LONDRES.- El resultado de la pugna entre las "dos Españas" existentes, una  competitiva y otra más "rígida" en materia económica, fiscal, laboral y  financiera, es la clave para saber si la economía logrará capear la  crisis que atraviesa la eurozona, según 'The Economist', que insiste en  que el triunfo de la versión más "brillante" de España y la tranquilidad  de los mercados sólo es posible mediante reformas "más profundas" de  las previstas.
   A este respecto, la revista advierte de que ante la proximidad de  las elecciones generales de 2012 se está ralentizando el ritmo de este  proceso reformador, lo que, a su juicio, "pondrá nerviosos a los  mercados".
   De hecho, 'The Economist' señala que, a pesar de que la amenaza de  contagio de Grecia se relajara tras aprobar en junio el Parlamento  heleno el nuevo plan de austeridad, los problemas de Grecia "realmente  no se han marchado, así como tampoco la vulnerabilidad de España".
    Entre estos puntos débiles, la revista señala la pérdida de  competitividad y el déficit por cuenta corriente de la economía  española, una situación agravada en su opinión por el dualismo existente  en diversos aspectos económicos, financieros o del mercado laboral.
   De este modo, 'The Economist' cita como ejemplo de esta 'doble  personalidad' la 'cohabitación fiscal' de comunidades autónomas y  Gobierno central, y desconfía de la capacidad de las regiones para  reducir el gasto suficientemente como para cumplir el objetivo previsto  para 2011.
   La revista resalta también el dualismo existente en el sector  financiero, donde conviven grandes entidades como Santander y BBVA, con  cajas de ahorro, cuyo modelo es menos comprensible para los inversores.
   Asimismo, la publicación subraya el peso de este comportamiento  dual en el mercado laboral, donde la brecha entre trabajadores  indefinidos y temporales supone "la mayor división" de la economía  española, cuyos niveles de desempleo son los más elevados de las  economías desarrolladas.
   Frente a estas rigideces, varias de las principales empresas  españolas prefieren crecer fuera en vez de en España, señala la  publicación, que advierte de que la suma de estos factores deja a España  frente a una "grave crisis social y económica". 
   "Si la economía capea la crisis de la eurozona dependerá de qué  España prevalece, la versión más competitiva o la más rígida y  retrógrada", señala 'The Economist', que recomienda "reformas mucho más  profundas de las planeadas", ya que, si bien las medidas de austeridad  planteadas y la reforma de las cajas representan "movimientos en la  dirección correcta", no funcionarán si la economía sigue prácticamente  estancada.

No hay comentarios:
Publicar un comentario