LUXEMBURGO.- La riqueza per cápita de los españoles volvió a
 caer en 2011 con respecto al promedio de la zona euro como consecuencia
 de la crisis económica y se situó nueve puntos por debajo de la media 
de la eurozona e incluso un punto por debajo de la media del conjunto de
 la UE, según la primera estimación publicada este miércoles por la 
oficina estadística comunitaria, Eurostat.
   Según los datos publicados, el producto interior bruto (PIB) 
por habitante de España se situó en 2011 en el 99% de la media de la UE,
 cuando en 2010 cerró en el 100% y en 2007, al comienzo de la crisis, 
era del 105% de la media comunitaria. 
   La media de la eurozona en 2011 se situó en el 108% respecto 
al promedio de la UE, en línea con el dato del año anterior, y sólo un 
punto porcentual por debajo del nivel del 109% registrado en 2007.
      De hecho, entre entre los grandes estados miembros de la 
eurozona, Alemania ya ha superado su nivel de renta per cápita previo a 
la crisis (al pasar del 116% al 120% de media comunitaria), mientras que
 Francia todavía está ligeramente por debajo (107% frente a 108%) e 
Italia pierde tres puntos al situarse en el 101% del promedio 
comunitario.
   En el conjunto de la UE, el país con mayor riqueza por 
habitante volvió a ser Luxemburgo (274% de la media de la UE, frente al 
271% de 2010), seguido de Países Bajos (131%, dos puntos por debajo del 
año anterior), Austria (129%, frente al 126% en 2010) e Irlanda (127% 
frente al 128%).
       Por contra, los países más pobres de la UE son Bulgaria, con 
un 45% de la riqueza por habitante media de la UE, dos puntos más que en
 2010, Rumanía (49%, desde el 45%), Letonia (58% desde el 52%), Lituania
 (62% desde el 58%), Polonia (65% desde el 62%), Hungría (66% desde el 
64%), Estonia (67% desde el 65%), y Eslovaquia (73% frente al 74% en 
2010).

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario