MADRID.-  Un total de 85.941 inmigrantes salieron del 
Padrón el año pasado, cuando la población extranjera se redujo un 0,7 
por ciento pese a que se produjeron 45.494 altas de personas procedentes
 de países europeos, según el avance de resultados a 1 de enero de 2012 
difundidos por el Instituto Nacional de Estadística. 
   En concreto, el número de residentes en España al iniciarse el
 año era de 47.212.990 habitantes, lo que supone un aumento de 22.497 
respecto a las mismas fechas de un año antes. De ellos, 5.711.040 son 
extranjeros, el 12,1% del total de inscritos.
   Durante el año 2011, el número de españoles empadronados 
aumentó en 62.944 personas (un 0,2%), mientras que el de extranjeros 
descendió en 40.447 (un 0,7% menos). De ellos, los oriundos de países de
 la Unión Europea se incrementaron en 45.494 (hasta 2,4 millones de 
personas), mientras que los nacidos fuera de la UE se redujeron en 
85.941 personas, hasta los 3,2 millones. 
   Según la estadística del INE, las bajas más numerosas se 
produjeron entre los ciudadanos de Ecuador, que perdieron 54.330 
habitantes, los de Colombia, con 28.506; los bolivianos, de los que 
figuran 14.374 menos; los de Argentina, que se han reducido en 12.348; 
los peruanos, que restan 10.701 y los brasileños, que en enero de este 
año eran 8.553 menos. 
   En términos relativos, las comunidades que experimentaron una 
mayor reducción poblacional fueron la de Ecuador (-15,1%), la de 
Colombia (-10,4%) y la Argentina (-10,2%), conforme el avance del Padrón
 Municipal. 
   En cuanto al aumento del número de residentes procedentes de 
la UE se debió al impulso de los ciudadanos rumanos, la comunidad que 
más creció el año pasado, con 30.263 nuevas personas empadronadas pese a
 que desde el mes de julio y por Real Decreto, estos ciudadanos ya no 
tienen derecho a trabajar libremente en España, sino que necesitan un 
permiso laboral como el resto de inmigrantes de fuera del continente 
europeo. 
   Entre enero de 2011 y enero de 2012 también creció la 
comunidad pakistaní en 9.461 personas, los marroquíes sumaron 9.142 
nuevos ciudadanos y los chinos vieron crecer su comunidad en 8.681 
personas. 
   Por lugar de residencia, los mayores descensos de población 
extranjera se produjeron en la Comunidad de Madrid, que perdió 57.656 
extranjeros; la Región de Murcia, con un descenso de 3.796; la Comunidad
 Foral de Navarra, donde la reducción fue de 2.452 habitantes foráneos; 
Cataluña, con 1.945 menos y la Comunidad Valenciana, donde fueron 1.616 
bajas. En términos relativos, las mayores pérdidas fueron las de Madrid 
(5,5%) y Navarra (3,4%). 
   Con todo, también se produjeron incrementos de población 
extranjera en algunas zonas de España. En términos absolutos, Andalucía 
(13.465), País Vasco (5.906), Canarias (2.665) y Melilla (1.228) son las
 que vivieron el año pasado un mayor aumento de habitantes foráneos. 
   En total, la población extranjera supone el 12,1 por ciento de
 los residentes en España, pero sigue teniendo mayores porcentajes de 
presencia en en Baleares (21,6%), la Comunidad Valenciana, (17,2%) y 
Región de Murcia (16,1%). Mientras, en Extremadura (3,8%), Galicia 
(4,0%) y Principado de Asturias (4,7%) es donde menos peso tienen los 
inmigrantes respecto del conjunto de habitantes.
   El 49,3% del total de inscritos en el Padrón son hombres y el 
50,7% son mujeres. Entre los españoles hay más mujeres (51,1%), mientras
 que entre los extranjeros predominan los hombres (51,9%). Además, el 
15,8% de la población tiene menos de 16 años, el 41,1% tiene entre 16 y 
44 años y el 43,1% tiene 45 o más años, conforme los datos del INE. 
       La estadística destaca que mientras los empadronados españoles
 de entre 16 y 44 años son el 38,4% del total, entre los extranjeros la 
población de esta edad supone el 59,9 por ciento.

No hay comentarios:
Publicar un comentario