PANAMÁ.- El consejo de 
ministros del Gobierno de Panamá aprobó ayer un plan estratégico de 
energía para los próximos 35 años que tiene por misión garantizar una 
mayor eficiencia, basada en fuentes renovables, y un acceso universal al
 servicio.
El Plan Energético Nacional (PEN) 2015-2050, denominado "Panamá el 
futuro que queremos", traza los lineamientos del sector energético del 
país y es un instrumento de planificación política, explicó el 
Secretario de Energía, Víctor Urrutia.
El acceso universal y la reducción de la pobreza energética, la 
descarbonización de la matriz, la eficiencia energética y la sobriedad 
del consumo, y la seguridad de este sector son los ejes a largo plazo de
 plan, indicó Urrutia según una declaración oficial.
Esta hoja de ruta propone que al menos un 70 % de la matriz eléctrica
 al 2050 debe provenir de fuentes renovables, con énfasis en energía 
solar y eólica, complementadas con otras fuentes de generación.
Además, compromete a la actual Administración, de Juan Carlos Varela,
 a lograr un ahorro energético al 2019 equivalente a lo que genera una 
pequeña central hidroeléctrica (no especificado en Mw), y definir un 
ordenamiento territorial para ubicar plantas de generación.
También a continuar el impulso de las energías renovables, la 
transparencia y competencia en el sector, y crear cultura ciudadana 
sobre la importancia y buen uso de la energía, entre otros.
El documento es producto del consenso logrado en 16 sesiones 
coordinadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
(PNUD) y la Secretaría de Energía, en las que participaron más de 800 
personas del sector público, comunidades indígenas, sector privado y 
sociedad civil, apuntó el Gobierno.
"Este documento estará en permanente actualización, tanto en 
contenido como en su carácter, ya que en la medida que se vaya aplicando
 se analizarán las modificaciones que aseguren su permanencia en el 
tiempo con mayor efectividad", añadió.
Panamá cuenta actualmente con un parque eólico, ubicado en la 
provincia central de Coclé, y una planta de generación de energía a base
 de gas natural licuado (GNL) en la provincia caribeña de Colón, con 
producciones de 270 y 350 megavatios, respectivamente.
La capacidad instalada de generación eléctrica del país es de 
alrededor de 1.426 megavatios, de los cuales un 53 % proviene de 
hidroeléctricas, un 40 % de plantas térmicas de hidrocarburos y un 7 % 
del parque eólico, según datos oficiales.

No hay comentarios:
Publicar un comentario