PARÍS.- El sobreprecio de la deuda soberana española y las medidas de 
ajuste puestas en marcha tendrán un impacto negativo de 2,7 puntos 
porcentuales en el Producto Interior Bruto (PIB) del país, según un 
estudio realizado por el institución de estadística francés Insee, que 
apunta a España como el país más perjudicado por la crisis de deuda 
soberana entre las cuatro grandes economías europeas (Alemania, Francia,
 Italia y España).
   En concreto, la división de estudios macroeconómicos del Insee 
apunta que el aumento de los tipos pagados por la deuda soberana 
española costará al país este año 1,4 puntos porcentuales del PIB, 
mientras que el impacto negativo de las medidas de consolidación fiscal 
adoptadas será de 1,3 puntos porcentuales. Además, también costarán a 
España una décima del PIB los ajustes llevados a cabo en otros países de
 la eurozona. 
   Este impacto negativo es más del doble del que calculan que se 
registró en 2011, cuando el sobreprecio de la deuda soberana costó a 
España siete décimas del PIB; las medidas de consolidación 
presupuestaria del país, tres décimas, y los ajustes en sus socios 
europeos, una décima. 
   De esta manera, España es, entre las cuatro mayores economías de 
la eurozona, donde la crisis de deuda tendrá un mayor impacto negativo. 
En el conjunto de la unión monetaria, los incrementos de los intereses 
lastrarán este año en cinco décimas el PIB, mientras que las medidas de 
ajustes costarán seis décimas. 
   En el caso de Italia, el aumento de los intereses de su deuda 
costarán al PIB nueve décimas y las medidas de ajuste 1,2 puntos, lo que
 equivale a un impacto total de 2,1 puntos porcentuales. 
   Por su parte, el coste de la crisis de la deuda soberana para 
Francia será de ocho décimas, debido únicamente al impacto de las 
medidas de consolidación, ya que el país no se ha visto afectado por un 
incremento del coste de la deuda.
   Sin embargo, Alemania se ha visto beneficiada por la crisis de 
deuda, ya que los cambios en los intereses han tenido un impacto 
positivo de tres décimas en su Producto Interior Bruto, lo que ha 
permitido compensar el impacto negativo de dos décimas de las medidas de
 ajuste. 
   La oficina estadística francesa explica que estos cálculos se 
deben interpretar de una forma "prudente", ya que es posible que, sin 
estas medidas de ajustes, hubiera aumentado la incertidumbre en torno a 
la sostenibilidad de la deuda pública de la eurozona y se hubiera 
producido un repunte de las primas de riesgo. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario