BRUSELAS.-  El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha reconocido que el acuerdo alcanzado para evitar el 'abismo fiscal' en Estados Unidos constituye una buena noticia para Europa pero ha advertido de que se trata de "una victoria defensiva". 
   Rehn ha admitido que el acuerdo suscrito por demócratas y 
republicanos para evitar el abismo fiscal constituye una buena noticia 
para Europa porque "impide una caída libre inmediata de la economía de EEUU y la economía global" en una entrevista con el diario finlandés 'Helsingin Sanomat'.
   "Es sólo una victoria defensiva porque se verá una nueva lucha en las próximas semanas", ha advertido. 
   A pesar de que con el acuerdo se ha evitado el llamado 'abismo 
fiscal', demócratas y republicanos tienen por delante un panorama de 
difíciles negociaciones ya que en dos meses deben decidir aprobar 
profundos recortes o elevar nuevamente el techo de deuda.
   En todo caso, ha explicado Rehn, a Europa le convendría más un reequilibrio de la deuda estadounidense "gradual".
 "Pero la condición es que EEUU sea capaz de crear una estrategia fiscal a medio plazo de reequilibrio convincente", ha precisado.
   "La Comisión saluda el progreso hecho para superar el llamado 
'abismo fiscal'. Apoyamos los esfuerzos de los legisladores 
estadounidenses para encontrar una solución sostenible a los desafíos 
fiscales a los que se enfrenta Estados Unidos. Un acuerdo sobre 
una estrategia fiscal a medio plazo creíble será esencial para reforzar 
más la confianza", ha precisado el portavoz de Rehn, Simon O'Connor. 
   El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha 
promulgado en la noche del miércoles (madrugada del jueves en la España 
peninsular) la legislación aprobada por el Congreso para evitar el 
llamado 'abismo fiscal', que supondrá un aumento de los impuestos a los 
ciudadanos más ricos, evitará el aumento de impuestos a la clase media y
 extenderá las ayudas de emergencia al desempleo, según ha informado la 
cadena de televisión estadounidense CBS.
   El proyecto de ley fue aprobado en la noche del martes por la 
Cámara de Representantes tras recibir el respaldo del Senado ese mismo 
día tras varias semanas de negociaciones entre demócratas y republicanos
 para sacar adelante un pacto bipartidista. 
   La legislación aprobada permitirá el incremento de los impuestos 
sobre la renta desde el 35 por ciento hasta el 39,6 por ciento a los 
hogares que ingresen más de 450.000 dólares (339.000 euros) al año y a 
las personas que ganen más de 400.000 dólares (alrededor de 300.000 
euros).
   Asimismo, evitará que los cien millones de familias que ganan 
menos de 250.000 dólares (alrededor de 188.000 euros) al año sufran los 
aumentos significativos de impuestos previstos para este mes, aunque los
 impuestos sobre la nómina se incrementarán para la mayoría de los 
hogares en 2013 en el marco del recorte de impuestos temporal aprobado 
hace dos años.
   Además de hacer frente a la crisis fiscal, la medida extenderá las
 políticas federales agrícolas hasta septiembre, evitando así la 
duplicación prevista de los precios de la leche. El acuerdo también veta
 un aumento salarial previsto para los miembros del Congreso.
   La subida de impuestos también se ha realizado sobre los 
beneficios del capital, subiendo de un 15 a un 20 por ciento. Además, el
 impuesto de sucesiones se eleva al 40 por ciento por herencias 
superiores a los 5 millones de dólares o 10 en caso de ser una pareja 
quien los reciba. 
   En total, el plan prevé un aumento de las recaudaciones de 
impuestos de 600.000 millones de dólares durante los próximos diez años.
 Este acuerdo extiende un año el subsidio por desempleo para dos 
millones de parados, aunque en este caso podría reducirse durante las 
próximas negociaciones. Además, no se reducirán las partidas para los 
médicos que atienden a pacientes de Medicare.
   En general, todos los estadounidenses sufrirán una subida 
generalizada de impuestos ya que la Administración aprobó en 2010 una 
reducción del 2 por ciento en una parte de los sueldos para intentar 
impulsar la economía. Sin embargo, el Congreso no ha ampliado esa 
reducción, lo que supondrá una pérdida de 50 dólares mensuales para 
personas que cobren 30.000 euros anualmente o de 190 a los que superen 
los 110.000 dólares.

No hay comentarios:
Publicar un comentario