MADRID.-  La destrucción de empleo que esta provocando 
en España la crisis económica ha empeorado en los últimos meses de 2012, tal y 
como reflejan los datos de paro registrado correspondientes al mes de 
noviembre.
   Ésta es la conclusión a la que llegan algunos expertos, que llegan incluso a alertar de la posibilidad de que
 la tasa de paro se sitúe por encima del 28% en los próximos dos años.
   La tasa de paro escaló al cierre de septiembre hasta el 25,02% y 
alcanzó así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que 
arranca en 2001.
   Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, los 
datos sólo abarcan hasta 1976. En ningún trimestre desde entonces se ha 
registrado una tasa de desempleo tan elevada como la del 25,02%.
   En concreto, el director del Instituto de Macroeconomía y Finanzas
 (IMF), David Taguas, estima que la economía se contraerá un 1,3% este 
año y el que viene, en un escenario base que contempla la petición del 
rescate o de algún tipo de ayuda, aunque volverá a crecer en 2014 con 
una tasa cercana al 1%.
   Sin embargo, la recuperación del empleo llegará mucho más tarde 
que la de la economía, y la tasa de paro no tocará techo hasta el mes de
 marzo del año 2014, cuando se situará en el entorno del 28%, según los 
cálculos que Taguas ha avanzado.
   Por su parte, el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez, 
ha aventurado que el año 2013 será "peor" que el 2012 tanto en PIB como 
en datos del mercado laboral y recaudación impositiva.
   En este contexto, Díez no atisba recuperación en el empleo, y se 
muestra preocupado por el empeoramiento del mercado laboral en 
noviembre. Además, advierte de que las empresas no volverán a contratar 
hasta que tengan expectativas de negocio. "Nos vamos a tasas de paro del
 30%", ha alertado.
   En cualquier caso, lo más importante para el economista jefe de 
Intermoney es "parar la diarrea" del desempleo y estabilizar la 
economía. Hasta que no llegue ese momento, a su parecer, no se puede 
esperar creación de empleo.
   En este sentido, considera fundamental que el Gobierno cambie el 
discurso, que adopte un "relato realista" y que cambie sus políticas 
porque los datos están empeorando y no se ve luz al final del túnel.
   Por su parte, la catedrática de la Universidad del País Vasco e investigadora de la 
Fundación de Economía Aplicada (Fedea) Sara de la Rica también ha 
constatado el empeoramiento del empleo en el penúltimo mes del año, 
aunque se muestra más optimista de cara a 2013.
   De hecho, afirma que, si se cumplen los pronósticos más optimistas
 sobre la economía española, el PIB volverá a crecer el año que viene, 
lo que puede hacer que la economía deje de destruir empleo a finales de 
ese mismo año. Sin embargo, la creación de empleo no llegará hasta 
finales de 2014.
   En cualquier caso, De la Rica considera fundamental que el 
Gobierno cambie sus políticas y ponga en marcha medidas que favorezcan 
el crecimiento, ya que es la única forma de hacer que España vuelva a 
crear puestos de trabajo. "Reducir el déficit es un medio, pero no puede
 ser el fin", ha dicho.

No hay comentarios:
Publicar un comentario