ATENAS.  Los médicos adscritos al sistema público de salud 
griego (EOPYY) decidieron hoy prolongar hasta el próximo 10 de enero la 
huelga iniciada el pasado 25 de noviembre contra las amenazas de despido
 y la reforma sanitaria.
La decisión fue tomada tras una reunión infructuosa con el 
viceministro de Sanidad Andonis Bezas, en el marco del diálogo iniciado 
en vísperas de la Navidad para buscar una solución negociada.
El diálogo fue una iniciativa del primer ministro, Andonis Samarás, y
 del presidente de la Asociación Panhelénica de Médicos, Mijalis 
Vlastarakos, en una reunión que tuvieron el 16 de diciembre, en la cual 
participó también el ministro de Sanidad, Ádonis Yeoryiadis.
Las negociaciones están enfocadas en buscar un consenso sobre los 
salarios de los médicos que trabajarán en las policlínicas a tiempo 
completo y las condiciones de salida de los que opten por mantener 
únicamente sus consultas privadas.
"No hubo acuerdo sobre los salarios de los médicos que trabajar en 
las nuevas policlínicas", explicó el presidente del sindicato de 
los médicos de EOPYY, Azanasios Apostolópulos.
El ministerio de Sanidad exige que los médicos cierren sus consultas 
privadas y trabajen en las policlínicas con salarios de 1.200 euros 
mensuales mientras un médico en un hospital público cobra entre 1.600 y 
1.700 euros mensuales netos.
Actualmente los médicos especialistas adscritos al sistema público 
ejercen tanto dentro de las policlínicas públicas (con contratos de 
media jornada) como en sus propias consultas, donde cobran del Estado 
por cada visita atendida.
Además todos los médicos que trabajarán en las nuevas policlínicas serán evaluados a un plazo de 5 a 10 meses.
"Nos ofrecen condiciones de trabajo inaceptables para obligarnos a 
abandonar el sistema público de salud", destacó Apostolópulos.
"A pesar de la falta de resultados continuaremos el diálogo. El 3 de 
enero está prevista una nueva reunión para negociar las condiciones de 
salida de los médicos que preferirán trabajar en sus consultas 
privadas", añadió.
Los planes del ministerio de Sanidad prevén que ese mismo día pasen 
al esquema de reserva laboral -un periodo de paro de ocho meses que 
puede derivar en despido- 2.500 especialistas de los 6.000 médicos que 
trabajan en las policlínicas de EOPYY.
El Gobierno griego se ha propuesto dar un vuelco al sistema 
sanitario, actualmente muy centrado en policlínicas y médicos 
especializados, así como en la atención hospitalaria, y sustituirlo por 
un sistema cuyo foco principal serán los médicos de familia y los 
centros de atención primaria.
Según datos del Ministerio de Sanidad, en Grecia hay 72.000 doctores,
 1 por cada 145 ciudadanos, de los que solo el 3,5 % son médicos de 
familia.
En otros países europeos, al menos un 10 % de los facultativos es médico de cabecera, en Francia incluso el 50 %.
La movilización de los médicos adscritos a EOPYY comenzó con una 
huelga de tres días que fue prolongada semana tras semana a raíz de unas
 declaraciones de Yeoryiadis en las que afirmó no estar dispuesto a 
mantener en el sector público a "gente que no es necesaria".
La participación en la huelga continúa siendo alta. Según el 
presidente de los médicos de EOPYY, la participación en los centros 
urbanos de Atenas y de Salónica, donde vive dos tercios de la población 
griega, es de alrededor el 80 %. En la periferia ronda entre el 40 % y 
el 50 %.

No hay comentarios:
Publicar un comentario