DUBAI.- Los países exportadores de petróleo no se han recuperado por completo 
del dramático descenso de los precios del crudo en 2014, dijo el sábado 
la máxima responsable del FMI al tiempo que advirtió en contra de gastos
 en proyectos faraónicos. 
“Con la disminución de los ingresos, los déficit fiscales están 
disminuyendo lentamente, a pesar de las reformas significativas tanto en
 gastos como en ingresos, incluida la introducción del IVA y los 
impuestos sobre el consumo” , dijo en una conferencia en Dubai Christine
 Lagarde, directora gerente del FMI. 
“Esto ha llevado a un fuerte
 aumento de la deuda pública, del 13 por ciento del PIB en 2013 al 33 
por ciento en 2018”, señaló respecto a las cuentas de Arabia Saudí. 
Lagarde
 dijo que la incertidumbre en las perspectivas de crecimiento para los 
países exportadores de petróleo también reflejaba los movimientos de 
algunos países para cambiar rápidamente hacia energías renovables en el 
futuro cercado de acuerdo con el pacto de París sobre el cambio 
climático. 
La responsable de la entidad supranacional dijo que 
había un margen para mejorar los marcos fiscales en Oriente Medio y 
señaló que las principales debilidades están centradas en “el 
cortoplacismo y la insuficiente credibilidad”. 
Lagarde dijo que 
los gobiernos de la región podrían verse tentados a favorecer proyectos 
de “elefantes blancos” en lugar de inversiones en personas y potencial 
productivo. 
Arabia
 Saudita, la mayor economía de Oriente Medio, ha anunciado planes para 
seguir adelante con tres grandes proyectos , entre ellos NEOM, una zona 
económica de 500.000 millones de dólares anunciada por el Príncipe 
heredero Mohammed bin Salman. 
Los proyectos están respaldados por el fondo soberano del país, el Fondo de Inversión Pública. 
Lagarde
 dijo que en toda la región es común que los fondos soberanos financien 
directamente los proyectos, sin pasar por el proceso presupuestario 
normal, mientras que las empresas estatales en algunos países tienen 
altos niveles de endeudamiento fuera del presupuesto. 
Animó a los
 exportadores a seguir el ejemplo de otros países ricos en recursos, 
como Chile o Noruega, en el uso de reglas fiscales para proteger 
prioridades como el gasto social de la volatilidad de los precios de los
 productos básicos. 
Con respecto a los importadores de petróleo 
en la región de Medio Oriente, Lagarde dijo que el crecimiento había 
repuntado, pero que todavía estaba por debajo del nivel anterior a la 
crisis financiera mundial. 
Los déficit fiscales se mantuvieron 
altos y la deuda pública aumentó rápidamente, del 64 por ciento del PIB 
en 2008 al 85 por ciento una década después, dijo. La deuda pública 
ahora supera el 90 por ciento del PIB en casi la mitad de estos países. 
En
 relación a la economía global, Lagarde dijo que el FMI no contempla una
 recesión en el horizonte, pero añadió que los riesgos habían aumentado 
debido a las tensiones comerciales y al endurecimiento de las 
condiciones financieras. 
Las últimas proyecciones del organismo 
apuntan a un crecimiento de la economía mundial del 3,5 por ciento este 
año, 0,2 puntos porcentuales por debajo de lo esperado en octubre. 
“Como
 era de esperar, un entorno global más débil tiene repercusiones en la 
región a través de una variedad de canales: comercio, remesas, flujos de
 capital, precios de productos básicos y condiciones de financiación”, 
dijo. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario