QUITO.- Ecuador y EE.UU. reactivan el 
próximo miércoles el Consejo Bilateral de Comercio (TIC, por sus siglas 
en inglés), un foro con el que Quito aspira a impulsar la relación con 
el objetivo declarado de lograr un acuerdo "de interés mutuo" del que 
aún se desconoce su nomenclatura.
 "Yo soy partidario 
de la apertura comercial. Cómo le llamen al acuerdo (con EEUU), nos 
tiene sin cuidado", resume sin cortapisas el ministro de Producción, 
Comercio Exterior e Inversiones de Ecuador, Pablo Campana en la sede ministerial.
 Y es que desde hace meses es un secreto a voces que el 
Ejecutivo de Lenín Moreno busca impulsar las exportaciones con su 
principal socio comercial, que se han venido reduciendo progresivamente 
desde el 2014, de 3.400 millones de dólares a unos 2.532 millones 2017, 
según una ficha técnica del Ministerio.
 "En los 
últimos 11 años el 40 por ciento de exportaciones totales han ido a los 
EEUU y hemos visto un decrecimiento de exportaciones y de importaciones 
del 2014 a la fecha", reconoce Campana.
 En 
porcentajes, precisa que la caída de las exportaciones al mercado 
estadounidense fueron del 25 por ciento, mientras que las importaciones 
desde EEUU a Ecuador cayeron un 39 %.
 "Y eso se debe 
puntualmente a la falta de un acuerdo comercial", sentencia, antes de 
añadir otras causas como cuestiones arancelarias, pérdida de 
competitividad, y que, "obviamente hay otros mercados, países y regiones
 que han incrementado su intercambio comercial con el Ecuador".
 Sobre las negociaciones que mantendrá en Washington la próxima semana, 
Campana asegura que "la reactivación del TIC, es un mecanismo bilateral,
 que en este caso, nos sirve para fortalecer relaciones comerciales con 
nuestro principal socio comercial".
 Con un mercado de
 350 millones de habitantes, del que dice, "nos da excelentes resultados
 en aquellos productos que forman parte del sistema de preferencias 
arancelarias", no es suficiente para el Gobierno Ecuador, que ve que aún
 queda margen para ampliar el intercambio pese a la tendencia más 
proteccionista del actual inquilino de la Casa Blanca.
 Los actuales marcos establecidos en el Sistema Generalizado de 
Preferencias (SGP) favorece, a decir de Campana, a alrededor de 860 
empresas, más de 300 productos y subpartidas, lo que abre la vía a la 
entrada de 300 millones de dólares en importaciones.
 
"Pero no podemos depender del SGP que vence cada tres años, en este 
caso, lo hará en diciembre 2020", argumenta para defender la necesidad 
de un nuevo acuerdo comercial.
 Campana parafrasea al 
presidente estadounidense, Donald Trump, y afirma: "somos partidarios de
 acuerdos bilaterales, justos y equitativos", con la que trata de 
disipar cualquier nube de dudas sobre el beneficio compartido de 
cualquier eventual pacto con EEUU.
 "Los acuerdos 
comerciales son de mutuo beneficio y luego de un proceso de 
negociaciones donde se evalúan ciertos sectores que son sensibles para 
las partes y ciertos intereses", sostiene antes de garantizar al sector 
productivo y empresarios del país que en toda negociación siempre 
primará la defensa de los intereses nacionales.
 En la
 mira está duplicar las exportaciones con Estados Unidos, e incrementar 
"definitivamente" las importaciones ya que el 60 por ciento de ellas son
 materias primas y bienes de capital.
 Campana 
considera que los últimos indicadores sobre las exportaciones y la 
proyección de que este año será el de mejor desempeño comercial no 
petrolero de la última década, son buenos avales de cara a toda 
negociación con países, organismos y entidades internacionales.
 Un informe difundido esta semana por su Cartera de Estado, señala que 
Ecuador cerrará 2018 con un aumento del 14% de sus exportaciones en 
relación a 2017, por encima de países de la región como Chile, Brasil, 
Perú, Colombia, México, Paraguay y Argentina.
 "Este 
año vamos a batir récord en exportaciones petroleras y no petroleras, 
vamos a pasar los 21.000 millones de dólares en exportaciones", augura 
el ministro.
 Campana no es ajeno a que el 
acercamiento económico con Washington es la antesala o que corre en 
paralelo al político y asegura que el fortalecimiento de las relaciones 
comerciales, "no es solamente el intercambio bilateral, sino también la 
atracción de inversiones, la cooperación internacional y transferencia 
de tecnología".

No hay comentarios:
Publicar un comentario