viernes, 26 de septiembre de 2025

Rusia tilda de "muy irresponsables" las advertencias sobre el posible derribo de sus aviones por parte la OTAN



MOSCÚ.- El Kremlin ha tildado este viernes de "muy irresponsables" las advertencias emitidas sobre el posible derribo de aviones rusos que penetren en espacio aéreo de países de la OTAN y ha reiterado que las acusaciones en torno a estos incidentes "son infundadas" y carecen de "pruebas convincentes".

"No quiero hablar de esto porque son afirmaciones muy irresponsables", ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, quien ha insistido en que "las acusaciones sobre que aviones de Rusia violaron el espacio aéreo de otros e invadieron sus cielos son infundadas".

"No se han presentado pruebas convincentes (que respalden las acusaciones)", ha indicado. "Insistimos en que todos los vuelos de nuestros aparatos militares son llevados a cabo en respeto estricto a las regulaciones internacionales", ha agregado, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó el jueves que la posibilidad de derribar cazas y drones rusos que se introduzcan en el espacio aéreo de los países miembro de la OTAN "está sobre la mesa", una cuestión que ve esencial para "defender cada metro cuadrado" del territorio europeo.

Apenas unos días antes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se mostró favorable a que los países del bloque derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo, en el marco de un encuentro en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York junto a su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski.

Por otra parte, el portavoz del Kremlin ha descrito como "irresponsables" las amenazas de Zelenski contra altos cargos rusos sobre posibles ataques contra ellos "si no detienen la guerra". 

"Está emitiendo amenazas constantemente, lo que suena bastante irresponsable y probablemente demuestra de nuevo que el régimen de Kiev piensa en la guerra, no en la paz", ha zanjado.

Zelenski advirtió el jueves en una entrevista al portal estadounidense Axios de que, en caso de que no haya un acuerdo para el fin de una guerra, "tienen que saber dónde están los refugios (antiaéreos)".

"Tienen que saber dónde están los refugios. Si no detienen la guerra, los necesitarán", ha advertido en una entrevista en la que también valoró como "débil" la respuesta de la OTAN a la supuesta intromisión rusa de sus espacios aéreos.

"Se supone que deberían haber derribado todo. Si alguien en tu territorio mata a tu gente, debes responderle. Si hay aviones en tu espacio aéreo, debes derribarles", dijo.

La presidenta de Moldavia advierte al electorado indeciso que Rusia y los corruptos cuentan con su abstención

 CHISINAU.- La presidenta de Moldavia, Maia Sandu, ha apelado este viernes al electorado indeciso para que acuda a votar este domingo a las elecciones parlamentarias y ha alertado de que es Rusia y los corruptos quienes cuentan con la abstención.

"Estos diez años han sido muy intensos", ha dicho la presidenta, destacando la candidatura de Moldavia a formar parte de la Unión Europea y la puesta en marcha de una serie de reformas para dejar atrás la etapa de un "régimen oligárquico y peligroso", que "ha jugado con la gente y con la imagen" del país.

"Algunos dirán que no se ha hecho lo suficiente, que están decepcionados, que ya no tienen nada por lo que votar, que tienen miedo o que están cansados de salvar el país. Sepan que con esto cuenta el Kremlin y con esto cuentan los corruptos", ha dicho la presidenta en un mensaje publicado en Facebook dirigido al país a dos días de las elecciones.

"Hace cuatro años conseguimos sacarlos del poder. La situación que heredamos no era fácil y tampoco tuvimos mucha suerte porque se nos vinieron todo tipo de crisis y, sobre todo, una guerra en nuestra región", ha dicho con respecto a Ucrania.


Los moldavos celebran este domingo unas elecciones parlamentarias bajo la unánime percepción de tratarse de una cita clave para su futuro a medio plazo, debido al desgaste del oficialismo que representa Sandu y el empuje de las fuerzas prorrusas, en medio todo ello de denuncias de supuesta injerencia rusa en campaña.

Por otra parte, la Comisión Electoral Central de Moldavia ha suspendido al partido opositor prorruso Gran Moldavia, liderado por Victoria Furtuna, de cara a las elecciones parlamentarias que se celebran este domingo por un presunto caso de financiación ilegal "directa" por parte de Moscú.

La propuesta de excluir al partido de Furtuna ha sido presentada por el vicepresidente de la Comisión, Pavel Postica, y ha sido aprobada este viernes por seis votos a favor frente a tres en contra, según han recogido los medios moldavos.

La comisión ha acusado a Gran Moldavia de utilizar fondos no declarados, así como dinero del extranjero durante la campaña electoral. Asimismo, ha señalado a la formación por participar "en un bloque camuflado" tras la figura de Ilan Shor, cuyo partido fue disuelto y declarado inconstitucional en el país europeo.

Furtuna, sancionada el pasado mes de julio por la Unión Europea por estar implicada en actos de injerencia y desestabilización en el país europeo por parte de Rusia, ha catalogado las acusaciones de "infundadas" y ha informado de que recurrirá la decisión ante el tribunal de apelaciones.

"Considero que estas acciones son parciales, unilaterales y contrarias a las normas jurídicas nacionales e internacionales. Ha violado nuestro derecho a la defensa al no permitirnos conocer el contenido de los documentos", ha expresado.

Esto se produce después de que la autoridad electoral haya suspendido este mismo viernes a Corazón de Moldavia, una de las cuatro fuerzas del opositor Bloque Electoral Patriótico (BEP), por compra de votos, financiación irregular y blanqueo de capitales.

Los moldavos celebran este domingo unas elecciones parlamentarias bajo la unánime percepción de tratarse de una cita clave para su futuro a medio plazo, debido al desgaste del oficialismo que representa la presidenta Maia Sandu y el empuje de las fuerzas prorrusas, en medio todo ello de denuncias de supuesta injerencia rusa en la campaña.

Irán y Rusia firman un acuerdo de más de 21.000 millones de euros para construir cuatro centrales nucleares

 MOSCÚ.- Autoridades de Rusia e Irán han firmado este viernes un acuerdo valorado en 25.000 millones de dólares (unos 21.400 millones de euros) para construir cuatro centrales nucleares en territorio iraní, en un nuevo ejemplo de la cooperación política y energética entre los dos países.

El acuerdo lo han sellado en Moscú la empresa iraní Hormoz y la rusa Rosatom, con vistas a levantar estas plantas en la zona de Sirik, en la provincia de Hormozgán (sur del país), según la cadena oficial Press TV. El proyecto plantea la generación de más de 5.000 megavatios de energía.

Rusia también se ha comprometido a levantar otras cuatro centrales en Bushehr. El jefe de la Organización para la Energía Atómica de Irán (OEAI), Mohamad Eslami, ha defendido la "buena relación" con Moscú en esta materia y ha enmarcado todos estos trabajos en un plan estratégico a 20 años vista.

En este sentido, Teherán aspira a alcanzar los 20.000 megavatios de electricidad mediante el desarrollo de nuevas instalaciones. Las autoridades iraníes siempre han defendido que la industria atómica sólo tiene fines pacíficos y han negado planes ocultos para obtener armas nucleares, como sospechan sin embargo Israel y Estados Unidos. 

Eslovaquia modifica la Constitución para restringir derechos LGTBI y anteponer sus leyes a las europeas

 BRATISLAVA.- El Parlamento de Eslovaquia ha aprobado este viernes una reforma de la Constitución que limita la adopción a personas casadas heterosexuales, reconoce la existencia únicamente de dos sexos --hombre y mujer-- y obliga a solicitar permiso paterno para cualquier tipo de educación sexual. 

Además, en aras de la soberanía nacional, el texto introduce cambios para que, en temas relativos a cuestiones culturales o éticas, las leyes eslovacas estén por encima de regulaciones europeas o de tratados internacionales de Derechos Humanos, algo que organismos como el Consejo de Europa ya habían cuestionado públicamente.

Las enmiendas han salido adelante con el voto a favor de 90 diputados, la mayoría mínima necesaria, y el Gobierno ha necesitado del apoyo de legisladores ajenos a la coalición. Se enmarcan dentro del pulso recurrente entre el Gobierno de Robert Fico y la Comisión Europea, a la que Bratislava acusa de promover valores alejados de tesis tradicionales. 

El propio Fico ha alegado ante el Parlamento que busca "una salvaguarda contra los absurdos experimentos liberales y progresistas sobre la familia y la paternidad", informa la agencia Bloomberg.

Eslovaquia ya reformó su Constitución en 2024 para definir el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

Putin llama a replantear las relaciones de Rusia con la OSCE

 MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha anunciado que revisará el actual marco de relación del país con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OCDE), ya que considera que no está contribuyendo a la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos rusos.

Putin ha respondido a una petición expresa de la presidenta de la Comisión Electoral, Ella Pamfilova, que ha criticado en concreto a la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la OCDE.

 "¿Los necesitamos? ¿Por qué pagamos cuotas? No protegen nuestros derechos en absoluto", ha esgrimido, poniendo de ejemplo que no hubiese autorizado la presencia de observadores rusos en la misión desplegada para los comicios de este domingo en Moldavia.

En este sentido, considera que la participación rusa de alguna manera "legitima" las conclusiones que puedan partir de este organismo, por lo que ha exhortado al Gobierno a "reconsidera" si es conveniente formar parte de un bloque que "se ha desacreditado a sí mismo por completo", informa la agencia de noticias TASS.

"Tienes razón. Es absurdo que les hayamos dado todas las oportunidades posibles y no haya ocurrido nada", ha respondido Putin, que ha prometido estudiar la propuesta y consultar tanto con el Ministerio de Exteriores y las dos cámaras del Parlamento. 

"Lo hablaremos y pensaremos en ello", ha agregado.

El mandatario ruso, en cambio, ha aprovechado para defender la estabilidad política, dado que "en estos momentos, es dos o tres veces más importante que nunca".

 Así, considera "vital" que la situación política interna sea estable, un argumento al que ya había recurrido antes para justificar las reformas que le permitirán seguir en el Kremlin hasta el año 2036. 

Polonia endurece su legislación sobre ayudas a refugiados ucranianos

 VARSOVIA.- El presidente de Polonia, Karol Nawrocki, ha firmado este viernes una ley que reduce el apoyo a los ciudadanos ucranianos en el país, condicionando su concesión a la situación laboral de los refugiados, que deberán tener trabajo para beneficiarse de las prestaciones sociales del Gobierno polaco.

Así, ayudas como el subsidio familiar, algunos servicios sanitarios y otras contribuciones ya solo estarán disponibles para los ucranianos que trabajen en Polonia, salvo algunas excepciones, como es el caso de las personas con discapacidad, según ha declarado el jefe de la oficina del Presidente, Zbigniew Bogucki, en declaraciones recogidas por la televisión pública polaca TVP.

La presente ley llega después de que el propio Nawrocki, aliado de la oposición conservadora, vetase una versión anterior del proyecto legislativo, alegando que todo extranjero residente en el Polonia debería contribuir a la economía polaca para optar a las ayudas estatales.

Esta decisión desencadenó una encarnizada polémica entre el Ejecutivo liberal polaco y el nuevo presidente --conservador--, que llevó al mandatario a poner en marcha una reforma que ha dado como resultado el texto actual, menos asfixiante en lo relativo a la prestación por hijos a cargo.

En paralelo, el presidente polaco ha anunciado que próximamente enviará al Parlamento dos proyectos de ley adicionales: uno que busca extender los requisitos de residencia para restringir el acceso a la ciudadanía polaca; y otro que criminalizaría la promoción de movimientos nacionalistas ucranianos.

Si la disputa sobre la ley hubiera continuado, la base legal para que los ucranianos trabajaran en Polonia habría dejado de existir a principios de octubre. Un hecho de gran calado, teniendo en cuenta que Polonia es uno de los principales apoyos de Ucrania en la guerra contra Rusia.

Trump informa de "intensas negociaciones" con países de Oriente Próximo para un acuerdo de paz en Gaza

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sostenido que tras mantener conversaciones con representantes de Oriente Próximo vislumbra un mayor compromiso para llegar a un acuerdo de paz que termine con la ofensiva sobre la Franja de Gaza.

"Hay más buena voluntad y entusiasmo por alcanzar un acuerdo, después de tantas décadas, que nunca antes", ha indicado el mandatario norteamericano en un mensaje desde su cuenta de Truth Social.

En este sentido, el inquilino de la Casa Blanca ha confirmado que en el marco de la Asamblea General de la ONU ha mantenido conversaciones "muy inspiradoras y productivas con la comunidad de Oriente Próximo sobre Gaza".

Igualmente, ha afirmado que estas "intensas negociaciones", en las que "todos los países de la región" han estado involucrados, seguirán teniendo lugar "mientras sea necesario para alcanzar un acuerdo final".

Tanto El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) como Israel, "incluido el primer ministro Bibi Netanyahu", han sido avisados de estas reuniones. "¡Debemos recuperar a los rehenes y lograr una paz duradera!", ha concluido el mensaje del presidente de Estados Unidos.

Tras el encuentro con Trump en la Casa Blanca, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, habló de "entendimiento" entre ambos en lo referente al alto el fuego en la Franja de Gaza. 

"Ambos estamos a favor de detener cuanto antes el derramamiento de sangre", declaró Erdogan a los periodistas.

Los alimentos se han encarecido en España un 34 % desde finales de 2019, según el BCE

 FRÁNCFORT.-  Los alimentos se han encarecido en España un 34 % desde finales de 2019, por ello la gente tiene la impresión de que la inflación general es elevada, pese a que el Banco Central Europeo (BCE) ha logrado su objetivo del 2 % a medio plazo.

El BCE informó en su página web de que "para llevar la comida a la mesa, los consumidores pagan aproximadamente un tercio más que antes de la pandemia", algo que afecta mucho más a los hogares más pobres.

Los alimentos se han encarecido en la zona del euro desde finales de 2019 en un rango que va desde el 20 % en Chipre hasta el 57 % en Estonia.

La subida de los precios de los alimentos ha sido del 27 % en Francia, del 28 % en Italia, del 30 % en Grecia, del 32 % en Portugal, del 37 % en Alemania, del 47 % en Croacia y del 52 % en Eslovaquia.

En los países bálticos los alimentos se han encarecido más de un 50 % desde finales de 2019.

La invasión de Rusia a Ucrania disparó los precios de la energía, sobre todo del gas, y de los fertilizantes, lo que elevó los precios de los alimentos en toda la zona del euro hasta 2023, pero sobre todo en los países bálticos.

Los alimentos también se han encarecido debido a la subida de las materias primas, de los costes laborales y a la escasez de algunos productos debido a las malas cosechas por los efectos de las sequías o inundaciones debido al cambio climático.

Los precios de la carne de ternera, de aves y de cerdo han subido más de un 30 % desde finales de 2019, según datos del BCE.

Los precios de la leche se han encarecido aproximadamente un 40 % y los de la mantequilla, un 50 %, en comparación con los niveles anteriores a la pandemia.

Los precios del café, el aceite de oliva, el cacao y el chocolate han aumentado, incluso, más. 

Las sequías prolongadas en el sur de España en 2022 y 2023 dispararon los precios del aceite de oliva.

Los precios del café y el cacao subieron después del clima adverso en países exportadores como Gana y Costa de Marfil.

Los economistas del BCE prevén que "lo más probable es que el impacto del cambio climático se intensifique".

La inflación general ha bajado en la zona del euro desde el máximo del 10,6 % en octubre de 2022 hasta el 2 % recientemente.

Al mismo tiempo, añade el BCE, los salarios han aumentado y compensado "una buena parte de las pérdidas anteriores en los ingresos reales".

Pero a muchos hogares no les parece que sea así porque cuando la gente va al supermercado se siente más pobre que antes de la pandemia.

Una tercera parte de la población está preocupada por si podrá pagar los alimentos que le gustaría comprar, consideran los economistas del BCE.

Pero esto es más que una impresión porque los precios de los alimentos "permanecen obstinadamente elevados", un tercio más elevados que antes de la pandemia, añade el BCE.

"Los hogares de bajos ingresos tienen que gastar una proporción más elevada de sus ingresos en bienes esenciales como la comida, la energía y la vivienda", destaca la entidad monetaria.

Por ello "cuando el precio de esos bienes esenciales sube, los hogares más pobres están afectados de forma desproporciona" y por ello experimentan tasas de inflación efectivas más altas que los hogares más ricos y tienen que reducir más otros gastos para equilibrar sus presupuestos, advierte el BCE.

El índice armonizado de precios de consumo es el que define el objetivo de estabilidad de precios del BCE.

Este índice se compone de cuatro categorías: energía, servicios, bienes de consumo y alimentos.

Los alimentos tienen una ponderación en la zona del euro del 20 %, más del doble del peso dado a la energía.

La inflación de los precios de los alimentos en la zona del euro comenzó a subir algo más tarde que la inflación general después de la pandemia, pero llegó a niveles mucho más elevados, superiores al 15 %, y le llevó más tiempo normalizarse.

La inflación de los precios de los alimentos se situó en agosto en la zona del euro en el 3,2 % y es la más elevada de las cuatro categorías.

Netanyahu reprende a los países occidentales en la ONU por apoyar la creación del Estado palestino

 NUEVA YORK.- El primer ministro Benjamín Netanyahu denunció duramente el viernes a los países occidentales por apoyar la creación de un Estado palestino, y los acusó de ceder ante la presión de activistas y otras personas que han acusado a Israel de crímenes de guerra contra los palestinos de Gaza.

En su intervención ante la Asamblea General de la ONU, rechazó en duros términos las medidas diplomáticas adoptadas por los principales aliados de Estados Unidos, que han agravado el aislamiento internacional de Israel por la guerra que libra desde hace casi dos años contra Hamás en Gaza.

—Esta semana, los líderes de Francia, Reino Unido, Australia, Canadá y otros países han reconocido incondicionalmente un Estado palestino. Lo hicieron después de los horrores cometidos por Hamás el 7 de octubre, horrores elogiados ese día por casi el 90 % de la población palestina—, afirmó Netanyahu.

Con más países que se suman a la lista de los que respaldan la independencia palestina, el Gobierno israelí ha hecho su declaración más contundente hasta ahora de que no habrá un Estado palestino, mientras sigue adelante con su lucha contra Hamás tras el ataque del 7 de octubre de 2023 en Israel. 

Según los recuentos israelíes, los combatientes del grupo mataron a unas 1.200 personas. La respuesta militar de Israel ha dejado más de 65.000 muertos en Gaza, según los funcionarios de sanidad locales, así como gran parte del territorio en ruinas.

Decenas de delegados abandonaron la sala cuando Netanyahu subía al escenario, mientras los asistentes en el palco se ponían en pie para ovacionarle.

—Con el tiempo, muchos líderes mundiales se doblegaron. Se doblegaron ante la presión de unos medios de comunicación tendenciosos, de grupos islamistas radicales y de turbas antisemitas—, dijo Netanyahu. 

—Muchos de los líderes que nos condenan públicamente nos dan las gracias en privado. Me dicen cuánto valoran los magníficos servicios de inteligencia de Israel que han evitado, una y otra vez, ataques terroristas en sus capitales—.

La frustración por el asedio militar de Israel y la falta de voluntad del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para frenar a Netanyahu ha estado en el centro de la escena en la reunión anual de Nueva York.

Australia, Reino Unido, Canadá, Francia y varias otras naciones reconocieron en estos días un Estado palestino, afirmando que esta medida era necesaria para preservar la perspectiva de una solución de dos Estados al conflicto palestino-israelí y ayudar a poner fin a la guerra.

Hamás ha ofrecido liberar a todos los rehenes restantes —de los que se cree que solo unos 20 están vivos de un total de 48— a cambio de que Israel acepte poner fin a la guerra y retirarse de Gaza.

—Gran parte del mundo ya no recuerda el 7 de octubre. Pero nosotros lo recordamos—, dijo Netanyahu en hebreo. El líder israelí dirigió sus comentarios a los rehenes que siguen retenidos en Gaza: —No los hemos olvidado, ni por un segundo—.

Netanyahu ha insistido en que la lucha debe continuar hasta el desmantelamiento total de Hamás. Al mismo tiempo, teme perder el apoyo de los miembros de extrema derecha de su frágil coalición de Gobierno si suaviza su enfoque.

Netanyahu ha conservado el apoyo incondicional de Estados Unidos, el aliado más importante de Israel y su principal proveedor de armas. El martes, Trump dijo en la ONU que reconocer un Estado palestino podría recompensar a Hamás por sus «horribles atrocidades» y alentar la continuación del conflicto.

Sin embargo, no importa cuántos países reconozcan a Palestina, la plena adhesión a la ONU requeriría la aprobación del Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos tiene derecho de veto.

Antes del discurso de Netanyahu, su oficina dijo que se había ordenado la colocación de altavoces en el lado israelí de la frontera de Gaza para retransmitir el discurso al enclave palestino.

Netanyahu ratifica ante la ONU que Israel debe «acabar el trabajo» en Gaza

 NUEVA YORK.- El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó este viernes ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York que Israel «debe acabar el trabajo» en la Franja de Gaza y quiere hacerlo «lo antes posible». 

«Los últimos elementos, los últimos remanentes de Hamás, se atrincheran en la ciudad de Gaza. Juran repetir las atrocidades del 7 de octubre una y otra vez», afirmó para justificar su ofensiva.

Netanyahu transmitió un mensaje a Hamás este viernes ante la Asamblea General de la ONU, afirmando que si liberan a los rehenes cautivos en Gaza, «vivirán», y que si no lo hacen, Israel los perseguirá. 

En otro momento de su parlamento, el mandatario israelí ha denunciado una guerra política y jurídica contra Israel y criticó a los «líderes débiles y necesitados» que la secundan. 

Precisó que los países que, como Francia, Reino Unido, Australia o Canadá, han reconocido recientemente el Estado de Palestina, «recompensan a los más antisemitas del mundo».

Asimismo, insistió que su país no reconocerá un Estado palestino. «Es una locura y no lo haremos», dijo y recalcó que no cometerá un «suicidio nacional» haciéndolo. 

«Mi posición contra un Estado palestino es la política del Estado y de la población del Estado de Israel» explicó Netanyahu, quien añadió que hacerlo sería «recompensar a los fanáticos que apoyaron» el 7 de octubre.

La delegación de España ha estado ausente de la Asamblea en el momento del discurso de Netanyahu, que ha sido boicoteado por decenas de delegados que abandonaron la sala. 

Fuentes oficiales españolas confirmaron que España «no asistió» al discurso, es decir, no estuvo tampoco entre los países que de manera ostentosa se levantaron y abandonaron la sala justo cuando Netanyahu iba a hablar.

Las fuentes precisaron que España se concertó con otros países europeos -no precisaron cuáles- para marcar así sus distancias con Israel en un momento de creciente aislamiento diplomático del Estado hebreo.

Cuando el primer ministro israelí comenzó a hablar, la imponente sala de la Asamblea General estaba prácticamente vacía. El discurso de Netanyahu, que ha sido el primero de la jornada del viernes, era esperado con gran expectación porque se adivinaba algún movimiento de protesta, como finalmente ocurrió. 

Para contrarrestar estas protestas, decenas de personas pro israelíes se personaron en la tribuna del público, situada por encima del espacio de las delegaciones, y aplaudieron ruidosamente a Netanyahu en varias ocasiones.

Finlandia reclama la «solidaridad» del sur de Europa para pagar el «muro antidrones»

 HELSINKI.- El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, pidió este viernes a los países del sur de la Unión Europea (UE) que sean solidarios a la hora de financiar el «muro antidrones» con el que la UE quiere frenar las amenazas en el flanco oriental europeo.

Tras reunirse en Helsinki con el comisario europeo de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, Orpo aseguró que la construcción del «muro antidrones» para aumentar la seguridad en la frontera oriental requerirá nuevas inversiones que deberían ser financiadas por todos los países de la UE, no solo por los que limitan con Rusia. 

«Esta es la frontera oriental de Europa, donde se defiende Europa. Y dado que durante veinte años hemos mostrado solidaridad financiera con los países del sur de Europa, ahora es el momento de mostrar solidaridad en materia de seguridad», dijo Orpo a la prensa.

Esta solidaridad significa que los fondos europeos destinados a la defensa deben dirigirse prioritariamente a los países próximos a la frontera rusa para poder levantar el muro contra los drones, un proyecto que calificó de «urgente y necesario», según el primer ministro finlandés. 

En este sentido, rechazó que el muro se financie a través de SAFE, el nuevo instrumento comunitario de préstamos de hasta 150.000 millones de euros para impulsar adquisiciones conjuntas en materia de seguridad y defensa, porque el peso del crédito recaería en los países fronterizos.

«Para nosotros, eso se trataría de un préstamo como cualquier otro y los fondos comunes europeos no se estarían destinando específicamente al refuerzo de la frontera oriental de Europa», aseguró. 

Orpo considera que la amenaza rusa es «inmediata», por lo que es preciso actuar con rapidez y levantar el «muro antidrones» cuanto antes, a ser posible en un plazo inferior al propuesto por Kubilius, quien estima que llevará un año.

«Necesitamos herramientas que nos permitan mejorar nuestras capacidades de vigilancia e identificación. Es realmente importante disponer de un panorama de la situación compartido a todos los niveles y entre países», afirmó. 

Tras reunirse con Orpo, Kubilius celebró un primer contacto con representantes de la OTAN, de nueve Estados miembros y de Ucrania para abordar la propuesta de crear un «muro antidrones» contra Rusia.

 En ese encuentro virtual participaron los siete países que están en primera línea con Rusia (Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia, Rumanía y Bulgaria), más Eslovaquia y Dinamarca -país que ha sufrido más recientemente incursiones de drones en su espacio aéreo-, así como Ucrania, dada «su experiencia» a la hora de afrontar esos aparatos.

Reino Unido introduce un carné de identidad digital para frenar la inmigración ilegal

 LONDRES.- El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció este viernes la introducción por primera vez en el Reino Unido de una tarjeta de identificación digital gratuita que será obligatorio mostrar para trabajar o alquilar vivienda, a fin de disuadir la inmigración ilegal.

Este país carece actualmente de un documento nacional de identidad, y los ciudadanos se identifican con pasaporte, carné de conducir u otros justificantes. 

La nueva medida, que implicará la existencia de una base de datos centralizada, suscita oposición entre algunos políticos y organizaciones de derechos humanos, que temen una excesiva intromisión del Estado.

Según un comunicado, la credencial se integrará en la futura cartera digital del Gobierno y se podrá almacenar en el teléfono del usuario con cifrado de «última generación», si bien no será obligatorio llevarla encima ni mostrarla salvo en los casos exigidos. Estos son demostrar el derecho a trabajar ante un nuevo empleo y, en una segunda fase, para alquilar una vivienda.

El carné, que se prevé que entre en vigor esta legislatura previa probación de una ley, incluirá nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad o estatus de residencia y foto para verificación biométrica. Si el móvil se pierde, los datos podrán revocarse y reemitirse, de acuerdo con la nota. 

El Gobierno laborista subraya que el documento permitirá agilizar trámites como la obtención del permiso de conducir, el acceso a historiales fiscales y la solicitud de ayudas sociales, reduciendo la necesidad de papeleo.

Actualmente, en procesos burocráticos en el Reino Unido hay que probar la identidad con varios medios a la vez, lo que puede incluir también, por ejemplo, la presentación de facturas para demostrar la residencia.

 El Ejecutivo abrirá este año una consulta pública para definir el servicio y garantizar el acceso de personas sin teléfono inteligente, facilitando asistencia presencial para colectivos vulnerables, dice el comunicado.

Según el primer ministro, la nueva herramienta servirá para cerrar el acceso al mercado laboral a quienes no tienen derecho a residir en el país y reducir así uno de los principales reclamos de las travesías irregulares desde Francia en bote por el canal de la Mancha. 

«Una frontera segura y una migración controlada son demandas razonables, y este Gobierno está escuchando y cumpliendo», afirmó Starmer.

A su juicio, la identificación digital «endurecerá la lucha contra el trabajo ilegal y ofrecerá a los ciudadanos ventajas al demostrar su identidad para acceder rápidamente a servicios clave». 

El proyecto revive un debate que ya fracasó en 2006, cuando el Gobierno laborista de Tony Blair intentó implantar un carné físico, anulado en 2010 por los conservadores al considerarlo costoso y una amenaza a la privacidad, mientras que otros sistemas barajados después tuvieron alcance limitado.

Convocatoria militar masiva del Secretario de Guerra de Trump: 800 generales enviados a Virginia sin explicación. Sistema de transmisión de emergencia y algo enorme en camino.

   https://gazetteller.com/

Ucrania ha perdido casi nueve millones de habitantes en seis años

https://mpr21.info/ucrania-ha-perdido-casi-nueve-millones-de-habitantes-en-seis-anos/?jetpack_skip_subscription_popup 

YouTube admite presiones políticas de Biden para censurar contenidos

https://mpr21.info/youtube-admite-presiones-politicas-de-biden-para-censurar-contenidos/?jetpack_skip_subscription_popup 

El regimiento tecnológico del genocidio se retira de Gaza

 https://mpr21.info/el-regimiento-tecnologico-del-genocidio-se-retira-de-gaza/?jetpack_skip_subscription_popup

Una fotoperiodista canadiense deja la agencia Reuters porque reproduce la propaganda israelí

 https://mpr21.info/una-fotoperiodista-canadiense-deja-la-agencia-reuters-porque-reproduce-la-propaganda-israeli/

Las almendras de EE.UU. hacen saltar las alarmas en la frontera europea al triplicar el límite de residuos

 
https://www.eldebate.com/campo-y-caza/20250925/almendras-eeuu-hacen-saltar-alarmas-frontera-europea-triplicar-limite-residuos_338102.html

'The New York Times' capta la tendencia e inaugura una sección de Religión: «La gente anhela creer»

 
https://www.eldebate.com/religion/20250926/the-new-york-times-capta-tendencia-e-inaugura-seccion-religion-gente-anhela-creer_336883.html

El Pentágono convoca urgentemente a los altos mandos militares en todo el mundo en Quantico: «Hay una gran alarma»

 https://www.eldebate.com/internacional/20250925/pentagono-convoca-medio-millar-altos-mandos-militares-reunion-presencial-precedentes-eeuu_338280.html

jueves, 25 de septiembre de 2025

Abbas denuncia en la ONU el "genocidio" de Israel y reivindica el control de Gaza: "Hamás no tendrá espacio"

 RAMALA.- El presidente de la Autoridad Palestina (AP), Mahmud Abbas, ha denunciado el "genocidio" que desde hace tres años Israel viene ejecutando sobre la Franja de Gaza, así como los asentamientos en Cisjordania, y ha reivindicado ante la Asamblea General de Naciones Unidas el control del enclave sin la participación de Hamás, en un discurso grabado tras negarle Estados Unidos el visado.

"No se puede caracterizar como una mera agresión, sino que se trata de un crimen de guerra, un crimen de lesa humanidad, lo cual se ha constatado, se ha registrado y quedará grabado en la conciencia común", ha expresado Abbas, denunciando que son dos millones de personas las que corren el riesgo de morir de hambre en Gaza.

"Se recordará como uno de los capítulos más trágicos del siglo XXI", ha dicho Abbas, quien ha lamentado que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, continúe con sus aspiraciones expansionistas no solo a costa de Gaza y Cisjordania, sino también de otros países árabes de la región.

Aún con todo, Abbas ha destacado que rechazan los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023. "Estos actos no representan al pueblo palestino, ni tampoco su lucha", ha dicho, al tiempo que ha demandado la liberación de los rehenes.

Hamás, ha dicho, "no tendrá un papel que desempeñar" en un futuro gobierno palestino en la Franja de Gaza, enclave que "es parte integrante del Estado de Palestina", cuya gobernanza están dispuestos a asumir.

"Hamás y el resto de facciones tendrán que deponer las armas", ha afirmado.

Abbas ha reprochado que se hayan aprobado "más de 1000 resoluciones" en la ONU sobre Palestina sin ningún efecto.

"Reconocimos al Estado de Israel (...) Hicimos todos los esfuerzos para establecer las instituciones de un Estado que conviviera en paz y seguridad con Israel, pero Israel no respetó los acuerdos firmados y ha trabajado de forma sistemática para acabar con ellos", ha dicho.

"Les recuerdo que en 1988, así como también en 1993, reconocimos y ratificamos el derecho a existir de Israel. Y sigue siendo el caso", ha reiterado Abbas, quien ha agradecido a los países que recientemente han reconocido el Estado de Palestina y a aquellos también que tiene previsto hacerlo próximamente.

Asimismo, también ha tenido palabras de agradecimiento hacia todas las muestras de solidaridad que a lo largo de estos años han hecho suya la causa palestina y ha rechazado que este apoyo sea equiparado con el antisemitismo.

Abbas ha instado a la comunidad internacional a redoblar los esfuerzos para poner fin a los ataques sobre Gaza, permitir la entrada de ayuda humanitaria --"hay que dejar de usar el hambre como arma de guerra--, acabar con el "terrorismo" que ejercen los colonos en Cisjordania, pero también liberar a los rehenes de Hamás.

“Las fuerzas de ocupación deben retirarse por completo de la fuerza de Gaza”, ha reclamado también el presidente de la Autoridad Palestina, que ha apostado por establecer un comité administrativo temporal en la Franja para “manejar los asuntos internos durante un periodo específico” con el apoyo árabe e internacional. Un año después de que finalice el conflicto, Abbas ha apostado por celebrar elecciones y ha remarcado la responsabilidad de elaborar un proyecto de Constitución.

 “Queremos que sea un Estado democrático moderno que se rija por el Derecho Internacional y el multilateralismo”, ha enfatizado.

“Queremos vivir en libertad con los demás pueblos del mundo en un Estado independiente y soberano, con las fronteras previas a 1967, con Jerusalén Este como capital. (...) Queremos un Estado moderno, civil, en el que no haya armas ni extremismo”, ha dicho el presidente de la Autoridad Palestina. Ha llegado la hora de que la comunidad internacional haga lo correcto con Palestina”, ha exhortado Abbas, quien ha concluido reafirmando que no se irán de su tierra. 

“No va a quebrantar nuestra voluntad de vivir y de sobrevivir”, ha zanjado.

Países Bajos defiende la suspensión del acuerdo de asociación entre la UE e Israel

 NUEVA YORK.- El primer ministro en funciones de Países Bajos, Dick Schoof, ha afirmado este jueves en la Asamblea General de Naciones Unidas que su Gobierno interino quiere "suspender" el Acuerdo de Asociación Comercial entre la Unión Europea e Israel, dos semanas después de que la Comisión Europea propusiese una suspensión parcial del mismo.

"Declaramos claramente que queremos suspender el Acuerdo de Asociación UE-Israel, rechazar los productos procedentes de asentamientos ilegales y dejar de emitir licencias de exportación de armas", ha afirmado, subrayando que "esta guerra, este sufrimiento, debe terminar ya".

El dirigente neerlandés se ha comprometido a seguir, "tanto a nivel nacional como europeo, instando al Gobierno israelí a que cambie drásticamente su rumbo", y ha mostrado el apoyo de su gabinete a "la propuesta de la Comisión Europea de restringir la inversión en empresas israelíes que desarrollan tecnologías de doble uso". 

Asimismo, ha pedido "el acceso seguro, sin trabas e ilimitado de la ayuda humanitaria para el pueblo de Gaza, incluida la ayuda de la ONU".

En línea con lo expuesto por otros líderes europeos, ha declarado que "no hay cabida para (el Movimiento de Liberación Islámica) Hamás en la futura gobernanza de la Franja de Gaza", como parte de la solución de dos Estados, que ha defendido como "la única vía" para terminar con la situación actual en el enclave palestino.

"Con la firma de la Declaración de Nueva York, también por parte de Países Bajos, estamos dando un paso hacia una paz duradera", ha señalado en referencia al reconocimiento de Palestina como Estado, acometido en este escenario por otros países como Francia, Canadá o Australia.

Las palabras de Schoof han llegado quince días después de que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propusiese la suspensión parcial del Acuerdo de Asociación comercial entre la Unión Europea e Israel, así como la detención de todos los pagos en este área.

Con todo, una alianza de más de 80 organizaciones de la sociedad civil reclamó a la semana siguiente la suspensión del acuerdo precisando que se prohibiese "explícitamente la importación de bienes" desde los asentamientos israelíes en territorios palestinos.

La posición de Países Bajos frente a la ofensiva israelí en la Franja de Gaza ha sido un asunto especialmente delicado para el Ejecutivo que dirige Schoof, en particular tras la salida a finales de agosto de cinco ministros del partido Nuevo Contrato Social (NSC), que pedían un endurecimiento de las medidas contra Israel.

Trump anuncia una nueva batería de aranceles, incluido el 100% a todos los productos farmacéuticos

 WASHINGTON.- El inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, ha anunciado este jueves la imposición de una serie de aranceles a las importaciones de distintos productos de cualquier país, entre las que destaca un uno del 100 por ciento a todos de productos farmacéuticos "de marca o patentado", unas medidas que entrarán en vigor a partir del próximo miércoles, 1 de octubre.

"A partir del 1 de octubre de 2025, aplicaremos un arancel del 100 por ciento a cualquier producto farmacéutico de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta farmacéutica en Estados Unidos", ha señalado en su plataforma Truth Social.

En el mismo mensaje, el mandatario estadounidense ha incidido en que por la expresión "está construyendo", entenderá "inicio de obras y/o en construcción", agregando que "no se aplicará ningún arancel a estos productos farmacéuticos si la construcción ya ha comenzado.

Poco antes, Trump ha empleado la misma red social para anunciar un gravamen del 25 por ciento a los camiones "pesados, grandes" fabricados en cualquier país, una decisión que ha justificado para "proteger" a los fabricantes estadounidenses de estos productos de la "competencia externa desleal" y por la buena "salud financiera" de sus camioneros.

En el mismo mensaje, ha asegurado que empresas como "Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks y otros, estarán protegidas de la avalancha de interrupciones externas".

Trump ha informado asimismo de que aplicará un arancel adicional del 50 por ciento a "todos los muebles de cocina, tocadores de baño y productos relacionados" y uno del 30 por ciento a los "muebles tapizados" y ha reconocido que "es una práctica muy injusta, pero debemos proteger, por seguridad nacional y otras razones, nuestro proceso de fabricación".

Institutos alemanes mejoran su previsión para 2025 y fían la recuperación posterior a factores internos

 FRANCFORT.- Los principales institutos alemanes de previsión económica han revisado en una décima al alza su previsión de crecimiento económico para Alemania en 2025, del 0,1% al 0,2%, y ha mantenido la de 2026 en el 1,3%.

"La economía alemana está saliendo del bache y es probable que recupere algo de impulso en los próximos dos años. [...] Es probable que una política fiscal expansiva acelere notablemente el crecimiento hasta el 1,3% y el 1,4%, respectivamente", han resumido los cinco institutos (IFO de Múnich, DIW de Berlín, IfW de Kiel, IWH de Halle y RWI de Essen).

Se espera que los planes del Gobierno de Friedrich Merz de aumentar el gasto en infraestructuras y Defensa impulsen el crecimiento a largo plazo, pero, por ahora, Alemania seguirá atravesando "dificultades" y permanecerá en "terreno inestable" a cuenta de la guerra comercial lanzada por Donald Trump.

Los analistas han indicado que los servicios, en especial el sector público, crecerá con mucha fuerza en los próximos años, al tiempo que el desempeño de la industria probablemente será "modesto". 

La asociación ha apuntado a una menor demanda de manufacturas alemanas por la caída en la competitividad y los aranceles.

"Como resultado, el fuerte crecimiento de las exportaciones no será un motor de la próxima recuperación. Con el apoyo de una política fiscal expansionista, la recuperación se concentrará en la economía nacional", ha elaborado el documento.

Las estimaciones sostienen, también, que la tasa de inflación se situará en una media del 2,1% en 2025 y del 2% el ejercicio que viene. En 2027 repuntará al 2,3%. Por su parte, el desempleo cerrará este año en el 6,3% para reducirse al 6,1% en 2026 y al 5,6% en 2027.

La UE acuerda más poderes de Europol y nuevas reglas de acceso a datos biométricos contra la migración irregulares

 BRUSELAS.- Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo (gobiernos) han alcanzado este jueves un acuerdo sobre la reforma que reforzará los poderes de la agencia europea de coordinación policial (Europol) y fija nuevas reglas para el intercambio de datos biométricos y encriptados, con el objetivo de mejorar la lucha del bloque contra las mafias que trafican con seres humanos y frenar los flujos de migración irregular.

El acuerdo, que parte de una propuesta presentada por la Comisión Europea en 2023, necesita aún el visto bueno formal de los Veintisiete y del pleno de la Eurocámara para su ratificación y posterior entrada en vigor.

El Ejecutivo comunitario ha aplaudido el resultado de las negociaciones y destacado que se incrementará la capacidad de la agencia para procesar datos biométricos, incluso mediante financiación adicional. En este sentido, la institución apunta en un comunicado que la capacidad operativa de Europol se verá reforzada con 50 millones de euros adicionales y la contratación de 50 empleados más.

Otra de las claves de la reforma es la creación de un Centro contra el Tráfico Ilícito de Migrantes (ECAMS, por sus siglas en inglés) que contará con expertos de Eurojust y Frontex para, bajo el paraguas de Europol, ayudar a una mayor cooperación interinstitucional e intensificará el apoyo estratégico, operacional y técnico a los Estados miembro.

También se mejorará el intercambio de información entre Europol y los 27, incluidos los funcionarios de enlace de los Estados miembro en terceros países; al tiempo que introducirá nuevas responsabilidades para que las autoridades nacionales compartan información con Europol y otros Estados miembro que participan en un grupo operativo específico.

Según indica el Parlamento Europeo en un comunicado, los eurodiputados insistieron durante las negociaciones en que el tratamiento de datos biométricos debe cumplir con las normas de protección de datos existentes de la UE y realizarse sólo "cuando sea necesario, sea proporcionado y cumpla con las normas mínimas de calidad". 

Los eurodiputados también quieren que Europol y las autoridades de los Estados miembro cooperen para abordar los delitos cometidos a través de las plataformas de redes sociales.

Hamás critica a Abbas por "apoyar las demandas de la ocupación fascista" al reclamar que entregue las armas

 GAZA.-El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha cargado contra el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, por sus últimas críticas al grupo y ha lamentado que "apoye las demandas de la ocupación fascista sobre el desarme de la resistencia", en referencia a sus llamamientos a que el grupo islamista entregue las armas como parte de un acuerdo para poner fin al conflicto.

Izat al Rishq, alto cargo del brazo político de Hamás, ha dicho que el grupo "lamenta la condena del presidente de la Autoridad Palestina de la resistencia" durante su discurso ante una conferencia internacional en Nueva York sobre la cuestión de Palestina, "en un momento en el que la ocupación y los colonos están causando el caos en localidades y aldeas en la Cisjordania ocupada y ante la más peligrosa guerra de exterminio y erradicación en la historia del pueblo palestino en Gaza".

"El rechazo de Abbas a cualquier papel de Hamás en el gobierno representa una sumisión inaceptable a presiones y dictados externos, una desviación de los pilares de las relaciones nacionales internas y del resultado de las rondas de diálogo nacional y los acuerdos firmados", ha sostenido, según ha recogido el diario palestino 'Filastin'.

"Supone un asalto a la voluntad del pueblo palestino, capaz de determinar su destino y elegir a quien quiere que le gobierne", ha agregado, antes de reseñar que esta "decepcionante" posición llega además después de que Estados Unidos bloqueara el desplazamiento de Abbas a Nueva York para participar en la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas, en la que participará por videoconferencia.

Así, Al Rishq ha incidido además en que la posición de Abbas tiene lugar "ante las claras políticas de la ocupación que afirman el rechazo del establecimiento del Estado palestino y sus esfuerzos continuados para socavar a la Autoridad Palestina, ocupar la Franja de Gaza, anexionar Cisjordania y judaizar Jerusalén".

"El pueblo palestino espera que la cúpula de la Autoridad Palestina adopte posiciones nacionales serias que rompan la ecuación que la ocupación intenta imponer en la escena palestina, entre ellas la ruptura de los grilletes del protectorado externo y la coordinación a nivel de seguridad con la ocupación", ha sostenido.

"Nuestro pueblo también espera el camino de la unidad nacional ante la ocupación fascista, hasta que las aspiraciones de nuestro pueblo por la libertad, la dignidad y el establecimiento con un Estado palestino con Jerusalén como capital se vean cumplidas", ha remachado, en medio de las crecientes tensiones entre Hamás y Al Fatá, el partido liderado por Abbas.

Abbas ha defendido en varias ocasiones que Hamás entregue las armas y ha abogado incluso por un despliegue de tropas internacionales en Gaza para proteger a la población una vez se llegue a un acuerdo para el fin de la ofensiva de Israel, en el marco de su plan para lograr un acuerdo de paz en Oriente Próximo que incluye el control del enclave por parte del Gobierno palestino.

La ofensiva israelí contra la Franja, lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, ha dejado hasta la fecha más de 65.400 palestinos muertos y cerca de 167.000 heridos, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamás, en medio de las críticas internacionales sobre las acciones del Ejército de Israel en el enclave, especialmente en torno al bloqueo a la entrega de ayuda humanitaria.

Eslovenia declara persona 'non grata' a Netanyahu y prohíbe su entrada en el país

 LIUBLIANA.- Eslovenia ha prohibido este jueves la entrada al país al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, citando los procedimientos en curso en su contra en la CPI por presuntos crímenes de guerra cometidos durante la ofensiva militar en Gaza.

La Corte Penal Internacional emitió en noviembre órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant.  

«Con esta medida, el Gobierno envía un mensaje claro a Israel de que Eslovenia espera un respeto constante de las decisiones de los tribunales internacionales y el derecho internacional humanitario», declaró Liubliana en un comunicado.

En julio, Eslovenia ya prohibió la entrada a su territorio a los dos ministros ultranacionalistas israelíes, Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich, acusándolos de incitar a «violencia extrema y graves violaciones de los derechos humanos de los palestinos» con «sus declaraciones genocidas».

En casi dos años de conflicto, las operaciones militares israelíes en Gaza han dejado al menos 65.500 palestinos muertos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás, cuyas cifras la ONU considera fiables. 

Irán publica supuestos documentos clasificados sobre los programas militar y nuclear de Israel

 TEHERÁN.- El Gobierno de Irán ha desvelado una serie de documentos que supuestamente habría obtenido sobre los programas militar y nuclear de Israel a través de una operación de Inteligencia y ha asegurado que estas informaciones fueron usadas para atacar objetivos en territorio israelí durante los doce días de conflicto desatado en junio por una ofensiva militar de Israel contra el país centroasiático, a la que posteriormente se sumó Estados Unidos.

El ministro de Inteligencia iraní, Esmaeil Jatib, ha asegurado que estos documentos incluyen los nombres, datos personales, direcciones y lazos profesionales de cerca de 190 especialistas nucleares y militares vinculados con programas armamentísticos israelíes, según un documental emitido por la cadena pública iraní, titulado 'La guarida de la araña'.

Jatib ha hecho hincapié en que la documentación e información obtenida incluye la identificación de jefes de proyectos armamentísticos y los nombres de científicos estadounidenses y europeos presuntamente implicados en estos programas, en lo que ha descrito como una de las operaciones "más complejas" acometidas por Irán, según ha recogido la cadena de televisión Press TV.

"Hay documentos que muestran la influencia oficial ejercida por funcionarios israelíes y senadores estadounidenses sobre el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) y su recepción de información sobre nuestro programa nuclear pacífico", ha subrayado, antes de reseñar que Teherán obtuvo información sobre instalaciones militares y científicas de doble uso en Israel.

En este sentido, ha subrayado que las coordenadas de estos lugares fueron usadas para los ataques con misiles y drones lanzados en junio contra Israel en respuesta a su ofensiva y ha incidido en que la información publicada en el documental es "solo una fracción" de todo el material obtenido por los servicios de Inteligencia de Irán.

El ministro ha reseñado que la publicación de esta información pone fin a la "ambigüedad nuclear" de Israel, en referencia a que el país no reconoce contar con armas nucleares, y ha desvelado que "un número considerable" de organismos y ciudadanos israelíes han cooperado con Teherán para ayudar a obtener todos estos documentos.

"Hubo dos motivos para esta cooperación. La primera son los incentivos y pagos financieros. La segunda es el odio profundo hacia el corrupto y criminal primer ministro (de Israel, Benjamin Netanyahu), lo que ha derivado en actos de venganza contra él", ha apuntado, antes de prometer que Irán seguirá publicando más información clasificada israelí en varias etapas.

Corea del Sur dice que Corea del Norte cuenta con unas dos toneladas de uranio altamente enriquecido

 SEÚL.- El Gobierno de Corea del Sur ha afirmado este jueves que estima en dos toneladas las reservas de uranio altamente enriquecido con las que cuenta Corea del Norte y ha incidido en la importancia de detener “urgentemente” el programa nuclear de Pyongyang, que ha dejado claro durante los últimos días que no aceptará conversaciones sobre una desnuclearización.

“Las estimaciones sugieren que Corea del Norte tiene unos 2.000 kilogramos de uranio altamente enriquecido al 90 por ciento e incluso más”, ha dicho el ministro de Unificación surcoreano, Chung Dong Young, quien ha recordado que para fabricar una bomba nuclear se necesitan entre diez y doce kilogramos de este uranio.

“Es urgente detenerlo. Incluso en estos momentos están funcionando centrifugadoras de uranio en cuatro lugares (de Corea del Norte), probablemente acumulando materiales nucleares”, ha manifestado durante una rueda de prensa en la que ha presentado los cálculos de expertos sobre el programa nuclear de Pyongyang, según ha recogido la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Así, ha subrayado que no es posible persuadir a Corea del Norte para que ponga fin a su programa de armas nucleares a través de sanciones y ha apostado por un diálogo.

 “Sería deseable que las conversaciones (entre Corea del Norte y Estados Unidos) tuvieran lugar lo antes posible”, ha argumentado, al tiempo que ha esgrimido que ello podría relanzar los contactos entre Seúl y Pyongyang.

Chung ha reseñado además que su cartera está hablando con la de Defensa sobre la posibilidad de suspender las maniobras con fuego real y los entrenamientos del Ejército cerca de la frontera común.

 “La posición del Ministerio de Unificación es que es justo suspender las maniobras de disparo y los ejercicios militares en regiones cercanas a la Zona Desmilitarizada, incluso antes de la restauración del acuerdo del 19 de septiembre”, ha manifestado, en referencia al suspendido pacto destinado a reducir las tensiones fronterizas.

Las palabras de Chung han llegado días después de que el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, se mostrara abierto a entablar conversaciones con Estados Unidos si la Casa Blanca “abandona su vana obsesión por la desnuclearización” del país asiático, al tiempo que aseguró que mantiene “gratos recuerdos” del presidente estadounidense, Donald Trump, con quien se reunió en varias ocasiones durante el primer mandato del republicano entre 2017 y 2021.

“Si Estados Unidos abandona su vana obsesión por la desnuclearización, reconoce la realidad y desea una genuina coexistencia pacífica con nosotros, no tenemos motivos para no abordarlo”, dijo el domingo ante la Asamblea Suprema del Pueblo, el parlamento unicameral de Corea del Norte, donde rechazó un diálogo con Corea del Sur.

En este sentido, definió a Seúl como “una entidad paralizada, americanizada y deformada, un estado colonial vasallo y una nación completamente ajena”. 

 “No nos sentaremos a dialogar con Corea del Sur ni participaremos en nada juntos”, zanjó sobre el país vecino, con el que sigue técnicamente en guerra debido a que la Guerra de Corea (1950-1953) terminó con un armisticio y no con un acuerdo de paz.

Trump expresó recientemente su deseo de mantener una reunión con Kim este año, mientras qwue el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, ha abogado desde su llegada al cargo en junio por rebajar las tensiones e iniciar un proceso de acercamiento con Corea del Norte para intentar alcanzar un acuerdo de paz que estabilice la situación en la península de Corea.

Hungría expone su enfoque ante la ONU: "Ni guerra, ni migración, ni género"

 NUEVA YORK.- El ministro de Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, ha defendido la Asamblea General de la ONU la postura de Budapest, que ha basado en el lema "ni guerra, ni migración, ni género", ante un mundo que ha situado en "el peor nivel de seguridad global" desde la Segunda Guerra Mundial.

"El enfoque de Hungría hoy por hoy frente a los grandes desafíos del mundo sería el siguiente: Ni guerra, ni migración, ni género", ha manifestado Szijjarto en un discurso en el que ha alertado de peligros como la propagación del extremismo, conflictos étnicos y "el peor nivel de seguridad global" desde la Segunda Guerra Mundial.

En este sentido, se ha mostrado a favor de la "conectividad" entre países, aludiendo en concreto a Francia, Alemania, Rusia y China, en aras de un beneficio común surgido de "una cooperación entre el este y el oeste que sea civilizada".

El responsable de la diplomacia magiar ha destacado como prioridad perseguir la paz en la guerra de Ucrania, alegando que Hungría ha "padecido las consecuencias de esta guerra de manera cotidiana (con) una oleada enorme de refugiados, 1.300.000 personas" y una inflación que, ha lamentado, ha hecho que los "precios de la energía se hayan disparado".

"Tenemos que trabajar diariamente para poder quedarnos al margen de la guerra por mucho que se hayan esforzado en arrastrarnos a la guerra y a provocarnos para que entremos en ella", ha afirmado, denunciando que su país ha sufrido "graves ataques políticos, acusaciones y estigmatización por nuestra posición".

Szijjarto ha atribuido estas acusaciones principalmente a "los países europeos", en alusión a la Unión Europea, a la que ha afeado "una estrategia fracasada".

El ministro húngaro ha alegado que el paquete de sanciones establecido por Bruselas "no ha cumplido de ningún modo las expectativas (y) ha causado más daños a la economía europea que a la rusa" mientras "cientos de miles de millones de euros han llegado a Ucrania en efectivo y en armas".

"Si se hubieran mostrado a favor de las conversaciones de paz (...) podrían haber salvado las vidas de cientos y miles de personas y podríamos haber evitado enormes oleadas de refugiados y hubiéramos evitado mucha destrucción", ha asegurado. En cambio, ha ensalzado el papel del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que ha presentado como "la única esperanza para conseguir la paz en Ucrania (...) por mucho que muchos políticos en Europa menoscaben sus esfuerzos".

El jefe de la diplomacia magiar ha subrayado también la oposición de Budapest a la política migratoria europea y defendiendo, por contra, la decisión de cerrar las fronteras tras la supuesta entrada de "400.000 inmigrantes ilegales, gente agresiva" que habría entrado en Hungría "por la fuerza, marchando y rechazando la cooperación" con las autoridades.

En este sentido, ha defendido las políticas de su Gobierno pese a la respuesta de la Comisión Europea. "Preferimos pagar un millón de euros al día por no permitir que entren inmigrantes ilegales en nuestro país" antes que modificar dicha estrategia, ha aseverado.

Asimismo, Szijjarto ha presentado como tercera amenaza "una corriente liberal extrema que ataca a la familia, no solo como expresión, sino como institución", en una parte del discurso que ha destinado a ensalzar la "revolución impositiva familiar" en Hungría y a rechazar cualquier estructura o formación familiar que no esté compuesta por un padre y una madre cisgénero.

"Nuestro objetivo es hacer Hungría grande una vez más", ha concluido haciendo suyo el eslogan político con el que Donald Trump llegó a la Casa Blanca de Estados Unidos.

Von der Leyen, sobre el posible derribo de cazas rusos en espacio aéreo de la OTAN: "Está sobre la mesa"

 NUEVA YORK.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que la posibilidad de derribar cazas y drones rusos que se introduzcan en el espacio aéreo de los países miembro de la OTAN «está sobre la mesa», una cuestión que ve esencial para «defender cada metro cuadrado» del territorio europeo.

«Mi opinión personal es que tenemos que defender nuestro territorio y eso significa que si hay una violación del espacio aéreo, la opción de derribar un caza debe estar sobre la mesa, siempre tras seguir el protocolo y realizar las alertas pertinentes y claras», ha explicado durante una entrevista con la cadena de televisión estadounidense CNN.

En este sentido, ha señalado que Rusia está poniendo a Europa «a prueba en todos los campos». «Es una guerra híbrida que (Rusia) está librando contra las democracias de la UE. Es decisión de la OTAN, pero yo digo muy claro: no tocáis nuestro territorio», ha subrayado.

Asimismo, ha hecho hincapié en que el bloque comunitario sigue siendo «muy claro a la hora de mostrar su apoyo a Ucrania y lo que esto significa».

 «Hemos invertido en economía y defensa y vamos a seguir este curso, del lado ucraniano, y esto implica darles las capacidades militares que requieren para defender su país», ha sostenido. 

«El objetivo es que Putin se siente a la mesa de negociaciones y negocie de verdad; porque todos queremos la paz», ha dicho, no sin antes afirmar que la energía rusa «sigue entrando por la puerta de atrás».

«Hace tres años, cuando la guerra empezó, había una gran dependencia del gas ruso, pero Putin lo cortó. Tuvimos una gran crisis de energía, pero invertimos en renovables y nucleares, y prácticamente a día de hoy nos hemos deshecho de la energía rusa, pero es verdad que este es un trabajo que tenemos que finalizar», ha aseverado, al tiempo que ha dado la razón al presidente estadounidense, Donald Trump.

«Vamos a seguir el curso actual respecto a las energías renovables, que creemos que generan empleos en Europa y son buenas para el planeta», ha continuado, sin rechazar el uso de otras energías, como la nuclear. 

«Lo importante es la independencia», ha reafirmado.

No obstante, ha alertado de que la economía rusa «es ahora mismo una economía de guerra» que se encuentra en «un momento crítico». 

«Si aumentamos la presión financiera, creo que finalmente Putin negociará», ha aventurado Von der Leyen, que asegura que la lucha de Ucrania «no es solo por su propia soberanía, sino una cuestión de orden global».

«Hemos trabajado muy duro para mostrar nuestro apoyo a Ucrania, pero también para mostrar que existe una coalición fuerte dispuesta a asegurarse que de una vez haya paz, podamos dar garantías de seguridad a Ucrania», ha aclarado. 

«Nos ha llevado tiempo, pero existen pruebas suficientes que permiten mostrar a Trump que el presidente Putin es un depredador que no quiere la paz y que tenemos que ser muy claros a la hora de reivindicar que se cumplan las normativas internacionales», ha apostillado. 

Trump asegura ahora que no permitirá que Israel se anexione Cisjordania

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este jueves que no permitirá que Israel se anexione Cisjordania en el marco de los recientes llamamientos del ala más ultraderechista del Gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu a extender la soberanía israelí sobre todo el territorio cisjordano.

"Aunque hable con él o no hable, que he hablado, no voy a permitir que Israel se anexione Cisjordania", ha sentenciado el magnate republicano en declaraciones a la prensa desde el Despacho Oval, agregando que "ya es suficiente" y que "es hora de parar".

Sus breves palabras al respecto se producen después de que la prensa internacional difundiera que Trump prometió este extremo a los líderes de los países árabes y musulmanes durante una reunión celebrada a puerta cerrada en Nueva York en los márgenes de la Asamblea General de Naciones Unidas, que se lleva a cabo esta semana.

En el encuentro del martes, calificado por el presidente Trump como "el más importante" del día, estaban presentes los líderes de países como Qatar, Jordania, Turquía, Pakistán, Indonesia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí.

Las amenazas desde Israel, cuyo Gobierno está liderado por Netanyahu e integrado por partidos ultraderechistas y ultranacionalistas, han ido ganando impulso ante los anuncios de varios países de reconocer el Estado palestino.

El ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, presentó a principios de septiembre un plan para anexionar la práctica totalidad de Cisjordania, una iniciativa también respaldada por el también ultraderechista titular de la cartera de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir.

La Administración Civil, un departamento del Ministerio de Defensa, declaró recientemente como "terrenos estatales" una zona de 456.000 metros cuadrados adyacente a un asentamiento ilegal en el norte de Cisjordania, concretamente cerca de las localidades palestinas de Yit, Tel y Faraata.

Trump ordena a las fiscales Bondi y Pirro que apliquen "plenamente" la pena capital en Washington DC

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado este jueves a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del distrito de Columbia en Washington DC, Jeanine Pirro, que implementen "plenamente" la pena de muerte en la capital estadounidense.

Así lo ha recogido un memorando firmado por el inquilino de la Casa Blanca con el objetivo de "disuadir y castigar los crímenes más atroces" y en el que ha advertido de las "amenazas a la seguridad pública en la capital de nuestra nación".

Por ello, indica el escrito, Bondi y Pirro "aplicarán plenamente la ley federal con respecto a la pena capital en el Distrito de Columbia, solicitando la pena de muerte en todos los casos apropiados cuando, tras un examen completo de las pruebas y otra información relevante, los factores aplicables justifiquen la sentencia de muerte".

El mandatario ha sacado pecho de las "numerosas medidas exitosas" en este aspecto adoptadas desde del pasado enero, cuando dio inicio su segundo mandato, asegurando que "como resultado, la delincuencia en el distrito de Columbia ha disminuido drásticamente en las últimas semanas".

"La implementación rigurosa de las leyes sobre la pena capital será parte de esta labor continua", ha asegurado Trump.

Jeanine Pirro, exjuex y expresentadora de Fox News, fue nombrada por Trump para ejercer como principal fiscal federal de la capital estadounidense, un cargo aprobado por el Senado a principios de agosto.

La desinformación rusa se erige como actor en la sombra en las parlamentarias moldavas

 CHISINAU.- Las elecciones parlamentarias de Moldavia plantean una pugna entre fuerzas europeístas y prorrusas, que llegan a las urnas este 28 de septiembre con un actor en la sombra, Rusia, cuya campaña de desinformación en el país, según algunos expertos, se ha vuelto más audaz que en el pasado.

La importancia geoestratégica de esta antigua república soviética no es proporcional a su tamaño y población: apenas 2,4 millones de habitantes en unos 33.800 kilómetros cuadrados. Compartir frontera con Ucrania y Rumanía -país miembro de la Unión Europea (UE)- la coloca como una nación clave en el afán expansionista del Kremlin y en su voluntad de debilitar a la OTAN.

«Moldavia ha emprendido en los últimos años esfuerzos intensos para reformar su gobierno con el fin de cumplir los requisitos de adhesión a la UE», explica Christina Harward, analista en el Instituto para el Estudio de la Guerra. 

«Muchos de estos esfuerzos deben llevarse a cabo mediante mecanismos legales que requieren la aprobación del Parlamento. Un Parlamento prorruso o controlado por el Kremlin podría impedir su aprobación», argumenta Harward.

El artículo 11 de la Constitución moldava es otro factor: obliga al país a mantenerse neutral y a no permitir la presencia de tropas militares extranjeras en su territorio. A Rusia, según la experta, le beneficia que el país no pueda cooperar con la OTAN ni permitir el paso de ayuda militar hacia Ucrania por su territorio.

En la misma línea, Amy Eaglestone, doctoranda en la Universidad de Birmingham especializada en Europa occidental, estima que Moscú busca «consolidar su poder en su propio patio trasero». 

«Necesita las campañas de desinformación para influir en los votantes y minar la legitimidad de las instituciones democráticas y el gobierno», subraya.

El Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de estudios con sede en Washington, apunta que solo en julio la red de propaganda rusa 'Matrioshka' difundió 39 afirmaciones falsas sobre Moldavia, incluidas muchas sobre su presidenta, la europeísta Maia Sandu, por presunta corrupción.

Yevhen Fedchenko, redactor jefe de StopFake, un proyecto fundado en Ucrania en 2014 para contrarrestar ese tipo de injerencias, explica que el rol de las redes sociales es crucial, especialmente de Telegram.

Según señala, Rusia emplea muchos esfuerzos en desarrollar las plataformas que le permitan amplificar su mensaje.

 «Y si permites que los medios rusos, tanto tradicionales como las redes, estén presentes en tu espacio informativo no puedes controlar qué pasa ahí desde un punto de vista de distribución de información».

El foco en Moldavia, añade, se remonta a muchos años atrás. Estuvo presente en las presidenciales y en el referendo de adhesión a la UE de octubre de 2024, en el que pese a todo ganó el sí. 

A juicio de Fedchenko, frenar esos esfuerzos en pleno proceso electoral «es muy complicado: hay que mitigarlos mucho antes». 

Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo en la Universidad de Navarra (España) y coordinador de Iberifier, el observatorio ibérico de medios digitales y contra la desinformación, sostiene que el poder de las redes «ha exacerbado intereses que antes ya estaban y que ahora son mucho más fáciles de llevar a más partes».

«Las características de las redes digitales y en particular de las plataformas facilitan enormemente la diseminación de este tipo de discursos por su naturaleza global. En primer lugar por la instantaneidad y también por la capacidad de poder comunicar contenidos en múltiples formatos, no meramente textuales, sino también gráficos, sonoros, audiovisuales», detalla.

El asesor de Seguridad Nacional de Moldavia Stanislav Secrieru contó en agosto al digital Politico que Rusia apunta igualmente a la diáspora moldava. El objetivo es que no voten al gobernante Partido Acción y Solidaridad (PAS) o directamente que no voten. 

 La propia Sandu consideró esta semana que la independencia y la soberanía de su país «peligran» por las acciones de Rusia antes de las parlamentarias, ante los «cientos de millones de euros» que señala que el Kremlin está gastando «para comprar cientos de miles de votos a ambas orillas del Dniéster y en el extranjero».

La postura oficial rusa es un rechazo vehemente a las acusaciones de injerencia tanto en elecciones moldavas como en los asuntos internos de otros países. La doctoranda en la Universidad de Birmingham concluye que las tácticas de Rusia simplemente se han vuelto más «audaces». 

«Ha aprendido de sus experiencias y esta vez ha empezado antes. Ha invertido enormes recursos. Sabe que otras elecciones están lejos y para entonces Moldavia podría tener instituciones más fuertes y estar en mejores condiciones de resistir este tipo de interferencia», concluye Eaglestone.

Sarkozy, condenado a cinco años de cárcel por asociación de malhechores en su campaña de 2007

 PARÍS.- El expresidente francés Nicolas Sarkozy fue condenado este jueves a cinco años de cárcel por asociación de malhechores con el fin de obtener financiación del régimen libio de Muamar Gadafi para su campaña de 2007, la que le condujo al Elíseo.

 El tribunal ordenó que Sarkozy se presente en los próximos días ante la Fiscalía para hacer efectiva la condena. Sarkozy fue sin embargo absuelto de malversación de fondos públicos y de haber incumplido el código electoral, cargos por los que también estaba encausado.

El Tribunal Correccional de París, que empezó la lectura de la sentencia poco después de las 10.00 locales (8.00 GMT), ha precisado pasado el mediodía la pena que impone al que fue inquilino del Elíseo entre 2007 y 2012.

Los jueces consideran a Sarkozy culpable por haberse servido de su influencia como presidente del partido conservador UMP y como candidato presidencial para que colaboradores suyos, como Claude Guéant y Brice Hortefeux, cometieran delitos de corrupción con el régimen de Muamar Gadafi.

En concreto, la presidenta del tribunal señaló que el entonces pretendiente al Elíseo permitió que esos dos próximos colaboradores, que posteriormente ocuparían puestos destacados durante su mandato presidencial, «obtuvieran apoyos financieros» de Trípoli para la caja de la campaña de 2007. 

La sentencia establece que ese delito de asociación de malhechores fue cometido entre 2005, fecha de un viaje de Sarkozy a Libia como ministro del Interior, hasta el 15 de mayo de 2007, cuando comenzó su mandato presidencial, momento a partir del cual estaba cubierto por la inmunidad en tanto que jefe del Estado.

Pero le absuelve de los otros delitos por los que también se sentó en el banquillo, como los de haber infringido las reglas electorales en la campaña que le llevó al Elíseo en 2007 o los de malversación de fondos. El delito de asociación de malhechores puede conllevar una pena de hasta 10 años de cárcel. 

Sarkozy ya ha sido condenado en dos procesos anteriores, uno por corrupción y tráfico de influencias, por el que fue sentenciado a un año de cárcel y que ya es firme; y otro por la financiación de su campaña de 2012, por el que fue sentenciado en Apelación a 6 meses de prisión y está pendiente del recurso ante el Tribunal Supremo.

Inga Ruginiene jura el cargo como nueva primera ministra de Lituania

 VILNA.- La socialdemócrata Inga Ruginiene y su Ejecutivo de coalición integrado por su partido y por la Unión de Agricultores Lituanos, Verdes y Familias Cristianas (LVZKSS) y el populista Amanecer del Nemnuas (NA) juraron este jueves sus cargos ante el Parlamento o Seimas, después de que éste diera luz verde a su programa de Gobierno. El nuevo Ejecutivo y su plan para gobernar el país báltico recibieron 80 votos a favor y 40 en contra, mientras que dos diputados se abstuvieron.

Inmediatamente después de la votación, la primera ministra designada y el resto del gabinete -cuya composición fue objeto de numerosas disputas políticas en los últimos días- juraron sus cargos uno por uno. 

El nuevo Gobierno, formado tras la dimisión del primer ministro socialdemócrata Gintautas Paluckas este verano debido a un escándalo de corrupción, mantiene en sus puestos al ministro de Exteriores, Kestutis Budrys, y a la ministra de Defensa Nacional, Dovile Sakaliene.

Tres carteras fueron a parar a manos de NA, cuyo líder Remigijus Zemaitatis ha sido acusado de realizar declaraciones antisemitas, y en particular su elección de Ignotas Adomavicius, el director de una fábrica de pasta, para el cargo de ministro de Cultura ha desatado la polémica en los últimos días. 

Varios miles de ciudadanos, entre ellos trabajadores del sector cultural, se concentraron cerca del Seimas en la capital lituana de Vilna para protestar por el nombramiento de Adomavicius.

El programa de Gobierno aprobado por el Seimas se compromete a incrementar el gasto en defensa, a reforzar la cooperación con los socios de la OTAN y a seguir apoyando a Ucrania. 

En el plano doméstico, el Ejecutivo se centrará en mejorar las condiciones de vida para las familias y los niños, con planes para incrementar la financiación para la educación informal e introducir comedores escolares gratuitos para los alumnos de primaria.

Además, el programa promete mejorar el estado de las carreteras y aumentar la inversión en energías renovables. En el debate previo a la aprobación en el Seimas, la oposición criticó tanto el programa como las negociaciones para la formación del gabinete y las disputas en el seno de la coalición. 

Saulius Skvernelis, líder de la Unión Democrática 'Por Lituania', cuyo partido formaba parte de la alianza bajo Paluckas, pero que no se unió al Gobierno de Ruginiene, habló de un programa «poco profesional» que, según aseguró, ninguno de los ministros designados había ayudado a diseñar.

En respuesta a Skvernelis, Ruginiene enfatizó que el acuerdo de coalición es una continuación del programa del Gobierno de Paluckas, cuya labor pretende continuar.

 «Los partidos que forman la coalición se asientan sobre procesos democráticos. Puede que ese proceso de toma de decisiones le parezca extraño, pero será justo y democrático», replicó la primera ministra, citada por la televisión pública LRT. 

Ruginiene también defendió el acuerdo por el que Adomavicius -un pariente lejano del líder de NA- ha sido nombrado ministro de Cultura pese a las protestas por su falta de experiencia política y al escepticismo del presidente Gitanas Nauseda.

Suecia aumentará su gasto militar un 18 por cien adicional el año que viene

 https://mpr21.info/suecia-aumentara-su-gasto-militar-un-18-por-cien-adicional-el-ano-que-viene/?jetpack_skip_subscription_popup

El FMI descubre un agujero de 20.000 millones de dólares en el presupuesto de Ucrania

https://mpr21.info/la-onu-encumbra-al-dirigente-de-una-organizacion-terrorista-por-todo-lo-alto/