ABU-DABI.- Los
 principales países productores de petróleo llamaron el domingo a 
adoptar una "nueva estrategia" basada en un ajuste de la producción para
 hacer frente al desequilibrio en el mercado entre la oferta y la 
demanda.
Al
 término de una reunión en Abu Dhabi entre países miembros y no miembros
 de la OPEP, los productores de crudo indicaron que notaron que en 2019 
el crecimiento de la producción será superior a la demanda mundial, y 
por lo tanto estudiarían "las opciones para hacer ajustes de la 
producción que podrían requerir nuevas estrategias para equilibrar el 
mercado".
El
 ministro de Energía saudí, Jaled al Faleh, anunció que su país, primer 
productor mundial de petróleo, reduciría sus exportaciones de 500.000 
barriles por día en diciembre.
Rusia se comprometió por su parte a alinearse a todo nuevo acuerdo que permita limitar la producción.
En
 un comunicado, los países productores indicaron que luego de analizar 
el mercado actual, notaron que en 2019 "las perspectivas de crecimiento 
apuntaban hacia una oferta superior a la demanda mundial".
El
 ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, Suheil al Mazruei, 
subrayó que el objetivo del grupo de países de la OPEP y no miembros del
 cartel, era hallar un buen equilibrio para el mercado.
"Es
 necesaria una nueva estrategia (...) que sea una reducción de la 
producción u otra cosa, pero no será un alza de la producción", dijo.
Los
 ministros de Energía de Rusia, Arabia Saudita, Kuwait, Venezuela y 
Emiratos Árabes Unidos participan en la reunión. Rusia, gran productor y
 exportador de hidrocarburos, es el único país no miembro de la OPEP 
(Organización de Países Exportadores de Petroleo) en el encuentro.
Pero
 al término de la reunión no se tomó ninguna decisión. Según varios 
ministros, se deberían emitir recomendaciones antes de una reunión 
plenaria de la OPEP el 5 de diciembre en Viena.
Debido
 a un aumento de la producción de algunos de los grandes países 
petroleros, y al temor a una caída de la demanda, los precios del crudo 
han perdido cerca de 20% en un mes, tras haber llegado a principios de 
octubre a su mayor nivel en cuatro años.
Desde
 octubre Riad había aumentado su producción a 10,7 millones de bd (mbd),
 contra 9,9 mbd en mayo. Alrededor de dos tercios del crudo saudí parte a
 la exportación.
Desde
 diciembre de 2016, los países de la OPEP, liderados por Arabia Saudita y
 otros países no miembros del cártel, como Rusia, aplicaban en efecto un
 acuerdo de reducción de la producción de petróleo.
Antes
 de la reunión Jaled al Faleh aseguró que aún no había consenso entre 
los grandes países productores de petróleo para reducir la producción de
 crudo de común acuerdo.
"Es
 prematuro hablar de una acción específica", dijo, en respuesta a un 
pregunta sobre la posibilidad de una reducción de la producción para 
frenar la caída de los precios.
"Debemos estudiar todos los factores" explicó Faleh.
Por
 su parte, su homólogo ruso Alexander Novak, afirmó que Moscú se 
comprometió a cumplir con los acuerdos pasados en diciembre de 2016 y en
 Viena en junio de 2018. "Si se toman decisiones en función de la 
situación del mercado, entonces, por supuesto, Rusia va a actuar en 
coordinación con otros países para que el mercado esté equilibrado y sea
 estable", dijo.
El
 precio del barril de Brent había caído el viernes por debajo de los 70 
dólares por primera desde abril, y el del barril neoyorquino WTI por 
debajo de los 60 dólares.
Faleh
 dijo el domingo que la caída de los precios "nos sorprendió", y agregó 
que el mercado pasó de un sentimiento de temor a una escasez al de 
inquietud por un exceso de oferta.
Pese
 a señales de que la demanda flaquea, Arabia Saudita, Rusia, Kuwait e 
Irak aumentaron recientemente su producción de crudo, y Estados Unidos 
hizo lo propio con el petróleo de esquisto.
La
 reciente disminución del precio del petróleo es producto de una caída 
de la demanda en China, el mayor importador del planeta? que sufre una 
ralentización en su crecimiento, según Cailin Birch, analista de The 
Economist Intelligence Unit.
Además,
 las sanciones estadounidenses contra Irán, que amenazaban con reducir 
la oferta mundial y hacer subir las cotizaciones, se han revelado menos 
severas de lo previsto.
Ante
 la perspectiva de sanciones estadounidenses, Rusia y Arabia Saudita, 
dos de los tres mayores productores mundiales, habían modificado en 
junio su anterior acuerdo para limitar la producción, y decidieron 
extraer más crudo y compensar así una baja de las exportaciones 
petroleras iraníes.
Según
 Fawad Razaqzada, analista de Forex.com, los responsables debaten en Abu
 Dhabi sobre "la necesidad de volver a respetar el acuerdo [de limitar 
la producción] en un 100%", tras la decisión de Washington otorgar 
exenciones a ocho importadores de petróleo iraní.
"Los
 precios bajan cuando la producción de grandes productores, como Arabia 
Saudita, Rusia y Estados Unidos sigue aumentando, superando las 
cantidades de barriles iraníes perdidos" agrega.
Si
 los productores "fracasan en mostrar su intención de invertir la última
 alza de producción, los precios del petróleo pueden caer aún más" 
advierten los analistas de Commerzbank.


No hay comentarios:
Publicar un comentario