Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de marzo de 2021

España se suma a las ayudas directas a empresas que ya tienen países europeos


MADRID.- El plan de ayudas directas de 11.000 millones de euros para empresas, que España prevé aprobar este viernes, se sumará a las iniciativas que otros países europeos ya han venido adoptando desde el inicio de la pandemia para compensar a los negocios afectados por las restricciones administrativas.

Más allá de los 120.000 millones en créditos avalados por el Estado y de los 40.000 millones desembolsados en los ERTE y en las prestaciones extraordinarias para autónomos, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobará este viernes un plan de ayudas a empresas con 11.000 millones para transferencias directas, recapitalizaciones y reestructuraciones de deuda.

Le llevan la delantera otros países europeos, algunos de los cuales tienen en vigor desde el inicio de la crisis sanitaria ayudas para compensar las caídas de facturación y cubrir los gastos fijos de las empresas que mayor impacto económico han sufrido por las restricciones para frenar la expansión de la covid-19.

Alemania

En Alemania se han aprobado tres rondas de ayudas directas a empresas a lo largo de la pandemia (marzo, noviembre y diciembre), coincidiendo con decisiones de cierres de la actividad económica, por un total de 86.000 millones de euros.

La última tanda de ayudas, denominadas "Ayudas Puente III", contemplan la cobertura del 90, el 60 y el 40 % de los costes fijos para los negocios con una caída de la facturación superior al 70 %, de entre el 50 y el 70 % y de al menos el 30 %, respectivamente.

Muchas empresas se han quejado de las trabas burocráticas para solicitar estas ayudas y de la tardanza para recibirlas.

Francia

En Francia, el principal dispositivo de ayudas directas es el Fondo de Solidaridad, del que se llevan gastados 17.212 millones de euros con más de 1.970.000 beneficiarios.

El Fondo de Solidaridad, cuyas modalidades han ido evolucionando desde marzo de 2020 y que busca ofrecer una cobertura a los gastos fijos, va dirigido a las pymes, a los autónomos y a profesiones liberales.

Los sectores que han recibido el grueso de estas subvenciones son el alojamiento y la restauración (5.194 millones), el comercio (2.360 millones), las actividades especializadas, científicas y técnicas (1.485 millones), el transporte y el almacenamiento (1.331 millones), los espectáculos y las actividades recreativas (1.192 millones) y otros servicios (1.173 millones).

Italia

El anterior Gobierno de Giuseppe Conte aprobó desde marzo y durante todo 2020 varios paquetes de estímulos por un valor total de más de 100.000 millones de euros, de los que alrededor de un tercio fueron ayudas a fondo perdido para empresas y autónomos.

Entre otras ayudas, se han dado 10.000 millones en marzo para prestaciones a autónomos por cese de actividad, 6.000 millones en mayo a pymes con pérdidas en su facturación del 33% en abril en comparación con el mismo mes de 2019 y otros 2.000 millones para que las empresas turísticas adecuaran sus instalaciones de cara al verano.

En el último trimestre de 2020 también se concedieron ayudas directas de unos 10.000 millones para autónomos y empresarios de la hostelería, turismo y ocio, afectados por nuevas restricciones.

El actual Ejecutivo italiano de Mario Draghi está estudiando un nuevo plan por valor de 9.500 millones de euros, con ayudas directas que podrían ir desde los 150.000 a los 1.000 euros para empresas con una pérdida de al menos un 20 % de su facturación en enero y febrero de 2021 con respecto a los mismos meses de 2019.

Portugal

Portugal aprobó en 2020 subsidios a micro y pequeñas empresas con caídas de facturación de al menos el 25%, que mantuviesen a sus empleados, de los sectores más afectados por la pandemia, como restauración, alojamiento o cultura.

Los afectados reciben una ayuda del 20% de la reducción de su facturación, con un límite máximo que varía entre los 4.000 y los 135.000 euros en función del tamaño de la empresa.

Estas ayudas se ampliaron en 2021 a autónomos, empresas medianas y grandes empresas que tengan una facturación equivalente a una mediana.

Asimismo, las empresas con caídas de al menos el 25% de su facturación, tienen un subsidio a fondo perdido de hasta el 50 % del alquiler que pagan por sus locales u otras instalaciones, con un máximo de 2.000 euros mensuales, durante el primer semestre de 2021.

Reino Unido

El Gobierno británico ha extendido hasta el próximo septiembre el plan con el que ayuda a las empresas a pagar hasta el 80 % de los salarios de sus empleados a fin de evitar despidos.

Además, ha puesto en marcha un plan de subsidios para bares, "pubs", restaurantes y otros negocios no esenciales para que puedan reabrir sus instalaciones, una vez que empiecen a suavizarse las restricciones el próximo 12 de abril.

Ese plan, dotado con 5.000 millones de libras (5.750 millones de euros), prevé la concesión de hasta un máximo de 18.000 libras (20.700 euros) por negocio y estará disponible a partir del 1 de abril a través de las autoridades locales.

martes, 19 de enero de 2021

La pandemia podría ser fuente de nuevas crisis mundiales durante años


ZÜRICH.- El coronavirus ha expuesto los “efectos catastróficos” de ignorar riesgos a largo plazo como las pandemias, y las consecuencias económicas y políticas podrían causar más crisis en los próximos años, según el Foro Económico Mundial (FEM).

Según la encuesta anual de riesgos globales del FEM, las enfermedades infecciosas y las crisis de medios de subsistencia son los principales “peligros claros y presentes” en los próximos dos años. Los efectos colaterales, como las burbujas de activos y la inestabilidad de los precios, encabezan las preocupaciones durante un período de 3 a 5 años.

El FEM señaló que la mayoría de los países tuvieron dificultades con el manejo de crisis durante la pandemia, pese a algunos ejemplos destacados de determinación y cooperación, lo que evidencia cómo los líderes deben prepararse mejor para la próxima crisis importante, cualquiera que sea.

“El costo humano y económico inmediato del covid-19 es severo”, dijo el FEM en el informe. “Las ramificaciones —en forma de disturbios sociales, fragmentación política y tensiones geopolíticas— determinarán la efectividad de nuestras respuestas a las otras amenazas clave de la próxima década”.

Si bien el impacto de la pandemia es predominante en este momento, es probable que salgan a la luz otros eventos, según la encuesta. Como en años anteriores, el clima extremo es considerado el riesgo más probable, justo antes de no tomar medidas frente al cambio climático. Las enfermedades infecciosas figuran entre los cinco primeros riesgos por primera vez en al menos una década.

La desigualdad digital y la concentración del poder digital también se consideran preocupaciones importantes, y la directora gerente del FEM, Saadia Zahidi, advirtió de una “bifurcación global en términos de crecimiento y desarrollo”.

“Hay zonas del mundo que tienen acceso digital e inclusión y es ahí donde algunas partes de la fuerza laboral, no todas, pueden continuar, pueden adaptarse”, dijo Zahidi a Bloomberg TV el martes. “Pero luego están estas otras zonas del mundo donde ni siquiera tenemos acceso básico a internet, acceso básico a la electricidad, acceso básico al agua y es donde la recuperación y el retorno al crecimiento serán muy diferentes”.

Las recomendaciones del FEM para aumentar la resiliencia incluyen combatir la desinformación, especialmente a medida que se distribuyen las vacunas contra el coronavirus. La entidad mencionó un ejemplo de información falsa —ingerir alcohol altamente concentrado mata el covid-19— que causó más de 700 muertes y casi 6.000 hospitalizaciones en Irán.

El foro también recomendó un análisis de riesgo “holístico”, invertir en “defensores del riesgo” para fomentar la cooperación internacional y explorar nuevas formas de gestión de riesgos, como las asociaciones público-privadas.

domingo, 17 de enero de 2021

España reincorpora más trabajadores de ERTE que Alemania, Francia e Italia pero menos que Holanda

 MADRID.- España es el segundo país de Europa con mecanismos comparables a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) que más trabajadores ha reincorporado a la actividad, sólo por detrás de Países Bajos, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En concreto, en España existen actualmente casi 756.000 trabajadores protegidos por ERTE, lo que supone un 79,1% menos de los que llegó a haber en marzo (3,6 millones), en el pico más alto de la pandemia.

En el caso holandés, los trabajadores en ERTE rondan los 379.000, con lo que ya ha reincorporado al 85,7% de las personas que estuvieron reguladas en su momento más crítico (2,6 millones).

Aunque los datos son provisionales y en algunos países van con retraso, la recuperación en España de trabajadores procedentes de ERTE supera a la de Alemania (72,1%), Francia (65,5%) y, sobre todo, Italia, que solo ha activado al 56,4% de los trabajadores en ERTE.

Si se relaciona el número de trabajadores en ERTE con el total de asalariados, España presenta el porcentaje más bajo en esta comparativa europea, pues solo el 4,5% de la población asalariada española se encuentra en un ERTE, por debajo de los valores de Alemania y Países Bajos (5,2%) y casi tres veces menos que los de Francia (12,2%) e Italia (13,4%).

Según Trabajo, la cifra de trabajadores en ERTE se está manteniendo estable porque se concentra en varias ramas de actividad que, por sus características, no han podido volver a la normalidad (restauración, hostelería, agencias de viaje, transporte, una parte del comercio y actividades artísticas y recreativas).

Frente a las actividades vinculadas al turismo, la industria del automóvil ya ha recuperado al 98,3% de los trabajadores que estuvieron en ERTE, mientras que la ingeniería civil ha recuperado al 97,1% y los servicios sociales sin alojamiento, al 95,3%.

En la educación, el porcentaje alcanza el 93%; en la venta y reparación de automóviles, el 92,3%, y en el comercio minorista llega al 87,4% de las personas que estuvieron reguladas en marzo y abril.

De acuerdo con los datos manejados por Trabajo, en términos absolutos Francia es el país que actualmente cuenta con más trabajadores en ERTE o similar, con 2,9 millones, seguido de Italia y Reino Unido, con 2,4 millones.

A continuación se sitúa Alemania, con 1,9 millones de afectados por ERTE, y después España, con 755.939. Los países con menos trabajadores en ERTE son Irlanda (335.599), Países Bajos (378.997), Bélgica (392.846) y Austria (417.113).

miércoles, 9 de diciembre de 2020

El año 2020, el peor de la historia al que no querrás volver, según la revista 'Time'


 NUEVA YORK.- El 2020, que aún no ha finalizado, está siendo el peor de la historia, un año al que nadie querría volver, según la revista estadounidense Time, que dedica su portada a estos fatídicos doce meses. "2020 nos ha puesto a prueba más allá de cualquier otro. ¿A dónde vamos a ir después de esto?", es el mensaje que ha lanzado la prestigiosa revista en su portada, divulgada en redes sociales, donde aparece el número 2020 tachado con una cruz.

"Ha habido años peores en la historia de Estados Unidos y, ciertamente, peores años en la historia mundial, pero la mayoría de los que vivimos hoy no hemos visto nada como éste", precisa la publicación.

La revista asegura que deberíamos tener más de 100 años para hacer "recordar la devastación de la Primera Guerra Mundial y la pandemia de gripe de 1918; aproximadamente 90 para tener una idea de la privación económica provocada por la Gran Depresión; y unos 80 para conservar cualquier recuerdo de la Segunda Guerra Mundial y sus horrores".

El resto de la población, por debajo de esa edad, "no hemos sido entrenados para esto: para la recurrencia de desastres naturales que confirman cuánto hemos traicionado a la naturaleza; para una elección disputada (en EEUU) sobre la base de la fantasía; para un virus que se originó, posiblemente, con un murciélago solo para cambiar la vida de prácticamente todos en el planeta y acabar con la vida de aproximadamente 1,5 millones de personas en todo el mundo", señala.

La nueva edición de Time cita en un video titulado "En memoria de 2020" otras pérdidas que la Humanidad ha sufrido este año: la muerte del jugador de baloncesto estadounidense Kobe Bryant; el futbolista argentino Diego Armando Maradona; los actores Jerry Stiller, Sean Connery u Olivia de Havilland; el escultor de origen búlgaro Christo o los cantantes de country Kenny Rogers y rock and roll Little Richard, además del compositor Ennio Morricone, entre otros

También dedica imágenes a la lucha desencadenada en EEUU a través del movimiento "Black Lives Matter", tras la muerte de ciudadanos negros por la violencia policial.

 

ti.me/2Ilgxio

jueves, 18 de junio de 2020

El miedo al virus daña más la economía que los cierres

NUEVA YORK.- Hasta hace poco, parecía que el polémico debate sobre las cuarentenas había terminado. A fines de mayo, muchos estados desafiaban las advertencias de los expertos en salud pública y reabrían restaurantes, tiendas y espacios públicos. Las enormes protestas contra la brutalidad policial y el racismo reforzaron la noción de que mantener a los estadounidenses confinados en sus hogares era una causa perdida. 

Ahora, incluso San Francisco, una de las primeras ciudades en emitir una orden de confinamiento en los hogares, está procediendo con una reapertura gradual de negocios y espacios públicos.
Pero la reapertura siempre tuvo un signo de interrogación. Con el coronavirus todavía presente, ¿aumentarán los casos si se levantan las órdenes de quedarse en casa? Y si eso sucediera, ¿tendrían que volver las cuarentenas?
Lamentablemente, si bien el noreste del país, que fue fuertemente golpeado por el virus, tiene casi controlado el brote, casi la mitad de los estados, principalmente en el sur y el suroeste, están viendo un aumento en los nuevos casos. 
En estados como Texas, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Florida y Arizona los índices de pruebas positivas están aumentando, lo que sugiere que una ola de nuevos contagios está detrás del aumento y no que el aumento se debe al mayor número de pruebas realizadas. Esto ha hecho que alguos expertos se pregunten qué estados serán los primeros en restablecer las cuarentenas. Houston ya está considerando emitir una nueva orden de confinamiento en los hogares.
Los argumentos a favor de nuevas cuarentenas localizadas son fuertes. Después de todo, la enfermedad es la misma que en marzo, así que si los bloqueos tenían sentido entonces, ¿por qué no ahora? Y la evidencia epidemiológica muestra que las órdenes de confinamiento fueron efectivas para contener la enfermedad en Estados Unidos, reduciendo la tasa de muertes de un condado en aproximadamente 60% después de tres semanas. 
La forma más fácil de ver la diferencia es simplemente comparar a Suecia, que se negó a implementar confinamientos, con sus vecinos nórdicos, que tomaron la decisión opuesta:
A pesar de este aumento en el número de muertes, Suecia aún no ha alcanzado la inmunidad colectiva, lo que significa que habrán más contagios y pérdidas humanas. El epidemiólogo que diseñó la estrategia del país ahora dice que lamenta su decisión.
¿Pero qué pasa con el daño económico? La economía de Suecia sufrirá una fuerte contracción, pero menor que la de la mayoría de los demás países europeos. Dado que el Gobierno federal está considerando reducir el flujo de fondos de ayuda después de finales de julio, los estados y las ciudades que cierren nuevamente podrían arriesgarse a la devastación económica.
Sin embargo, hay buenas razones para creer que la mayor parte del daño económico de los confinamientos no se debió a las órdenes de cuarentena, sino que al temor de la población frente al virus. Por ejemplo, la gente comenzó a evitar ir a restaurantes antes de que comenzaran los cierres a fines de marzo:
Evidencias más rigurosas confirman el hallazgo. Un documento reciente de los economistas Lisa Kahn, Fabian Lange y David Wiczer utiliza datos de un sitio web de ofertas de empleo, junto con solicitudes de desempleo, para medir el momento preciso del costo económico del coronavirus. Descubrieron que los bloqueos tenían muy poco que ver con eso:
El mercado laboral colapsó al mismo tiempo en todo EE.UU. independientemente de las restricciones impuestas a nivel estatal. Hay muy poca evidencia que muestre que los mercados laborales en estados que impusieron antes las órdenes de confinamiento se hayan visto afectados diferencialmente.
Los bloqueos estatales tampoco afectaron mucho el gasto de tarjetas de crédito. Incluso en Escandinavia, los economistas estiman que las cuarentenas representaron solo una pequeña fracción del bajo rendimiento económico de Dinamarca en relación con Suecia.
Puede parecer extraño que las órdenes de confinamiento sean efectivas para proteger a las personas del coronavirus y, sin embargo, no tengan un gran impacto en la economía. Pero definitivamente no es imposible. 
Hay una creciente evidencia científica de que el covid-19 se propaga principalmente a través del contacto personal prolongado en interiores. Al obligar a las personas a trabajar desde sus casas y socializar a través de Internet en lugar de llenar oficinas abarrotadas y reuniones sociales, las cuarentenas podrían proteger la salud pública sin causar demasiado daño a la economía.
Esto sugiere que los nuevos bloqueos no tienen por qué ser tan restrictivos como los de marzo para proteger a la población. En lugar de exigir que todos se queden en casa, simplemente podrían prohibir grandes reuniones sociales en lugares cerrados y sentarse al interior de restaurantes y bares, y exigir a las empresas que continúen con las políticas de trabajo desde el hogar. 
Todo lo demás (venta minorista en interiores, reuniones al aire libre, pequeñas interacciones sociales en interiores) podría permitirse, con el requisito adicional de que se usen tapabocas en tiendas o en eventos al aire libre.
Este tipo de restricciones menos rígidas podrían lograr lo mejor de ambos mundos para estados y ciudades que experimentan un incremento de contagios por coronavirus. Pero también debe combinarse con contundentes esfuerzos de pruebas, seguimiento de contactos y aislamiento de personas contagiadas. La mayoría de los estados aún no han contratado suficientes rastreadores de contacto para monitorear nuevos contagios o no están realizando suficientes pruebas, o ambas.
En conjunto, estas herramientas (tapabocas, pruebas y rastreo y cuarentenas selectivas) pueden controlar el virus hasta que llegue un tratamiento o una vacuna, causando un daño mínimo a la economía.

domingo, 17 de mayo de 2020

Hasta 20 millones de personas han perdido su empleo en la UE por la crisis

BRUSELAS.- Entre 15 y 20 millones de personas han perdido su empleo debido a la crisis del coronavirus, según las estimaciones de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), mientras que otras 42 millones han visto reducida su jornada.

"Por supuesto, hay muchas diferencias entre países, sectores y las medidas adoptadas en cada país", ha apuntado el secretario general de la CES, Luca Visentini, quien ha señalado que una de las causas de la destrucción de empleo es la falta de acceso a una reducción de jornada.
"Al principio del confinamiento solo 16 de los 27 países de la UE tenían algún tipo de medida de compensación para la reducción de horario", ha señalado Visentini. Para mediados de abril todos los países de la UE han adoptado estas medidas, ha destacado en un comunicado de la CES.
Con estas reducciones de jornada las empresas pueden mantener los puestos de trabajo con el apoyo público, dejar a sus trabajadores en casa sin tener que despedirlos y los trabajadores siguen recibiendo un ingreso, ha argumentado Visentini, que sin embargo se ha lamentado de que en muchos caso se haya tardado casi un mes en implantar esta respuesta.
Visentini ha aprovechado para instar a los gobiernos a acelerar la adopción de medidas para salvar empleos, "los trámites burocráticos" para efectuar los pagos. 
"Es un escándalo que después de dos meses haya millones de trabajadores que siguen esperando el apoyo económico al que tienen derecho", ha indicado.
Visentini ha alertado por otra parte que la crisis del coronavirus tiene muy diferentes consecuencias dependiendo de cada sector. Los trabajadores de los hospitales públicos, del transporte público o de los supermercados están relativamente bien protegidos del despido, mientras que en las residencias de mayores están en una posición mucho menos segura, ha argumentado.

Ana Botín: ‘La crisis va a acelerar las diferencias entre ganadores y perdedores’

MADRID.- La presidenta del Banco Santander, Ana Botín ha asegurado en una entrevista en El País que la crisis del coronavirus va a acelerar las diferencias entre ganadores y perdedores y que la pandemia va “cambiar más el mundo”, algo que en su opinión ya se perfilaba desde hace algún tiempo.

Para Botín una de las tendencias que se acelera”es la de lo digital frente a lo físico, aunque yo sigo pensando que la relación personal continuará siendo muy importante porque genera más confianza. La crisis también va a acelerar la diferencia entre ganadores y perdedores, tanto entre los bloques económicos, China, Estados Unidos, Europa, como entre países y tipos de empleo”.
En su opinión, “tenemos que llegar a un nuevo contrato social, que implique a todos y que nos permita crecer de manera inclusiva y sostenible. La base de partida es apoyar al empresario y a todas las empresas, desde las grandes hasta los autónomos”.
Pero además la presidenta de Banco Santander, considera que si no hay empresas que”  generen puestos de trabajo de calidad, inversión y beneficios, todo lo demás no funciona”.
Y añade que “hay una tercera tendencia que se ha puesto de manifiesto y es que en determinados ámbitos y sectores estratégicos, como por ejemplo, en el sanitario, necesitamos ser autosuficientes tanto en el ámbito nacional como en el ámbito europeo”.
Considera que “no se trata de rechazar la globalización, sino preservar y usar el marco multilateral para garantizar a los ciudadanos que no caemos en riesgo de desabastecimiento de bienes, o que somos vulnerables a abusos monopolísticos, como ha sido el caso del material sanitario, que amenazan su salud o su bienestar general”.

viernes, 15 de mayo de 2020

Las facturas de la pandemia solo se pueden pagar imprimiendo dinero

NUEVA YORK.- Obligados a un gasto récord por la amenaza de otra Gran Depresión, los formuladores de políticas están difuminando las líneas entre pedir prestado el dinero que necesitan y simplemente crearlo.La mayoría de las economías modernas han tratado de mantener las dos actividades lo más separadas posible. 

La configuración típica ha sido que los políticos electos se hagan cargo de los presupuestos y cubran cualquier déficit pidiendo prestado en los mercados de bonos, mientras que la maquinaria de impresión de dinero estaba detrás del muro del banco central.Pero esas barreras comenzaron a verse porosas después de la crisis financiera de 2008. Y en la depresión de coronavirus, casi han desaparecido.
Ahora que las industrias cierran y el desempleo aumenta, solo el gasto público mantiene a flote a millones de hogares y empresas. Los gobiernos enganchados a este esfuerzo de ayuda están acumulando algunos de los mayores déficits presupuestarios de la historia. Y están pagando al menos algunas de las facturas con lo que efectivamente son préstamos de sus propios bancos centrales: deuda que puede renovarse indefinidamente y que realmente se parece más al dinero.
“Hemos fusionado la política monetaria y la política fiscal”, dice Paul McCulley, execonomista jefe de Pacific Investment Management Co. “Hemos desglosado la separación entre la iglesia y el estado entre los dos”.
“No hemos tenido una declaración en ese sentido”, dice McCulley, quien ahora enseña en la Universidad de Georgetown. “Pero sería sorprendente si la tuviéramos; simplemente lo hacen”.
En Estados Unidos, la Reserva Federal comprará 3,5 billones de dólares en bonos este año, según estimaciones de Bloomberg Economics. La mayor parte serán bonos del Tesoro, lo que cubre la mayor parte de un déficit fiscal que se pronostica alcanzará al menos 3,7 billones. 
Nadie sabe cuándo se transferirá la deuda del balance público a las manos de los inversores privados, si es que ocurre. Se están desarrollando historias similares en las economías desarrolladas, desde Europa hasta Japón, e incluso en algunos mercados emergentes, como Indonesia y Polonia.
Detrás del antiguo tabú contra lo que se conoce como “monetización de la deuda”, se encuentra el temor a la inflación. La historia está llena de episodios en que los políticos tomaron el control de las imprentas y gastaron demasiado dinero en la economía, haciendo que los precios se descontrolaran y erosionando el valor real de todo tipo de ahorros, desde cuentas bancarias hasta carteras de bonos.
Los bancos centrales se mantenían separados del resto del gobierno precisamente para pisar los frenos cuando los políticos iban demasiado lejos. Esa autonomía probablemente se necesitará nuevamente algún día, dice McCulley, quien ayudó a guiar a Pimco a través de la crisis financiera de 2008 y propuso términos como “banca en la sombra” y “momento Minsky” para definirlo. 
“Simplemente no es necesario ahora. Entonces, por ahora, suspendámosla”.
En la pandemia, los economistas ven la amenaza como proveniente de la dirección opuesta, con un mayor riesgo de deflación. En los países desarrollados de crecimiento lento, la política ya se ha inclinado de esa manera durante años. El desafío era estimular las economías, no enfriarlas. 
Cuando los formuladores de políticas se quedaron sin espacio para hacerlo mediante la reducción de las tasas de interés, intentaron otras formas. El efecto fue socavar gradualmente la separación ortodoxa de las políticas monetaria y fiscal. Mirando hacia atrás, es difícil ver exactamente si se cruzó el Rubicón o cuándo.
Después de que Japón se convirtiera en el primer país en alcanzar tasas cero a fines de la década de 1990, sus ministros de Finanzas intensificaron el gasto deficitario mientras los bancos centrales comenzaban a comprar la deuda resultante. Las compras se realizaron a través de bancos, no directamente del Ministerio de Finanzas, y se facturaron como participaciones temporales, no permanentes. 
Esos matices permitieron a los formuladores de políticas argumentar que no se había producido monetización. Los críticos no fueron persuadidos. Pero las cosas sobre las que advirtieron, como un aumento de la inflación o la fuga de los mercados de bonos, nunca sucedieron.
Después del colapso de 2008, el debate se repitió en todo el mundo a medida que más países combinaban mayores déficits presupuestarios con la llamada flexibilización cuantitativa. La Fed compró bonos del Tesoro en el mercado abierto, a través de una lista selecta de distribuidores, y otros bancos centrales hicieron arreglos similares. Y esas políticas se han llevado aún más lejos en la pandemia actual.
No había una alternativa real, según Stephen Roach, profesor titular en Yale. “La economía está en el agujero más grande en el que ha estado, por lo que necesitamos un estímulo fiscal masivo”, dijo. 
“El banco central tiene que intervenir para financiarla”.Eso no significa que no haya consecuencias, dice Roach, expresidente no ejecutivo de Morgan Stanley en Asia. En Estados Unidos, la ola de gastos respaldada por la Fed significa que “es probable que la inflación comience a subir después del virus”, dijo. “Los tenedores de bonos siempre son castigados en un periodo de creciente inflación”.
Han pasado décadas desde que las economías desarrolladas soportaron algo remotamente parecido. La inflación se ha mantenido moderada o inexistente, por mucho que los gobiernos tomaron o los bancos centrales prestaron. Su larga ausencia ha estimulado llamados a políticas aún más audaces para sacar a las economías de la caída del virus, incluso si eso significa difuminar aún más las líneas entre la deuda y el dinero.
En la Unión Europea, por ejemplo, el inversor veterano George Soros ha propuesto que los Estados miembro unan fuerzas para emitir “bonos perpetuos” que nunca tengan que pagarse. Sugirió que podrían pagar una tasa de interés de 0,5% más o menos. Baje eso en medio punto y los valores serían básicamente efectivo, dice Alessandro Tentori, director de inversiones de Axa Investment Managers en Milán. 
“No habría diferencia entre un bono perpetuo a 0% y una moneda”. Si esos pasos son exagerados, otros ya están en marcha. El Banco de Inglaterra extendió un sobregiro al Gobierno. El banco central de Nueva Zelanda dijo que estaba abierto a comprar bonos soberanos directamente. El Banco de Japón ha estado fijando la deuda del Gobierno a 10 años alrededor del 0%, una política conocida como control de la curva de rendimiento, que puede ser adoptada más ampliamente.
Los gobiernos y sus bancos centrales probablemente no lleguen a convertir abiertamente la deuda pública en dinero, juzgando que los riesgos para la estabilidad monetaria superan cualquier beneficio, según Nicola Mai, gerente de cartera en Pimco.“No creo que se necesite esa cooperación explícita”, dice. “Es una cooperación implícita”. 
Pero el resultado no es tan diferente: “el banco está respaldando efectivamente el mercado soberano, lo que permite al Gobierno gastar dinero”.

lunes, 20 de abril de 2020

Europa pierde un 3% de PIB al mes

BRUSELAS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso la semana pasada cifras al impacto del coronavirus​ en la economía dejando la puerta abierta a que las consecuencias de la pandemia sean mayores si el mundo no consigue controlar la expansión del virus. Para Europa, su estimación es que el PIB se contraerá un 6,5% en este año, condicionado a que el cierre económico se limite a poco tiempo. 

El Fondo, de hecho, calcula que cada mes de parón roba un 3% del valor de la economía europea, por lo que no parece extraño que poco a poco los países estén avanzando medidas de reactivación, de las que España, por ahora, se queda algo descolgada.
"Estimamos que los sectores considerados no esenciales sujetos a cierre representan aproximadamente un tercio de media en la economía europea. Esto se traduce en que solo un mes de cierre provoca a una reducción anual del PIB de aproximadamente el 3%. Asumimos que la pandemia será controlada y una parte significativa de las economías podrán reabrirse a mediados de año. En este caso, el PIB europeo se contraerá un 6,5% en 2020, superando el impacto de global de la crisis financiera", explicaba hace pocos días a la prensa Poul Thomsen, director del departamento europeo del FMI. Para la zona euro las expectativa es una contracción del 7,5%, que España superaría.
La alarma sobre el fortísimo golpe económico que está generando el coronavirus parece que es un factor que ayuda a que se preparen planes de desescalada, aunque todavía la pandemia no pueda darse por controlada, y son varias las economías que ya están un calendario sobre cómo va a ser la apertura de la actividad. Parece que se impone un equilibrio entre tratar de gestionar el agujero en el PIB, mientras se trata de controlar la pandemia.
Italia, que es junto a España uno de los países más afectados, ha comenzado a tomar algunas medidas, como la apertura de algunos comercios, como papelerías o tiendas de ropa para niños, que se suman a farmacias y supermercados. 
Por ahora, los italianos han marcado el día 3 de mayo como la fecha para un mayor aperturismo, y están tomando algunas medidas para impulsar el turismo interior este verano, que es uno de sus pilares económicos, como sucede en el caso de España.
Alemania, por su parte, también ha avanzado un calendario más extenso. Los colegios reabrirán a partir del 4 de mayo y tras un mes de cierre se reactivarán los comercios de hasta 800 metros cuadrados y varias actividades como los talleres de coche o las peluquerías. Se exigirá el uso de mascarilla para los empleados.
Francia, por su parte, mantendrá el confinamiento (que es más suave que el español) hasta el 11 de mayo. A partir de entonces se reabrirán guarderías, escuelas y liceos. Los bares, cafés, restaurantes, salas de espectáculo, teatros o museos seguirán cerrados hasta mediados de julio.
En Estados Unidos, Donald Trump todavía querría ir más rápido que cualquier país europeo a pesar de que los casos siguen aumentando. El presidente norteamericano, que tendrá que enfrentarse a la reelección en las próximos meses está especialmente preocupado por el golpe económico que puede suponer el coronavirus y está pidiendo a los gobernadores de los distintos estados que levanten las medidas de confinamiento mientras arremete contra China.
Los planteamientos para reabrir la economía europea, sin embargo, puede ser papel mojado, ya que se desconoce cómo va a evolucionar la pandemia a lo largo de los próximos meses. No se descarta que pueda haber un rebrote -se mira hacia China-, no existen datos sobre la población que podría estar inmunizada, el abastecimiento de material no está disponible fácilmente en todas las farmacias, ni tampoco se sabe cuál será la resistencia de la Covid-19 a la llegada del calor. 
Algo que provocaría además un golpe económico mayor, porque la necesidad de confinar a la población regresaría. "Estas proyecciones se basan en el supuesto de una normalización gradual a partir de mediados de año. No sabemos si esto es realista. No sabemos cuánto tiempo llevará contener la propagación del virus hasta que tengamos un tratamiento o una vacuna", advertía el FMI la semana pasada.

lunes, 14 de octubre de 2019

Rebeca Grynspan dice que incluir mujeres al mercado hará superar la desaceleración

MÉXICO.- La titular de la Secretaría General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, dijo este lunes que la plena incorporación de las mujeres al mercado laboral es la única manera de acelerar el crecimiento en América Latina y superar la desaceleración económica.

"La agenda del empoderamiento económico de las mujeres tiene que convertirse en la agenda fundamental de la sociedad, solo así saldremos de la desaceleración y le reto de la sostenibilidad e inclusión", expresó Grynspan en una conferencia en la Cámara de Diputados de México.
La secretaria general subrayó que todos los estudios estiman que "la incorporación en términos de equidad, participación y cerrar la brecha salarial es lo que más rápidamente puede hacer que crezca la economía".
"Estamos viviendo en un momento de desaceleración económica que afecta a los sectores más vulnerable de la sociedad", dijo Grynspan, quien reiteró que "no hay algo tan poderoso para dinamizar y acelerar la economía que la equidad".
Recordó que, según el Foro Económico Mundial, si se sigue con el ritmo actual, la equidad económica de las mujeres se alcanzará dentro de dos siglos, por lo que Grynspan dijo: "No creo que ninguna de nosotras quiera esperar 200 años".
"Tenemos que reconocer que en términos de la normativa, en toda la región hemos avanzado muchísimo en los últimos años y México es un ejemplo en términos de paridad política", expresó.
Pero a pesar de que en el Congreso mexicano, así como en el de otros países de la región, existe paridad de hombres y mujeres, subrayó que la incorporación de las mujeres al mercado formal y la brecha salarial siguen siendo un "hueso duro de roer".
Coincidió con ella Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres), quien recordó que en México las mujeres tienen que trabajar 35 días de media más para igualar su salario con el de los hombres que realizan el mismo trabajo.
"Hay que garantizar la igualdad ante la ley, una legislación que garantice la igualdad salarial y prohíba la discriminación que padecemos las mujeres", pidió Gasman.
La funcionaria defendió que esto "tendrá un efecto medible en la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible del país", ya que, según dijo, si existiera una equidad real la economía mexicana crecería un 13 %.
Un informe de la Secretaría General Iberoamericana y ONU Mujeres sugiere a México reformar la Constitución y varias leyes federales para ampliar los principios de igualdad de remuneración e incrementar el descanso de maternidad de las 12 a las 14 semanas.
También pide incrementar la licencia de paternidad, que actualmente es de cinco días laborales, aunque no sugiere una cantidad concreta.
Asimismo, exhorta a garantizar el derecho a guarderías para todas las familias y a igualar los derechos de las trabajadoras domésticas con el del resto de profesionales.
El pasado viernes, el secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Arturo Herrera, lamentó que solo el 58 % de las mujeres de entre 25 y 54 años tienen participación en el mercado laboral, y pidió un esfuerzo conjunto del Gobierno y los empresarios para elevar esa proporción.
Herrera expuso que México tiene una participación en el mercado laboral de 58 % de las mujeres entre 25 y 54 años, mientras que en Uruguay es de 80,5 %, en Perú de 79,6 %, en Brasil de 70,3 %, en Argentina de 66,6 % y en El Salvador de 60,4 %.
"Si tuviéramos los indicadores de Argentina, muy cercanos a la media de América Latina, se incorporarían 4,3 millones de mujeres adicionales al mercado laboral", expresó.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Objetivo 2020: Los líderes mundiales tendrán 365 días para evitar una nueva crisis global

MADRID.- El fin de ciclo va a llegar antes de lo esperado. O eso es lo que se deja ver entre las palabras de los expertos mundiales. La mayor gestora de fondos, Blackrock, ya ha lanzado la primera piedra y son muchos los que le han seguido. El 'runrún' de una nueva crisis global es cada vez más fuerte y todos quieres estar preparados para ese momento, se afirma hoy en el digital español www.vozpopuli.com

A esto hay que sumarle que la economía de Estados Unidos ya no es el motor de crecimiento mundial, ya no arrastra y de hecho su 'gasolina' apenas les da para seguir creciendo a buen ritmo. De hecho, JP Morgan no cree que el destacado comportamiento económico superior de Estados Unidos se mantenga en el transcurso de 2019. El estímulo fiscal que provocó un subidón intenso en 2018 irá perdiendo fuerza previsiblemente en los próximos trimestres, y se espera que el crecimiento general del PIB estadounidense se modere a menos del 2% para finales de 2019.
Las rebajas fiscales podrían haber generado efectos más duraderos si se hubiera incrementado la inversión de las empresas. Pero, a la vista de la incertidumbre geopolítica, las empresas están postergando las inversiones. El efecto más fuerte se ha dejado sentir en Europa y Asia, pero cada vez es más evidente que la propensión al gasto en bienes de equipo también se está reduciendo en EE. UU.

Europa 

Si Estados Unidos tiene un año complicado por delante, el de Europa no se queda atrás. El Viejo Continente tiene muchos frentes abiertos que se tendrán que saldar en 2019, y muchos no tienen buena pinta. 
El BCE dejará de comprar activos (QE) y se espera que comienza a subir tipos a mitad de 2019, aunque hay voces como las de JP Morgan que ya comienzan a dudar que se produzca tras el segundo trimestre. 
Desde el IEB explican que la inflación se está aproximando hacia los objetivos fijados por el banco central, después de que el encarecimiento del petróleo y la subida del euro dispararan los precios durante varios meses de 2018, pero se observa un aumento de la incertidumbre para el crecimiento económico que está vinculada a factores globales, por lo que podría ser un motivo para no endurecer su política monetaria
Paralelamente a las medidas del BCE, en Europa hay que estar atentos a la amenaza de un mayor proteccionismo y la necesidad de prestar atención a la persistente volatilidad del mercado propiciada, en parte, por la inestabilidad que genera en el mercado de deuda el gobierno de Italia.
El país transalpino sigue generando grandes dudas e incertidumbre. Su Gobierno tenía como objetivo un déficit presupuestario del 2,4% del PIB para 2019, por encima del nivel previamente comunicado por el Ministro de Finanzas Giovanni Tria, y en el extremo superior de las expectativas del mercado.
Finalmente, este 19 de diciembre la Comisión Europea (CE) e Italia lograron un acuerdo sobre los presupuestos, que evita por el momento la imposición de sanciones, después de que el Gobierno de Roma rebajara su previsión de déficit al 2,04% del PIB.
De todas formas, el nuevo objetivo de déficit sigue siendo superior al 0,8% propuesto por el anterior Ejecutivo socialdemócrata italiano.
El Gobierno actual tampoco convence y da alas a los populismos más radicales en los países más cercanos. No se pone en duda la salida de Italia de Europa, es la tercera economía más grande, pero los mercados si que lo están comenzando a descontar. 
En Reino Unido la situación no está mejor. El país inglés ha alcanzado un principio de acuerdo con la Unión Europea, pero siguen habiendo turbulencias que llegan desde Londres, donde parece que ciertas voces todavía cuestionan el proceso.
El debate sobre el acuerdo del "brexit" se reanudará el próximo 9 de enero en el Parlamento británico. Está previsto que los diputados discutan sobre el pacto desde ese miércoles hasta el 11 de enero, aunque esta última jornada tendrá que ser aprobada por la cámara porque es el día en el que los parlamentarios están en sus circunscripciones.
El debate podría prolongarse, ya que se espera que los representantes políticos tengan la oportunidad de discutir el acuerdo durante un total de cinco días, antes de que sea votado en la semana que empieza el lunes, 14 de enero.
Muchos diputados han mostrado la oposición a la "salvaguarda" que incluye el documento de salida de la UE, pensada para evitar una frontera entre las dos Irlandas.Esa "garantía" prevé que el Reino Unido permanezca en la unión aduanera y que Irlanda del Norte también esté alineada con ciertas normas del mercado único, hasta que se establezca una nueva relación comercial entre ambas partes, negociada en el periodo de transición -entre el 29 de marzo de 2019 y finales de 2020-. 

Emergentes

A todo esto hay que sumarle los 'pequeños incendios' de los países emergentes como Turquía o Brasil. Actualmente, están siendo golpeados dada su posición de mayor vulnerabilidad a los movimientos de capitales, sobre todo aquellos países que fueron complacientes durante la época del dinero barato y que generaron desequilibrios fiscales y externos importantes en sus economías.
El ciclo de alzas de tasas de interés global y cualquier otro factor externo, tendrán una mayor repercusión en aquellas monedas cuyas economías tengan mayores debilidades estructurales o desalineaciones
Las crecientes tasas de interés en EEUU y la apreciación del dólar estadounidense, han contribuido a la depreciación de la moneda en muchas economías emergentes, donde países como Argentina o Turquía, con mucho déficit exterior o mucha deuda en moneda extranjera, se han visto particularmente expuestos.

lunes, 1 de octubre de 2018

Moody's alerta de que la alta deuda y la falta de espacio fiscal hacen a Europa más vulnerable a otra crisis

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha alertado de que los altos niveles de deuda, la falta de instrumentos de estímulo, el menor espacio fiscal, el auge del populismo y la disrupción tecnológica dejan a Europa en una posición "vulnerable" en caso de que se produzca una nueva crisis económica.

"En general, la cantidad de espacio de maniobra disponible para mitigar el impacto de otra crisis económica se está reduciendo", ha subrayado el vicepresidente senior de Moody's Paolo Leschiutta en un informe publicado este lunes.
En concreto, la firma ha alertado de que desde la última crisis financiera, los niveles de deuda han permanecido en un nivel "históricamente alto", lo que deja a los emisores de deuda "expuestos" en caso de que los tipos de interés suban de manera "abrupta".
"Un nivel de deuda pública alto también dejará a una serie de países europeos expuestos a la siguiente recesión y al impacto de los costes asociados a las poblaciones envejecidas", ha indicado Leschiutta. "De hecho, aquellos países que menos necesitaban reducir su deuda, como Alemania o Países Bajos, han sido los que han hecho los mayores progresos", ha añadido.
En el caso de España, Moody's ha advertido que una subida repentina de los tipos de interés representa un riesgo para España, ya que la financiación del Fondo de Liquidez Autonómica se vería "reducida".
Por otro lado, dado que durante la última década los gobiernos europeos y los bancos centrales han tomado medidas destinadas a "impulsar la recuperación", en caso de un nuevo 'shock' económico la disponibilidad de instrumentos de estímulo es más "limitada". "Además, el crecimiento económico será lento, lo que limitará la velocidad de la recuperación tras una nueva recesión", ha alertado Moody's.
En relación con los mercados bursátiles, la agencia de calificación ha indicado que los precios de los activos se encuentran en un nivel "elevado", lo que podría provocar una "corrección repentina" si los tipos de interés suben a un ritmo mayor de lo que espere el mercado.
"Para las compañías, el alto valor de los activos multiplica los riesgos asociados a las fusiones y adquisiciones, ya que las empresas que paguen más de la cuenta por sus transacciones verán más complicado reducir su deuda", ha apostillado Leschiutta.
Asimismo, el bajo crecimiento y el alto nivel de desempleo en algunos países podría llevar al auge de movimientos 'anti establishment'. En opinión de Moody's, estos nuevos gobiernos podrían impulsar medidas contrarias al consenso económico o incluso una profundización en el proteccionismo económico iniciado por el Ejecutivo de Donald Trump en Estados Unidos.

jueves, 20 de septiembre de 2018

Tasas de EEUU, el comercio y un contagio, explicaciones al marasmo de los países emergentes

PARÍS.- Tasas estadounidenses, guerra comercial, efecto contagio: desde hace unas semanas, las divisas de varios países emergentes sufren. A continuación algunos elementos para entender el marasmo.

La onda expansiva partió desde la Reserva Federal estadounidense cuando comenzó a subir sus tasas de interés. El efecto inmediato se tradujo por un dólar más fuerte y encareció el costo de financiamiento.
"En estos casos, los activos más vulnerables siempre se venden primero", explica Isabelle Mateos y Lago, directora general de BlackRock Investment Institute.
La decisión de la Fed fragilizó la estructura, pero no explica por sí sóla los movimientos violentos del verano boreal de algunas divisas.
La inquietud sobre el vigor del crecimiento chino incrementó la presión. Pero la verdadera tensión se debe a la guerra comercial.
El mundo emergente fue la "principal víctima colateral" de la Fed y de la guerra comercial de Estados Unidos "que duplicó la pena", escribió Didier Saint-Georges, miembro del comité de inversiones de Carmignac.
En caso de complicaciones se jerarquiza entre los países y entre los activos: las divisas se cambian en un mercado muy grande y volátil, es generalmente por ahí que empiezan los inversores. Siguen con las acciones y los bonos de deuda.
"Todos los activos emergentes sufrieron. La volatilidad más fuerte afectó a las divisas, pero las acciones emergentes también perdieron un 11% desde que empezó el año y la deuda tampoco quedó indemne", resumió Isabelle Mateos y Lago.
- ¿Por qué la moneda turca fue la primera?
"Fueron sobre todo las tensiones por el pastor estadounidense encarcelado en Turquía las que sirvieron de detonante", estimó Regis Chatellier, analista de Société Générale CIB.
"El país se plantó en sus posiciones, el presidente estadounidense replicó imponiendo aranceles, y los inversores empezaron a tener miedo, ya que el país depende masivamente del financiamiento extranjero en dólares", completó.
Desde entonces la decisión del Banco Central turco de subir las tasas de interés hizo bajar la temperatura, pero la situación sigue siendo frágil.
Luego de la tensión con la lira turca "los mercados buscaron la próxima víctima y quisieron replicar lo mismo con Argentina", analiza Chatellier.
"Argentina cumplía en teoría todos los requisitos. Con la diferencia de que tiene el apoyo del FMI", observa el experto por lo que estima que la tensión "fue un poco exagerada" con ese país.
"Para Sudáfrica, el contexto es muy específico y la preocupación principal es sobre la reforma agraria". En cuanto a Indonesia "su déficit externo es muy moderado, su tasa de inflación es baja, no hay recalentamiento de la economía y la configuración es diferente", añade.
"Se trata más de presiones en países que tienen una situación particular", subraya Jean-Marc Mercier, director de la división mercado de capitales de HSBC, que evoca por el contrario países "a los que les va bien" como los de Medio Oriente, Chile o incluso Corea del Sur.
Para muchos expertos, la resistencia de la economía china tendrá un papel clave para evitar un contagio a escala global.
La crisis que aqueja a grandes economías emergentes no tuvo de momento un efecto contagio "como a fines de los 1990", ya que son "menos vulnerables que entonces", reconoció el jueves la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económicos (OCDE).
"El agravamiento de las tensiones comerciales podría exacerbar las flaquezas, en especial si China termina afectada, reflejando así la integración creciente en la red comercial mundial de la mayoría de los mercados emergentes durante las últimas dos décadas", explicó la organización.