¿Puede  sustituir el petróleo saudí al libio? Según diferentes medios,  no,  puesto que el petróleo saudita es demasiado "amargo" (contiene más   azufre) y las refinerías que transformaban el petróleo libio necesitan   crudos más "dulces" (con menor contenido en azufre). Stuart Staniford 
no se cree   la versión que los saudíes están propagando, y sostiene que el  petróleo  puede ir a otras refinerías dónde sí puedan procesarlo sin  tener que  adaptarlas.
Parece  que el escepticismo de Staniford era compartido, y  los saudíes han  afirmado que podrían producir más y enviar más petróleo a  través del  oleoducto que llega hasta Yanbu en el Mar Rojo, para su  envío a Europa.  También afirman que están estudiando reorganizar sus  exportaciones y  coordinarlas con los exportadores del África occidental  de manera que  el petróleo africano que se enviaba a Asia fuese  sustituido por  petróleo saudí y aquél se pudiese exportar a Europa en  sustitución del  petróleo libio.
Esta  segunda medida sí que respondería a  las afirmaciones de que, pese a  que Arabia Saudí posee la única  capacidad ociosa significativa en el  mundo (4 mbd), su petróleo  demasiado amargo no sirve para el mercado.  Si la respuesta saudí llega a  ser necesaria, el precio del petróleo  será un buen indicador para saber  la verdad del asunto. 
 En  primer lugar queda claro la importancia del petróleo para Libia,   supone el 95% de sus exportaciones y le proporciona el 50% de los   ingresos, contribuyendo en un 25% al PIB. 
Esta es la infografía de  Rianovosti sobre las exportaciones de petróleo libias:
Destaca  que el 75% del petróleo libio va a parar a la Unión Europea,  de este  porcentaje un 8,6% viene a España y un 32% a Italia, lo que le  supone a  esta del orden del 18% de todo el petróleo que importa (y que  explica  las facilidades que proporcionó Berlusconi al show mediatico del   histrionico Gadafi en su reciente visita a Italia). EEUU recibe muy   poco, solo un 6% de las exportaciones libias van para allí. Lo mismo se   puede decir de China, el otro actor importante de la economía mundial,   solo le llega el 10% de las exportaciones libias.
Vistas  así las cosas, una ruptura del tablero de juego sería  perjudicial para  Europa, que se encuentra muy bien situada en las  exportaciones libias  (de ahí la tibieza del tratamieto inicial de la  revolución libia), y  podría suponer una escalada de posiciones para EEUU  que recibe solo el  6% de sus exportaciones.
Otro aspecto importante a destacar es lo que está ocurriendo con la demografía y el consumo interno de Libia
  
 En  1965 eran 1,8 millones de habitantes, con un consumo per cápita de  5,5  barriles per capita/año. En el 2007 pasaron a ser unos 6 millones de   habitantes con un consumo de 17 b/c/a.    Se espera
  En  1965 eran 1,8 millones de habitantes, con un consumo per cápita de  5,5  barriles per capita/año. En el 2007 pasaron a ser unos 6 millones de   habitantes con un consumo de 17 b/c/a.    Se espera que en el 
2030,  en menos de 20 años, ya sean 8,5 millones de  habitantes y que el  consumo de petróleo per capita aumente también. Está  ocurriendo lo  mismo que en todos los paises productores, su población y  su consumo de  petróleo  esta aumentando.
Si  como resultado de las actuales revueltas, con Gadafi o sin él,   hay  reformas, y se incrementa la democracia y la equidad (lo que sería   absolutamente deseable), cabe esperar una mejora en las condiciones de   vida de los libios, y por lo tanto un aumento aún mayor del consumo   interno de petróleo, y  consecuentemente menos petróleo disponible para   la exportación.
¿En que contexto se está produciendo la crisis libia?
Probablemente  estemos en el zenit de producción petrolífera mundial.  Desde el 2005  entramos en una meseta ondulante, en la que no ha  aumentado de forma  significativa la producción. Sin embargo su demanda  sigue creciendo, y  al ser la energía la llave que nos permite acceder a  los demás  recursos, el petróleo se convierte en el elemento determinante  de la  situación económica.
 
Alguien  avisado no se extraña nada de que el nivel más alto del  precio de los  alimentos, desde que la FAO inició el registro,  fuese en  2008,  y  coincidiese con el nivel más alto del precio del petróleo. Pues  bien,  dicho nivel se ha superado ahora, coincidiendo, también,  con la   remontada del precio del barril. Esta circunstancia está en el 
origen de las revueltas   del norte de África, como lo estuvo en las dificultades que tuvieron   las familias más pobres de EEUU en el 2008 para pagar la hipoteca,   debido al alza generalizada de los precios, ocasionada por el elevado   precio del petróleo, y que está en el  origen de la crisis de las 
"subprime".
¿Cuanto petróleo produce Libia?
Como señala muy bien 
Luis de Sousa en su artículo de septiembre de 2008 
Libya and World Oil Exports en 
The Oil Drum,   Libia no ha pasado aún su zenit de producción gracias al barbecho en   que se  la mantuvo  hasta el 2004, en que se le levantaron las sanciones   por parte de la ONU.
Luis  de Sousa  preveía para el 2011  una producción de 2 millones de   barriles / día, con un aumento paulatino hasta 2018,  en que se   alcanzaría una producción máxima de unos 2.2 mb/d,  sin embargo, la    producción actual es de 1.33 millones de barriles diarios, más baja de   la prevista debido a la crisis, lo que puede retrasar uno o dos años el   zenit.
Pero  el aumento de producción desde 1.3 hasta 2.2 mb/d el 2018 o  2020  no  va a significar también un aumento de las exportaciones libias,  porque  si las cosas siguen como hasta ahora, y se incrementa el consumo   interno,  las exportaciones se mantendrían estables y comenzarían a   disminuir abruptamente a partir del zenit.
 
Solo  si la actual crisis libia, en vez de profundizar en la  democracia y la  equidad,  se resuelve con la desestabilización del  actual régimen,  radicalmente nacionalista, para la instalación de otro,   títere de  occidente,  y menos nacionalista que el actual, cabría  esperar una  disminución del consumo interno, y por lo tanto más petróleo  para la  exportación. Y... ¿Quien puede ser el más interesado en que la  revuelta  Libia se torne en una de las  revoluciones de colores  que han asolado el mundo últimamente?
(*) 
Fernando Ballenilla es profesor de   Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Alicante.
 Daniel Gomez, periodista y editor de crisisenergetica.org