LONDRES.- La agencia de calificación 
crediticia Standard & Poor's (S&P) ha revisado una décima a la 
baja sus expectativas de crecimiento para la economía española en 2016 y
 2017, cuando prevé que el PIB crecerá un 2,6% y un 2,3%, 
respectivamente. 
   En cuanto a la evolución de los precios, la agencia espera que
 se mantendrán estables este año, lo que supone una drástica revisión a 
la baja de su anterior proyección de un alza del 1,1%, mientras que para
 2017 prevé un repunte del 1,1%, tres décimas menos de lo calculado 
previamente.
   A pesar de esta revisión a la baja de sus previsiones de 
crecimiento para España, la agencia se ha mostrado más optimista sobre 
la evolución del mercado laboral y prevé que la tasa de paro cierre 2016
 en el 19,9%, frente a la anterior expectativa del 20,7%, mientras que 
en 2017 bajaría al 18,5%, por debajo del 19,4% estimado previamente.
   La agencia tiene en cuenta "la caída en picado" de las 
condiciones financieras al comienzo del año, el crecimiento más lento de
 los países emergentes, especialmente en el caso de China, así como 
probablemente en EEUU en la segunda mitad del año, mientras que la 
recuperación de la zona euro se apoya "en un único motor", la demanda de
 los consumidores.
   De este modo, S&P ha revisado a la baja sus previsiones de
 crecimiento para la zona euro, que crecerá este año un 1,5%, frente al 
1,8% estimado anteriormente, mientras que en 2017 la expansión de la 
región será del 1,6%.
   En el caso de la inflación, los economistas de S&P han 
realizado una mayor rebaja al situar su expectativa para este año en el 
0,4%, frente al 1,1% anterior, mientras que en 2017 los precios subirán 
un 1,4% interanual.
   Por su parte, la tasa de desempleo de la zona euro seguirá la 
senda descendente de los últimos años, lo que permitirá reducir la tasa 
de paro al 10,2% en 2016 y al 9,7% en 2017.
   "Seguimos pensando que los fundamentos subyacentes de la 
recuperación son más resilientes que lo sugerido recientemente por los 
mercados financieros, pero no tanto como para devolver al crecimiento a 
la senda anterior a la crisis", apunta S&P.
   Asimismo, la agencia subraya que las medidas del banco central
 están teniendo "un impacto decreciente" sobre las perspectivas de 
inflación y crecimiento, en parte debido a que "algunas batallas que 
tratan de luchar están más allá de su alcance" y la ausencia de apoyo 
por parte de los gobiernos mediante reformas estructurales para impulsar
 la competitividad y la eficiencia de los mercados laborales. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario