WASHINGTON.- El Gobierno de EEUU dijo el viernes que aumentaría los aranceles 
sobre las aeronaves importadas de la Unión Europea hasta el 15%, desde 
el 10%, aumentando la presión sobre Bruselas en una disputa 
transatlántica de casi 16 años sobre los subsidios a las aeronaves. 
La
 Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus 
siglas en inglés) dijo que seguía abierta a llegar a un acuerdo con la 
UE sobre el tema, pero que podría modificar sus medidas si la UE imponía
 sus propios aranceles en relación con un par de disputas sobre 
subsidios. 
En una declaración publicada a última hora del 
viernes, el USTR dijo que haría leves modificaciones a los aranceles del
 25% impuestos al queso, vino y otros productos no aéreos de la UE, 
incluyendo la eliminación de la lista del zumo de ciruela. No aumentó 
los aranceles de esos productos, como había sugerido que podría hacerlo 
en octubre. 
El aumento del arancel sobre las aeronaves entrará en vigor el 18 de marzo. 
La
 decisión de Estados Unidos se produce cuando su presidente, Donald 
Trump, envalentonado por la fase 1 del acuerdo comercial con China, ha 
puesto su mira en la reestructuración de la relación comercial entre 
Estados Unidos y la Unión Europea, que asciende a más de 1 billón de 
dólares, lo que hace temer una nueva guerra comercial importante a 
medida que la economía mundial se desacelera. 
Los funcionarios de la UE han dicho que quieren negociar con Washington pero no se dejarán intimidar. 
El
 fabricante europeo de aviones Airbus dijo que la medida estadounidense 
afectaría a las compañías aéreas de EEUU que ya se enfrentan a una 
escasez de aviones y complicaría los esfuerzos para llegar a un acuerdo 
con la Unión Europea en la larga disputa. 
Airbus dijo que 
continuaría las conversaciones con los clientes de EEUU para “mitigar 
los efectos de los aranceles en la medida de lo posible” y esperaba que 
el USTR cambie su posición, especialmente dada la amenaza de los 
aranceles de la UE sobre los productos de EEUU ante la Organización 
Mundial del Comercio. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario