 
regulaciones de empleo. En total, 1.140.400 personas se vieron de 
repente en el paro por alguna de estas razones, (43.000 más que en 
2011), el equivalente al 21% del total de desempleados.
   Los datos difundidos este miércoles por Estadística muestran 
además que una de cada tres personas, el 36,1%, trabajó en 2012 al menos
 un sábado al mes, porcentaje que supera en más de un punto al de 2011, 
mientras que el 4,4% trabajó un domingo al mes (una décima más) y el 
16,4% lo hizo dos o más domingos (cuatro décimas más).
   Por el contrario, el 61,2% de los ocupados no trabajó ningún sábado de 2012 y el 77,9% ningún domingo.
   Al igual que aumentó el número de personas que tuvo que trabajar 
en fin de semana, también se incrementó el año pasado el porcentaje de 
trabajadores en jornada nocturna, desde el 12,2% de 2011 al 12,4% de 
2012. Un 6,7% trabajó ocasionalmente de noche y el 5,7% lo hizo en más 
de la mitad de sus días laborables.
   El 91,8% de los ocupados no trabajó ningún día en su domicilio 
durante el año 2012, mientras que el 2,8% lo hizo ocasionalmente y el 
4,5% trabajó en casa más de la mitad de sus días laborables.
   La EPA de 2012 también revela que el porcentaje de asalariados que
 fue contratado a través de una ETT se mantuvo en el 2,7% el año pasado,
 mientras que sólo un 1,6% obtuvo su empleo mediante la intermediación 
de una oficina de empleo público, nueve décimas menos que en 2011.
   De la encuesta también se extrae que la mayor parte de los 
trabajadores españoles tienen jefe, pero ningún subordinado. En 
concreto, casi siete de cada diez trabajadores se encontraban en esta 
situación en 2012.
   Del total de ocupados contabilizados el año pasado, el 10,6% no 
tenía jefes ni subordinados, el 6,5% era encargado, el 7,1% director de 
una empresa pequeña, departamento o sucursal, el 5,9% era mando 
intermedio, y el 0,8% ocupaba un puesto de director de empresa grande o 
media.
   El porcentaje de empleados, es decir, de trabajadores con jefe y 
sin subordinados, descendió nueve décimas en 2012 respecto a 2011, 
situándose en el 68,9%, mientras que el de trabajadores independientes 
(sin jefes ni subordinados) aumentó siete décimas, hasta el 10,6%.
   La proporción de hombres directores casi duplicó al de mujeres en 
las empresas de pequeño tamaño y lo triplicó en el caso de grandes o 
medianas empresas. En el caso del puesto de empleado (con jefe y sin 
subordinado), el porcentaje de mujeres superó al de varones (76,5% 
frente al 62,5%) en 14 puntos.
   La EPA revela además que el número de ocupados en las empresas de 
250 trabajadores o más se incrementó en casi 20.000 personas en 2012, 
siendo ésta la única categoría en la que subió la plantilla durante el 
año pasado.
   Por el contrario, los ocupados en establecimientos de hasta 10 
trabajadores bajaron en más de 300.000 durante 2012, con lo que 
encadenan ya cinco años de descensos ininterrumpidos. Asimismo, los 
ocupados en establecimientos de entre 11 y 49 trabajadores cayeron el 
año pasado en 331.400 trabajadores, el mayor descenso desde el inicio de
 la crisis.
Portada »
Empresas »
Automoción e Industria
Las exportaciones caen en todos los grandes destinos
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en 
Europa
    Menéame
Más noticias sobre: Automoción, Comercio exterior, EXPORTACIONES
    Alerta de noticias
    Enviar a un amigo
    Imprimir
    Disminuye el tamaño del texto
    Aumenta el tamaño del texto
22.05.2013 Madrid David Page | Gráfico: César Galera. Siga al autor en 0
El sector del automóvil español concentra algo más de un 80% de sus 
exportaciones en la Unión Europea. Con el mercado continental (como 
también el español) en horas bajas, la industria busca otros destinos 
para vender sus vehículos. En 2012 sólo crecieron las exportaciones a 
mercados de fuera de la UE. Argelia, México y Rusia toman posiciones con
 fuertes incrementos, pero aún muy lejos de los volúmenes de las 
potencias europeas.
El sector del automóvil español concentra algo más de un 80% de sus 
exportaciones en la Unión Europea. Con el mercado continental (como 
también el español) en horas bajas, la industria busca otros destinos 
para vender sus vehículos. En 2012 sólo crecieron las exportaciones a 
mercados de fuera de la UE. Argelia, México y Rusia toman posiciones con
 fuertes incrementos, pero aún muy lejos de los volúmenes de las 
potencias europeas.
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en 
Europa,Empresas, expansion.com
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en 
Europa
La industria automovilística española vive su peor momento en décadas. 
La crisis ha hecho saltar todos los resortes y el sector acumula dos 
ejercicios en que ha batido todos sus récords... negativos. Las ventas 
de coches en España se sitúan en niveles de los ochenta (y este año 
seguirán cayendo), de las fábricas españolas salieron el año pasado 
menos de dos millones de vehículos por primera vez desde principios de 
los noventa y el sector ha perdido más de una cuarta parte de las 
exportaciones -principal sustento de las plantas del país- durante la 
crisis, con una caída del 28% desde los máximos de 2007.
España destina tradicionalmente entre un 80 y un 90% de su producción de
 vehículos a la exportación. El año pasado las ventas al extranjero 
concentraron el 87% de los automóviles fabricados en las factorías del 
país, una proporción en línea con lo previsible, pero que muestran 
fuertes caídas en términos absolutos. Las exportaciones españolas 
cayeron en 2012 hasta los 1,72 millones de unidades, lo que supone un 
desplome del 18,48% en relación al pasado y, además, se convertía en el 
peor registro desde 1994, según los datos de la patronal española de 
fabricantes Anfac.
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com
El sector 
del automóvil español concentra algo más de un 80% de sus exportaciones 
en la Unión Europea. Con el mercado continental (como también el 
español) en horas bajas, la industria busca otros destinos para vender 
sus vehículos. En 2012 sólo crecieron las exportaciones a mercados de 
fuera de la UE. Argelia, México y Rusia toman posiciones con fuertes 
incrementos, pero aún muy lejos de los volúmenes de las potencias 
europeas.
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com
El sector 
del automóvil español concentra algo más de un 80% de sus exportaciones 
en la Unión Europea. Con el mercado continental (como también el 
español) en horas bajas, la industria busca otros destinos para vender 
sus vehículos. En 2012 sólo crecieron las exportaciones a mercados de 
fuera de la UE. Argelia, México y Rusia toman posiciones con fuertes 
incrementos, pero aún muy lejos de los volúmenes de las potencias 
europeas.
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com
El automóvil busca ya otros mercados por el parón de las ventas en Europa,Empresas, expansion.com

No hay comentarios:
Publicar un comentario