BOGOTÁ.- El presidente del Gobierno español,
 Mariano Rajoy, pidió el jueves un esfuerzo a los españoles ante los 
recortes de Sanidad y Educación anunciados en los últimos días, en un 
contexto de fuerte crisis económica que ha dejado a casi cinco millones 
de españoles en el paro.
              "Se trata de pedir un esfuerzo (...) es necesario, es 
imprescindible porque en este momento no hay dinero para atender al pago
 de los servicios públicos", dijo a la prensa en Colombia, donde se 
encuentra en visita oficial.
              "Vamos a seguir haciendo reformas en el futuro, no 
queda más remedio, son el pasaporte para superar esta difícil 
situación", añadió.
              España se encuentra bajo presión de la Unión Europea y 
los mercados financieros para reducir el gasto público con la intención 
de alcanzar en 2013 el compromiso pactado con Bruselas de un déficit del
 3 por ciento.
              El Gobierno ha anunciado en los últimos días reformas 
en los sensibles departamentos de Educación y Sanidad, añadiendo un 
ahorro de 10.000 millones a los sobrios presupuestos generales del 
Estado presentados este mes.
              Esas reformas elevan el precio que los españoles 
tendrán que pagar por los medicamentos con receta o por la universidad, 
además de aumentar las horas lectivas de los profesores o reforzar la 
coordinación en la gestión sanitaria en las diferentes comunidades 
autónomas.
Felipe González no lo ve así 
El expresidente del Gobierno Felipe González ha dicho 
hoy que "hay una salida a la crisis pero no por la senda que vamos", en 
un acto de homenaje organizado por Radio Sevilla con motivo del 20 
aniversario de la Expo 92, que se cumple mañana.
La salida de la crisis no pasa "por la destrucción de una sociedad 
cohesionada, ni por el liberalismo que nos llevó a esta crisis", según 
González, quien ha añadido que "hay que ayudar a este gobierno aunque no
 se deje ayudar, porque lo importante es salir de la crisis".
"Hay que cambiar la política europea", ha insistido González, que ha 
acusado a la canciller alemana, Angela Merkel, de que "no comprende que 
una Europa alemana siempre fue un desastre para Europa y para Alemania, y
 que Alemania funciona con perspectiva de futuro cuando es una Alemania 
europea".
González ha calificado de "caótica" la actual situación europea en la
 que "los que se sienten coyunturalmente más perjudicados critican a los
 más próximos", y ha insistido en que "el problema es Merkel" y en que 
por sus políticas se prolongará la crisis, porque "la austeridad es 
necesaria, pero no para que baje la economía de dos puntos en dos 
puntos".
González ha confesado que está "irritado con el uso electoral que 
Sarkozy hace de España, cuando lo que hace falta es un presidente que le
 diga a Merkel que no lleva razón", a la vez que ha advertido de que 
"los mercados serios no van a invertir hasta que no vean posibilidad de 
crecimiento".
El expresidente ha recordado que la deuda del Reino Unido es superior
 a la de España y paga intereses del 1 % en vez del 6 %, porque tanto el
 banco central británico como la reserva federal estadounidense 
propician la liquidez e impiden que los especuladores les marquen el 
ritmo.
Al mismo tiempo ha lamentado que Merkel se acompañe de "talibanes que
 no permiten que el Banco Central Europeo cumpla su función" y ha 
calificado de "dogma estúpido" el déficit cero.
González ha pedido "acompasar la deuda para reducir el déficit con 
tiempo" y se ha preguntado "¿el imperativo categórico del déficit en el 3
 % a costa de qué?, para responderse: "Mientras más caiga la economía 
menos valen los activos, más capital se necesita y menos liquidez y más 
paro" y volver a preguntarse: "¿A cambio de qué se están produciendo los
 sacrificios?"
En el plano nacional, González ha señalado que España "necesita una 
política de austeridad, pero que impuesta será un error dramático porque
 acabará con la economía", por lo que ha señalado que al acometer las 
reformas estructurales precisas "es mejor que haya consenso y diálogo, 
sin destruir lo que ya se ha hecho".
"Si acertamos el 20 % para salir de la crisis -ha dicho- el 80 % 
restante dependerá de que seamos capaces de encontrar el camino como 
europeos".

No hay comentarios:
Publicar un comentario