OSLO.- Más de 670 millones de mujeres están expuestas a conflictos armados en todo el mundo, una cifra récord desde la Guerra Fría que afecta al 17 por ciento de la población global femenina, especialmente en países y territorios como Bangladesh, Líbano, Siria, Israel y los Territorios Palestinos Ocupados.
Un estudio del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO) alerta de que esta cifra corresponde a los datos recabados a lo largo del año 2024 y lamenta que estos números se hayan duplicado desde los años 90.
"El año 2024 supone un pico histórico en la exposición de las mujeres al conflicto armado. La cifra muestra la creciente violencia y el avance de este tipo de conflictos en zonas densamente pobladas", recoge el informe, que señala que 245 millones de mujeres viven en áreas en las que se han registrado más de 25 muertes debido a la violencia --frente a otras 113 millones que lo hacen en zonas afectadas por más de un centenar de muertes--.
Entre los países más afectados se encuentra Bangladesh, donde casi 75 millones de mujeres viven a menos de 50 kilómetros de conflictos, especialmente en relación con las fuertes protestas que tuvieron lugar en verano de 2024 y que resultó en la caída del Gobierno de Sheij Hasina y su posterior huida a India.
En Siria, Líbano, Israel y Palestina, todas las mujeres se han visto afectadas --lo que significa que poblaciones enteras se han visto directamente expuestas a la violencia--. "Vivir cerca de conflictos armados tiene graves consecuencias. Los conflictos armados socavan la inclusión, la justicia, la seguridad, y están asociados con una mayor mortalidad", apunta el documento.
"Esto amenaza la seguridad inmediata de las mujeres, pero también su bienestar a largo plazo, su sustento y la posibilidad de recuperarse tras la violencia", recalca, al tiempo que advierte de que los conflictos no tienen lugar "únicamente en el campo de batalla".
"También llega a las casas", ha indicado la directora de investigaciones de PRIO, Siri Aas Rustad.
"Aunque algunas pueden encontrar papeles nuevos que desempeñar en sociedad a lo largo de estas crisis, las oportunidades son frágiles. La verdad es que la guerra ahonda las inseguridades y deja a las mujeres ante un riesgo aún mayor", ha apuntado.
En Líbano, casi la totalidad de la población femenina vivía en 2024 a menos de 50 kilómetros de distancia de un conflicto con más de un centenar de muertos, lo que implica una exposición de "gran intensidad a la violencia.
En los Territorios Palestinos Ocupados, cerca del 80 por ciento de las mujeres vive cerca de zonas con más de un centenar de muertos. Cerca de un tercio de las mujeres se encuentra próxima a áreas en las que hay más de un millar de fallecidos.
Las mujeres que residen en Nigeria, por su parte, hacen frente a una violencia de alta intensidad, especialmente en el estado de Borno, debido a la presencia de grupos terroristas, como Boko Haram y Estado Islámico.
Los conflictos prolongados, a menudo "eclipsados" por guerras más visibles, "erosionan constantemente las estructuras sociales y económicas", sostiene el informe, que lamenta los recortes en la ayuda internacional, una cuestión que "amenaza con debilitar las infraestructuras y aumentar las vulnerabilidades".
No hay comentarios:
Publicar un comentario