viernes, 1 de agosto de 2025

Trump despliega dos submarinos nucleares ante las «provocadoras declaraciones» de Medvédev

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este viernes desplegar dos submarinos nucleares ante lo que considera las «provocadoras declaraciones» del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países.

«Ante las provocadoras declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de la Federación Rusa, he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá», declaró en la plataforma Truth Social.

El mandatario republicano agregó en su mensaje: «las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos». 

Al ser preguntado por reporteros en la Casa Blanca sobre la ubicación de los submarinos, el mandatario se negó a dar detalles y aseguró que con el despliegue busca «proteger a los estadounidenses».

Medvédev criticó esta semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países. «Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... 

Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país», escribió el lunes en su cuenta de X.

Trump, que lleva meses expresando su frustración por la negativa del presidente ruso, Vladímir Putin, a detener los bombardeos en Ucrania, redujo a 10 días el plazo que fijó a Moscú para que acuerde una tregua en los combates.

En otro mensaje de Truth Social este viernes, Trump aseguró que este mes han fallecido casi 20.000 soldados rusos en la guerra y la cifra en lo que va de año asciende a 112.500.

«¡Muchas muertes innecesarias! Ucrania, sin embargo, también ha sufrido mucho. Ha perdido aproximadamente 8.000 soldados desde el 1 de enero de 2025, y esa cifra no incluye a los desaparecidos», agregó.

El republicano apuntó que «esta es una guerra que nunca debería haber ocurrido» y responsabilizó de nuevo a su antecesor, Joe Biden. «¡Solo estoy aquí para ver si puedo detenerla!», concluyó.

jueves, 31 de julio de 2025

El Parlamento de Ucrania restituye la independencia de las agencias anticorrupción tras las críticas de Europa


KIEV.- La Rada Suprema, el Parlamento de Ucrania, ha aprobado este jueves una ley que anula el texto legal que supeditaba la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Especial Anticorrupción (SAPO) al fiscal general, por lo que la medida restituye la independencia de estas dos agencias gubernamentales tras las fuertes críticas vertidas por los socios europeos y diferentes organizaciones.

La votación ha salido adelante con 331 votos a favor --de un total de 450 diputados-- tras la rectificación presentada por el propio presidente del país, Volodimir Zelenski, que decidió dar marcha atrás después de ratificar un texto legal que limitaba las capacidades de estas dos agencias, según informaciones de la agencia ucraniana de noticias UNN.

La medida inicial adoptada por Zelenski llegaba a medida que aumentaban las sospechas sobre el funcionamiento de estos dos organismos, especialmente en lo referente a una posible injerencia rusa y al retraso en algunos procedimientos. Con esta norma --ahora ya revertida-- la Fiscalía podía intervenir en las investigaciones, archivando o redirigiendo los casos.

Pero Zelenski, que afirmaba que dicha ley garantizaría "el fortalecimiento real del orden público en Ucrania, la independencia de los organismos anticorrupción y una protección fiable ante cualquier influencia o injerencia rusa", ha cedido a la presión internacional y ha sacado adelante esta nueva ley para anular la normativa.

Con esta última legislación, Zelenski subraya que sí queda garantizado ese "fortalecimiento del sistema" que buscaba en un primer momento, sin obstaculizar la independencia de las agencias.

Trump aumenta el arancel a Canadá al 35% pero excluye los bienes del tratado de libre comercio (USMCA)

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Tump, ha anunciado este jueves la imposición de un arancel del 35 por ciento a los productos importados desde Canadá que no estén incluidos en el acuerdo comercial entre estos dos países además de México (USMCA, por sus siglas en inglés), lo que supone un aumento respecto al gravamen del 25 por ciento impuesto por Washington a principios de marzo, alegando como ya hiciera entonces la lucha contra el “flujo de drogas ilícitas”, en particular, el fentanilo.

“Respuesta a una emergencia nacional: Hoy, el presidente Donald Trump ha firmado un decreto ejecutivo por el que se aumenta el arancel aplicable a Canadá del 25 al 35 por ciento, y que entrará en vigor el 1 de agosto de 2025”, reza una hoja informativa de la Casa Blanca, que justifica su decisión porque su vecino del norte “no ha cooperado en la lucha contra la avalancha de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos”.

Las autoridades estadounidenses han excluido de este nuevo arancel a todos aquellos bienes que puedan “acogerse al trato arancelario preferencial en virtud del USMCA”, una exención por la que habían presionado los fabricantes de automóviles estadounidenses y otras empresas con cadenas de suministro integradas en el continente norteamericano, según recoge la agencia de noticias Bloomberg.

La decisión tiene lugar ante el fracaso de las negociaciones para llegar a un acuerdo comercial antes de que expirase este viernes, 1 de agosto, el plazo otorgado por Trump para ello. Si bien el mandatario ha vinculado su decisión con el tráfico de fentanilo, este mismo jueves manifestó que el plan anunciado por el primer ministro canadiense, Mark Carney, de reconocer formalmente a Palestina como Estado independiente en septiembre “dificultará mucho” alcanzar ese pacto.

Hamás rechaza abandonar las armas "hasta el fin de la ocupación" y el establecimiento de un Estado palestino

 GAZA.- El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras milicias palestinas han declarado este jueves que no abandonarán las armas "hasta el fin de la ocupación" de Israel y el establecimiento de un Estado palestino con Jerusalén como capital, en respuesta a la declaración emitida tras la conferencia de la ONU para la implementación de la solución de dos Estados, que pidió su desarme y su renuncia a gobernar la Franja de Gaza.

"La resistencia no cesará hasta que cese la ocupación y nuestro pueblo logre sus objetivos de liberación, el retorno de los refugiados y el establecimiento de un Estado plenamente soberano e independiente con Jerusalén como su capital. El arma de la resistencia está intrínsecamente ligada a este justo proyecto nacional", reza un comunicado conjunto firmado, entre otros, por Yihad Islámica y el Frente Popular para la Liberación de Palestina.

No obstante, las milicias palestinas han considerado que "cualquier esfuerzo a nivel internacional para apoyar" al pueblo palestino y sus derechos "es apreciado y bienvenido", pero ha subrayado que "el camino hacia una solución comienza con el cese de la agresión" israelí, así como "el genocidio y la política sistemática de hambruna".

"Detener la guerra de exterminio y hambruna contra nuestro pueblo es un deber humanitario y moral inaplazable e innegociable. Debe hacerse de inmediato, sin vincularlo a cuestiones políticas, como el derecho de nuestro pueblo a un Estado o la solución al problema de los prisioneros. El derecho a la vida de nuestro pueblo no debe verse comprometido", han argumentado.

En este sentido, han aseverado que Israel "es la principal fuente de terrorismo e inestabilidad en la región, y la resistencia en todas sus formas es una respuesta natural y legítima a la ocupación".

 "Es un derecho fundamental garantizado por el Derecho Internacional (...), bajo el amparo de instituciones y organismos internacionales", han agregado.

A pesar de ello, han reafirmado su "disposición a resolver la cuestión de sus prisioneros en el contexto de un acuerdo de alto el fuego, la retirada completa" de las tropas israelíes de la Franja de Gaza, la apertura de los cruces fronterizos y el inicio "inmediato" de la reconstrucción", a través de "una vía política seria, con la mediación internacional y árabe, que conduzca al fin de la ocupación y el establecimiento de un Estado" palestino.

Por último, han hecho hincapié en que "la situación palestina es un asunto interno" del pueblo palestino, al tiempo que han exigido la implementación de acuerdos como la reforma de las instituciones, la celebración de elecciones presidenciales y legislativas, "sin condiciones previas". 

"Cualquier intento de integrar la entidad israelí en la región es una recompensa al enemigo por sus crímenes y un lamentable intento de prolongar su presencia en nuestra tierra usurpada", ha concluido.

El Parlamento de El Salvador aprueba la reelección indefinida del presidente

 SAN SALVADOR.- La Asamblea Legislativa de El Salvador ha aprobado este jueves una reforma de la Constitución para permitir la reelección indefinida del jefe de Estado y extender el mandato presidencial a seis años frente a los cinco actuales, gracias a los votos de Nuevas Ideas, el partido del presidente, Nayib Bukele, y sus dos socios. 

"Lo importante es darle el poder total al pueblo salvadoreño. Históricamente la reelección siempre ha existido en El Salvador para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones, los alcaldes se pueden reelegir cuantas veces ellos quieran, los diputados, pero aquí hay una clave bastante importante y es el apoyo de la gente", ha argumentado la diputada oficialista Ana Figueroa, solicitante de las reformas de los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución, en una intervención recogida por el diario salvadoreño 'El Mundo'.

 Con el apoyo de 57 de los 60 diputados que forman el Parlamento, de los cuales sólo seis no pertenecen al grupo del mandatario, la cámara salvadoreña ha dado luz verde a los trámites necesarios para eliminar definitivamente la prohibición de la reelección presidencial inmediata de manera indefinida y modificar la duración del periodo presidencial. 

De este modo, aunque el mandato de Bukele se extendería hasta 2029, podría concurrir si así lo deseara en 2027 haciendo coincidir las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

 Asimismo, el paquete de reformas aprobado elimina la obligatoriedad de celebrar una segunda vuelta electoral cuando ningún partido político o coalición obtenga mayoría absoluta. 

Los dos partidos opositores, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Vamos, se han mostrado contrarios a la reforma. 

Entre ellos, la diputada Marcela Villatoro (ARENA) ha denunciado que "hoy ha muerto la democracia en El Salvador", subrayando que el paquete de medidas ha sido "aprobado sin consulta, de forma burda y cínica". 

"Se quitaron las máscaras", ha dicho sobre la coalición gobernante. La decisión pende ahora de una ratificación por la misma cámara, que también valorará y, presumiblemente, aprobará la 41º prórroga al régimen de excepción, un estado vigente desde marzo de 2022. 

A inicios del pasado mes de junio, el propio Bukele aseguró a este respecto que "me tiene sin cuidado que me llamen dictador". 

El mandatario declaró entonces que "democracia, institucionalidad, transparencia, Derechos Humanos, Estado de derecho, suenan bien (...) pero son términos que solo se usan para tenernos sometidos".

Dimite el primer ministro de Lituania por varios escándalos de corrupción

 VILNA.- El primer ministro de Lituania, Gintautas Paluckas, ha presentado este jueves su dimisión a medida que es investigado por varios escándalos de corrupción relacionados con sus vínculos empresariales.

"Hace aproximadamente una hora he informado al presidente de que he decidido presentar mi renuncia al cargo de primer ministro", ha indicado en un comunicado en el que ha anunciado que también deja su puesto como parte del Partido Socialdemócrata.

En este sentido, ha pedido esperar al "resultado de las investigaciones". 

"Sigo defendiendo mi honor y mi dignidad. Hay que esperar a las conclusiones, que estoy seguro de que permitirán discernir los hechos de todo lo demás", ha indicado el mandatario, que accedió al cargo tras las elecciones del pasado mes de noviembre.

Su dimisión, no obstante, llega tan solo horas después de que saliera a la luz que el Servicio de Investigación de Delitos Financieros había realizado una serie de registros en las dependencias de Dankora, una empresa propiedad de la mujer de su hermano.

Paluckas ya fue condenado en el pasado por abuso de poder cuando trabajaba en el Ayuntamiento de Vilna, la capital del país, por lo que tuvo que pagar una multa.

Suecia pide suspender las relaciones comerciales de la UE con Israel por la situación "terrible" en Gaza

 ESTOCOLMO.- El primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, ha demandado este jueves que la Unión Europea adopte medidas en el marco del Acuerdo de Asociación para suspender las relaciones comerciales del bloque con Israel a la luz de la situación "absolutamente terrible" en Gaza.

En un mensaje en redes sociales, el líder nórdico ha subrayado que la UE tiene que "congelar" la parte comercial del acuerdo que rige las relaciones con Israel "lo antes posible", en un paso para elevar la "presión económica" contra el Gobierno de Benjamin Netanyahu, tras acusarle de incumplir los acuerdos alcanzados con la UE en materia humanitaria.

"El Gobierno israelí debe permitir la entrada sin trabas de la ayuda humanitaria a Gaza", ha asegurado Kristersson, subrayando al tiempo que debe aplicarse más presión sobre Hamás para que los rehenes sean liberados de inmediato y sin condiciones, apuntando que se promueva su desarme y no se le permita formar parte de ningún futuro gobierno de Gaza.

Este paso de Estocolmo llega después de que la UE no lograra la mayoría necesaria para suspender parcialmente la cooperación científica con Israel en represalia por el deterioro humanitario en Gaza. 

En el debate sobre la propuesta de Bruselas, solo 10 Estados miembros, entre ellos España, Francia, Países Bajos y Suecia, apostaron por vetar a entidades israelíes de futuras convocatorias de fondos para ciencia e innovación, lejos de los 15 Estados miembros, que representen al menos el 65% de la población, necesarios para tomar la represalia.

Un importante número de Estados miembros, liderados por Alemania, evitaron apoyar las medidas, a la espera de analizar la propuesta y estudiarla a la luz de la evolución de la situación en el terreno.

Las violaciones de derechos israelíes en la Franja sigue dividiendo a la UE entre aquellos países que defienden preservar los canales con Israel y quienes piden suspender el Acuerdo de Asociación con este país, caso de España que pide que la UE vaya más allá en su respuesta a Tel Aviv.

El presidente finlandés anima al Gobierno a proponer el reconocimiento de Palestina: "Estoy dispuesto a aceptar"

 HELSINKI.- El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, ha animado este jueves al Gobierno a reconocer a Palestina como Estado, expresando su disposición a aceptar una eventual propuesta, en la línea de las medidas recientemente anunciadas por otros países occidentales, como Francia o Canadá, y en el marco de la "inhumana" situación en la Franja de Gaza, donde más de 60.200 personas han muerto por la ofensiva israelí. 

"El reconocimiento de un Estado es una decisión del presidente, pero debe basarse en una propuesta del Gobierno. Si recibo una propuesta para reconocer el Estado de Palestina, estoy dispuesto a aceptarla. Corresponde al Gobierno evaluar si la presentará", ha declarado el jefe de Estado durante una entrevista con la agencia de noticias STT que ha recogido en su perfil de la red social X. 

Stubb ha dicho que entiende que "los finlandeses tienen diferentes opiniones" sobre el tema, "así como diferentes inquietudes", pero ha sostenido que quiere "fomentar un debate abierto, honesto y objetivo sobre política exterior, incluyendo la cuestión de Palestina". 

En este sentido, ha denunciado que "tanto israelíes como palestinos han sufrido demasiado durante demasiado tiempo". "La amenaza de violencia en Israel es real. Hamás, muchas otras organizaciones terroristas y varios Estados aún no aceptan la existencia de Israel. 

Al mismo tiempo, la situación en Gaza es inhumana. Niños mueren de hambre porque no les llega la ayuda alimentaria. Civiles que buscan comida han muerto a tiros", ha relatado. 

Es por ello que ha considerado que "se necesita una solución a largo plazo, una paz basada en un modelo de dos Estados". Así, los anuncios de Francia, Reino Unido y Canadá "refuerzan el movimiento para reconocer a Palestina como parte de los esfuerzos para reactivar el proceso de paz". 

Pero ha remarcado que "es importante" que los países árabes que no reconocen a Israel lo hagan. 

"Si Finlandia reconoce a Palestina como parte de esta comunidad internacional, promoveremos la paz con nuestras propias acciones", ha aseverado el presidente finlandés, que ha agregado que la Autoridad Palestina ha reconocido a Israel y que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) "no representa a Palestina". 

 Las declaraciones de Stubb llegan después de que, tras la conferencia de la ONU celebrada en Nueva York, una quincena de países, entre ellos España, pidieran a la comunidad internacional allanar el camino para lograr un reconocimiento global del Estado de Palestina, al tiempo que expresaron su voluntad de seguir avanzando de forma "colectiva" para poner fin a la ofensiva israelí y lograr una solución de dos Estados que acabe con el conflicto. 

 En los últimos días, Francia, Canadá y Malta han anunciado que planean reconocer formalmente al Estado de Palestina durante la Asamblea General de la ONU de septiembre. 

Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, dijo que tomaría esta medida en el caso de que Israel no accediera a un alto el fuego y pusiera fin a la "terrible situación" que atraviesa el enclave palestino. Y el Gobierno de Portugal ha iniciado consultas con el presidente y la Asamblea Nacional en este sentido.

El Gobierno de Portugal inicia consultas sobre el reconocimiento de Palestina como Estado

 LISBOA.- El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, ha anunciado este jueves que iniciará consultas con el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa, y con el Parlamento con el fin de evaluar el reconocimiento de Palestina como Estado durante la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebrará en septiembre, sumándose así a otros países occidentales.

A través de un comunicado publicado por la oficina de Montenegro en su página web, ha explicado que la decisión de consultar la medida llega tras la conferencia de la ONU sobre "la resolución pacífica de la cuestión palestina y la implementación de la solución de dos Estados", que ha tenido lugar esta semana y tras la que varios países, entre ellos España, pidieron a la comunidad internacional allanar el camino para lograr un reconocimiento global del Estado de Palestina.

"De los múltiples contactos mantenidos, hemos constatado que muchos de los Estados con los que Portugal ha acordado posiciones sobre el asunto han expresado su disposición a iniciar el proceso de reconocimiento de un Estado palestino dadas las garantías ofrecidas por la Autoridad Palestina (AP), la disposición de un número significativo de Estados árabes a reconocer y normalizar las relaciones con Israel, (y) la preocupante evolución del conflicto, tanto en su dimensión humanitaria como en la reiterada alusión a la posibilidad de anexión de territorios palestinos", ha señalado.

En este sentido, ha sostenido que su Ejecutivo ha defendido "reiteradamente los requisitos o condiciones para iniciar un proceso de reconocimiento", entre los que destacan la consulta con un grupo de países con los que ha mantenido "un diálogo continuo y que participaron activamente" en la conferencia, así como que "las condiciones prometidas por la AP deben considerarse cumplidas con base en las garantías presentadas y ampliamente validadas por los Estados presentes" en el evento.

Es por ello que Montenegro ha destacado que la Autoridad Palestina ha "condenado los actos terroristas" del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y ha exigido su desarme completo, mientras que han solicitado la liberación "incondicional e inmediata de rehenes y prisioneros de Gaza" y se han comprometido con una reforma institucional interna y la organización de elecciones "en un futuro próximo".

Además, han aceptado "el principio de un Estado palestino desmilitarizado, cuya seguridad exterior esté garantizada por fuerzas internacionales", se han mostrado dispuestos a "retomar la administración y control total de la Franja de Gaza tras la retirada de Hamás", y se han comprometido al "reconocimiento del Estado de Israel y las garantías de seguridad necesarias".

En los últimos días, Francia, Canadá y Malta han anunciado que planean reconocer formalmente al Estado de Palestina durante la Asamblea General de la ONU de septiembre. Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, dijo que tomaría esta medida en el caso de que Israel no accediera a un alto el fuego y pusiera fin a la "terrible situación" que atraviesa el enclave palestino.

Trump recuerda que "apenas hace negocios con India" y se muestra impasible ante sus lazos con Rusia

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha recordado este jueves que «apenas hace negocios con India» y se ha mostrado impasible ante los lazos entre Nueva Delhi y Moscú, unas declaraciones que llegan poco después de anunciar la imposición de un 25 por ciento de aranceles a las importaciones procedentes de territorio indio.

Trump, que había criticado anteriormente que India compre la mayor parte de la energía y el material militar a Rusia, ha dicho ahora que «le da igual la relación» entre estos dos países. «Pueden hacer fracasar juntos sus economías, a mí me da igual», ha aseverado en un mensaje difundido a través de Truth Social.

«Hemos hecho muy pocos negocios con India, sus tarifas son muy altas, de las más altas del mundo. En el caso de Rusia, Estados Unidos no tiene prácticamente ningún negocio con ellos. Vamos a mantenerlo así», ha apuntado.

En este sentido, ha arremetido contra el expresidente ruso Dimitri Medvedev, actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, y le ha pedido que «vigile sus palabras». 

«Medvedev, el presidente fracasado de Rusia, que aún cree que es presidente, debería tener cuidado con lo que dice. Está metiéndose en un terreno muy peligroso», ha afirmado Trump.

El miércoles, tras anunciar la imposición de gravámenes sobre las exportaciones de India, el inquilino de la Casa Blanca lamentó que Estados Unidos mantiene «un déficit comercial masivo con India» a pesar de que se trate de un aliado.

El presidente de Líbano se muestra "resuelto" a lograr el desarme de Hezbolá

 BEIRUT.- El presidente de Líbano, Jospeh Aoun, se ha mostrado este jueves "resuelto" a lograr el desarme definitivo del partido-milicia Hezbolá y ha recalcado que los partidos políticos libaneses deben "aprovechar la oportunidad" para "entregar todas sus armas antes o después".

Así se ha manifestado durante un discurso pronunciado con motivo del 80 aniversario de la creación del Ejército de Líbano, un evento que ha aprovechado para hacer un llamamiento a las fuerzas libanesas y recordar que "son las únicas que tienen el monopolio de las armas" en "todo el territorio libanés". 

"Eso empieza ya, a partir de hoy", ha resaltado.

Sus palabras llegan a medida que Estados Unidos aumenta la presión sobre el país para lograr el desarme de Hezbolá. Aoun ha indicado, además, que el Gobierno prevé destinar 1.000 millones de dólares (unos 874 millones de euros) anuales durante una década para dar a las Fuerzas Armadas el apoyo necesario.

El presidente ha visitado la sede del Ministerio de Defensa y ha recordado a los militares libaneses caídos en combate.

 "Mi deber y el de todas las fuerzas políticas es el de usar esta oportunidad para afirmar sin duda alguna que las armas deben estar únicamente en manos del Ejército", ha puntualizado, según informaciones recogidas por la agencia de noticias libanesa NNA.

En este sentido, ha instado a Hezbolá a transferir estas armas al Ejército libanés y ha hecho hincapié en la importancia de tomar medidas para reforzar la lucha contra el tráfico de armas y drogas.

Bruselas espera que EEUU respete pacto de aranceles aunque no esté listo mañana: "La bola está en su tejado"

 BRUSELAS.- La Comisión Europea ha expresado este jueves su expectativa de que Estados Unidos aplique el pacto alcanzado para aplicar aranceles máximos de un 15% aunque el acuerdo formal no se finalice mañana 1 de agosto, fecha límite que fijó Washington para aplicar un recargo del 30% a todas las importaciones europeas en el país.

"Los negociadores de la Unión Europea y Estados Unidos están trabajando, tal y como se acordó, para ultimar la declaración conjunta. 

En caso de que se necesite más tiempo para ultimar la declaración conjunta, más allá del 1 de agosto, la UE entiende claramente que Estados Unidos aplicará el límite máximo arancelario general acordado del 15%", ha señalado el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill, en rueda de prensa desde Bruselas, siguiendo el acuerdo cerrado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en una reunión este domingo en Escocia.

Según ha recalcado, las autoridades estadounidenses se comprometieron a esta cifra para los aranceles a los productos europeos por los que "ahora es cosa de Estados Unidos aplicarlos y la bola está en su tejado".

Tras el acuerdo político alcanzado entre Von der Leyen y Trump se concretará en un comunicado conjunto de las dos partes que, en todo caso no será legalmente vinculante y se percibe como una hoja de ruta para la política comercial entre Washington y Bruselas.

En la capital comunitaria han defendido que el gravamen general del 15% es "aceptable", mientras este sea el límite, incluya todas las tasa comerciales y no se acumule a otros aranceles. 

Frente a las críticas, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, subrayó que el acuerdo frena una guerra comercial de graves consecuencias y se refirió al pacto como el "mejor acuerdo" que se logró en unas circunstancias "muy difíciles".

El Ejército de Israel envía 54.000 órdenes de reclutamiento a judíos ultraortodoxos durante el mes de julio

 TEL-AVIV.- El Ejército de Israel ha enviado un total de 54.000 órdenes de reclutamiento a miembros de la comunidad ultraortodoxa haredi durante el último mes a pesar de las tensiones y las protestas contra la obligatoriedad del servicio militar para estos judíos, que se dedican a estudiar la Torá, el libro sagrado del judaísmo, y alegan que están exentos de ser llamados a filas por motivos religiosos.

La medida ha salido adelante a pesar del tenso clima político dentro de la coalición gobernante, liderada por el Likud de Benjamin Netanyahu, quien se enfrenta a las amenazas de los partidos políticos ultraortodoxos de votar a favor de convocar elecciones anticipadas a menos que se impulse la reanudación de las exenciones generales del servicio militar de las que disfrutaban los estudiantes de 'yeshiva' haredí hasta su expiración en julio de 2023.

Estas órdenes, que suponen el primer paso para abrir y revisar procesos de inclusión en el Ejército de cara al próximo año, han salido adelante tras obtener el visto bueno del Tribunal Supremo de Israel hace justo un año. Según la corte, ya no existen motivos legales que sostengan la exención de la que gozaban los judíos ortodoxos, según informaciones del diario 'The Times of Israel'.

Se estima que actualmente unos 80.000 miembros de la comunidad de edades comprendidas entre los 19 y 24 años podrían sumarse al servicio militar. Entre julio de 2024 y mayo de 2025, el Ejército emitió otras 24.000 órdenes de reclutamiento para hombres haredíes de hasta 28 años.

Las Fuerzas de Defensa de Israel tienen la intención de incrementar las actividades de control contra los evasores del servicio militar y los desertores de la población general. "Seguiremos operando de acuerdo con la ley y las directivas vigentes, haciendo lo que esté en nuestra mano para expandir este reclutamiento y adaptar las condiciones de la comunidad haredí", ha aclarado el Ejército.

Trump afirma que un reconocimiento de Palestina como Estado "dificultará un acuerdo comercial" con Canadá

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reaccionado al plan anunciado este miércoles por el primer ministro de Canadá, Mark Carney, de reconocer formalmente a Palestina como Estado en septiembre, asegurando que tal decisión "dificultará mucho" alcanzar un acuerdo comercial entre los dos países vecinos.

"¡Vaya! Canadá acaba de anunciar que respalda la creación de un Estado palestino. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos. ¡Ay, Canadá!", ha señalado en un escueto mensaje en su red Truth Social, a menos de 24 horas de que entren en vigor los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense.

Esta declaración, la primera reacción oficial de la Casa Blanca, llega horas después de que el Ejecutivo canadiense haya señalado que tiene la intención de reconocer en la Asamblea General de la ONU de septiembre a Palestina como Estado, sumándose así a Francia y Malta.

"Esta intención se basa en el compromiso de la Autoridad Palestina (AP) con las reformas tan necesarias, incluyendo los compromisos del presidente (Mahmud) Abbas de reformar profundamente su gobernanza, celebrar elecciones generales en 2026 en las que Hamás no pueda participar, y desmilitarizar el Estado palestino", ha indicado Carney, que ha trasladado su decisión al dirigente de la AP en una conversación telefónica.

En este sentido, ha subrayado que su país "lleva mucho tiempo comprometido con la solución de dos Estados", pero ha lamentado que "las perspectivas de una solución de dos Estados se han visto gravemente erosionadas", y ha asegurado que esta situación se ha dado por "la amenaza generalizada del terrorismo de Hamás contra Israel" y su "prolongado rechazo violento" al "derecho de Israel a existir y a la solución de dos Estados".

Abbas ha celebrado la decisión de Carney destacándola como un paso "histórico (...) que mejorará la paz, la estabilidad y la seguridad en la región" y como una "postura valiente", mientras que el Gobierno de Israel ha rechazado el anuncio en lo que ha considerado de "recompensa para Hamás".

El anuncio de Canadá llega después de que, tras la conferencia de la ONU celebrada en Nueva York, una quincena de países, entre ellos España, pidieran a la comunidad internacional allanar el camino para lograr un reconocimiento global del Estado de Palestina, al tiempo que expresaron su voluntad de seguir avanzando de forma "colectiva" para poner fin a la ofensiva israelí y lograr una solución de dos Estados que acabe con el conflicto.

En este contexto, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que reconocerá a Palestina si Israel no accede a un alto el fuego y pone fin a la "terrible situación" que atraviesa el enclave palestino. Días antes, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que tomaría esta medida en septiembre, "fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Próximo".

España espera que el "proceso de desconexión" respecto a la tecnología de Israel se haga "lo antes posible"

 MADRID.- La ministra española de Defensa, Margarita Robles, ha señalado este jueves que espera que el "proceso de desconexión" que se está llevando a cabo desde la industria española respecto a la tecnología militar de Israel se haga "lo antes posible".

"Ya se ha iniciado un proceso que hemos llamado de desconexión. Hay industria española muy buena que está trabajando ya en sustituir esa tecnología (de Israel)", ha manifestado la ministra en una entrevista en el programa '24 horas' de RNE, en la que ha confiado que se haga "lo antes posible", porque entre otras cosas, "esa tecnología era necesaria para las Fuerzas Armadas".

Respecto a estas últimas, Robles ha resaltado el papel que ejercen en las misiones "complicadas" de ayuda humanitaria como las que se realizarán entre hoy y mañana en Gaza con dos aviones españoles. Desde el aire y con la ayuda de paracaídas, este viernes las Fuerzas Armadas españolas proporcionarán a la población gazatí 12 toneladas de alimentos.

"Lo hacemos porque creemos que tenemos que hacerlo, porque es imprescindible esa ayuda humanitaria, pero claro, lo razonable, lo lógico, sería primero que no hubiera esa situación de hambruna en la que se ha sometido a la población y que luego el material se pudiera trasladar por tierra, que es lo más seguro y se evitarían otros problemas", ha subrayado.

Además, la ministra de Defensa ha insistido en tachar de "crueldad absolutamente insoportable e inaceptable" la ofensiva de Israel sobre Gaza, motivo por el que espera "que los tribunales penales internacionales tomen las decisiones oportunas".

"Estos ataques a menores, a enfermos, a mujeres desvalidas, no tienen ningún tipo de justificación. Ninguna. Y cuando no hay ninguna justificación, cuando se vulneran todas las normas del Derecho Internacional, yo espero que en su momento se haga justicia y los tribunales penales internacionales tomen las decisiones oportunas", ha zanjado Robles.

Alemania advierte de que "Israel corre el riesgo de quedar cada vez más aislado" a nivel internacional

 BERLÍN.- El ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, ha advertido este jueves de que "Israel corre el riesgo de quedar cada vez más aislado" a nivel internacional por la ofensiva del Ejército israelí en la Franja de Gaza, donde más de 60.200 palestinos han muerto, pero ha considerado que "es tarea de Alemania hacer todo lo posible para evitarlo".

"En muchos aspectos, el proceso de paz en Oriente Próximo y, en última instancia, toda la región se encuentra en una encrucijada. Israel corre el riesgo de quedar cada vez más aislado internacionalmente. Considero que es tarea de Alemania hacer todo lo posible para evitarlo", ha declarado tras mantener conversaciones con líderes israelíes en Jerusalén sobre las condiciones en el enclave palestino.

En cuanto a la situación de la población palestina en Gaza, el jefe de la diplomacia alemana ha considerado que "se necesita una mejora fundamental" y que "es una situación completamente inaceptable que debe cambiar de inmediato".

También ha pedido un alto el fuego, argumentando que las "pausas" militares no son suficientes. "Es hora de poner fin a esta guerra", ha declarado, indicando que los llamamientos se dirigen principalmente al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que debe reconocer que "es el momento de liberar a los rehenes".

Wadephul se ha reunido con su homólogo israelí, Gideon Saar, así como con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el presidente, Isaac Herzog. Allí ha abordado las conversaciones en la Unión Europea sobre posibles sanciones contra Israel y la creciente disposición a reconocer a Palestina como Estado.

Durante la jornada del viernes, el ministro alemán --que asumió su cargo en mayo-- se reunirá con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas en Ramala para abordar el aumento de la violencia de los colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania.

Eslovenia prohíbe el comercio de armas con Israel y critica la inacción de la UE por "desacuerdos internos"

 LIUBLIANA.- El Gobierno de Eslovenia ha anunciado este jueves la prohibición del comercio de armas con Israel ante la inacción de la Unión Europea por "desacuerdos internos", en el marco de la situación en la Franja de Gaza, donde han muerto más de 60.200 palestinos por la ofensiva israelí, incluidos más de 150 por hambre o desnutrición.

"Por iniciativa del primer ministro, Robert Golob, el Gobierno ha confirmado la decisión de prohibir la exportación y el tránsito de armas y equipos militares desde o a través de la República de Eslovenia a Israel, así como las importaciones desde Israel a Eslovenia", según reza un comunicado publicado en su página web.

El Ejecutivo ha explicado que esta decisión llega tras haber declarado "repetidamente y con claridad" que Eslovenia "actuará de forma independiente si la Unión Europea no lograr adoptar medidas concretas para mediados de julio" y, "debido a los desacuerdos internos y la desunión", Bruselas "no puede cumplir con esta tarea".

"El resultado es vergonzoso: la gente de Gaza muere porque se les niega sistemáticamente la ayuda humanitaria. Mueren bajo los escombros, sin acceso a agua potable, alimentos ni atención médica básica. Esto supone una negación total del acceso humanitario y una prevención deliberada de las condiciones básicas para la supervivencia", ha denunciado.

Es por ello que ha considerado que, "en tales circunstancias, todo Estado responsable tiene el deber de actuar, incluso si eso significa adelantarse a los demás", alegando que "defiende con coherencia y principios el respeto del Derecho Internacional y la protección de los Derechos Humanos".

Cabe mencionar que a mediados de mes Liubliana también decidió prohibir de forma unilateral la entrada al país a dos ministros de extrema derecha de Israel, alegando que "con sus declaraciones genocidas incitan a la extrema violencia y a graves violaciones" de Derechos Humanos contra los civiles palestinos en la Franja de Gaza y Cisjordania, después de que la UE concluyera sin decisiones la revisión de sus relaciones con Israel.

Saied defiende ante Meloni que Túnez no es "país de tránsito o asentamiento" de migrantes

 TÚNEZ.- El presidente de Túnez, Kais Saied, ha manifestado este jueves ante la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, su negativa a ejercer "el papel de país de tránsito o de asentamiento", en alusión a que es el principal país de salida de miles de personas que tratan de cruzar el Mediterráneo para llegar a Europa.

"Túnez ha soportado una pesada carga (...), nuestra postura sigue siendo firme en rechazar el papel de país de tránsito o de asentamiento", ha declarado el mandatario en un encuentro en el que ambos han abordado la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el retorno de los migrantes irregulares que se encuentran en suelo tunecino hacia sus países de origen, por ejemplo, con la coordinación de puentes aéreos.

Saied ha asegurado que las autoridades del país norteafricano tratan con "humanidad a los migrantes irregulares, en particular durante el desmantelamiento de numerosos campamentos" y ha defendido que estas personas "son víctimas de un sistema internacional injusto, cuyas consecuencias también sufre Túnez".

Durante la reunión, ambos dirigentes han abordado asimismo estrategias para fortalecer la cooperación en áreas como el transporte, la salud, la agricultura y la energía, y han discutido sobre la situación "en la pobre Palestina y y el continuo genocidio cometido por las fuerzas de ocupación sionistas", según recoge un comunicado de la Presidencia tunecina.

Por su parte, la primera ministra italiana ha celebrado el "excelente nivel de cooperación" entre los dos países en un mensaje en su cuenta de la red social X en el que ha destacado "los avances en el Plan Mattei para África", una iniciativa anunciada a principios del pasado año que incluye 5.500 millones de euros entre créditos, donaciones y avales destinados a proyectos de educación, salud, agricultura, agua y energía como forma de frenar la migración desde el continente africano hacia Europa.

"Hoy me he reunido, en misión en Túnez, con el presidente de la República, Kais Saied. (...) Revisamos la excelente cooperación en materia de migración y nuestro compromiso compartido para combatir las redes criminales de traficantes de personas. También se prestó especial atención a los sectores hidráulico y agrícola", ha declarado, antes de destacar que 

"Italia y Túnez son centros estratégicos para conectar el potencial de producción energética de África con la creciente demanda de Europa".

Brasil afirma que el arancel del 50% impuesto por EEUU afecta a menos del 37% de sus exportaciones

 BRASILIA.- El Gobierno de Brasil ha afirmado este jueves que el arancel del 50 por ciento impuesto por Estados Unidos contra las exportaciones brasileñas afecta a menos del 37 por ciento de las mismas a raíz de la exclusión de buena parte de los productos, y asegura que "seguirán compitiendo en el mercado estadounidense en condiciones similares" a otros países.

"Aproximadamente el 44,6 por ciento de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos están exentas del arancel adicional del 50 por ciento aplicado unilateralmente por el gobierno norteamericano el miércoles 30" de julio, ha declarado el Ministerio de Fomento, Industria, Comercio y Servicios en una nota publicada en su web.

De este modo, en base a un estudio preliminar de la Secretaría de Comercio Exterior, el Ministerio ha asegurado que "en términos generales, la mayoría de las exportaciones brasileñas (64,1 por ciento) sigue compitiendo con productos de otros orígenes en el mercado estadounidense en condiciones similares".

La cartera ha precisado que los "cerca de 700 productos que han sido excluidos de la medida, entre ellos aviones, celulosa, zumo de naranja, petróleo y mineral de hierro", estarán sujetos a apenas a un gravamen del 10 por ciento.

Este grupo de bienes constituyó un total de "18.000 millones de dólares en 2024" (15.760 millones de euros), frente a los 14.500 millones de dólares (12.700 millones de euros) del segmento que estará sujeto a la tarifa arancelaria más elevada, con el 50 por ciento.

Entre ellos, está el café, una de las principales producciones brasileñas y que Estados Unidos no produce, ha subrayado el vicepresidente y ministro de Comercio, Geraldo Alckmin, en una entrevista para la cadena O Globo.

 "Es importante recordar que los estadounidenses pagarán más por el café, la carne y el pescado", ha resumido, subrayando que "el aumento de aranceles es una situación en la que todos pierden".

Por otra parte, separado de estos productos, existe un grupo de exportaciones sujeto a aranceles específicos para todos los países que, según la cartera comercial de Brasil, abarca el 19,5 por ciento de las exportaciones brasileñas, con un valor de 7.900 millones de dólares (6.920 millones de euros), incluyendo partes de automóviles y automóviles, que experimentarán un gravamen del 25 por ciento, y acero, aluminio y cobre, tasados con un 50 por ciento 'ad valorem'.

Trump celebra los aranceles: «Están haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo»

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró este jueves la imposición de aranceles a numerosos países, que entran en vigor este viernes, asegurando que están «haciendo Estados Unidos grande y rico de nuevo», en referencia a su eslogan «Make America Great Again» (Hay que hacer Estados Unidos grande de nuevo).

«Los aranceles están haciendo a Estados Unidos GRANDE y RICO de nuevo. Se usaron con éxito contra EE. UU. durante décadas y, junto con políticos realmente estúpidos, patéticos y corruptos, están teniendo un impacto devastador en el futuro, e incluso en la supervivencia, de nuestro país», consideró el presidente estadounidense en un mensaje en Truth Social.

Sin embargo, aseguró: «la situación ha cambiado por completo y Estados Unidos ha contrarrestado con éxito esta avalancha de aranceles. HACE UN AÑO, ESTADOS UNIDOS ERA UN PAÍS MUERTO, AHORA ES EL PAÍS »HOTTEST« (»Más Atractivo«) DEL MUNDO».

Este viernes 1 de agosto se espera que entre en vigor la imposición de aranceles a varios países del mundo, entre ellos el del 15 % general a las importaciones de la Unión Europea o del 50 % al cobre (con algunas excepciones como los cátodos de cobre que exportan países como Chile).

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y el presidente de EE. UU., Donald Trump, cerraron en Escocia el 27 de julio el acuerdo que fija un techo arancelario único del 15 % para evitar los aranceles del 30 % que Trump amenazaba con aplicar a partir del 1 de agosto.

El 15 % se aplicará a la mayoría de los sectores, incluido el automovilístico, los semiconductores y el farmacéutico, lo que supone alrededor del 70 % de las importaciones europeas.

El otro 30 % de las importaciones abarca productos de sectores como el farmacéutico y el de los semiconductores, que por ahora no tienen aranceles, pero que están pendientes del resultado de una investigación puesta en marcha por el Gobierno estadounidense.

Además, Trump firmó ayer una orden ejecutiva que establece un arancel universal del 50 % a las importaciones de productos de cobre y sus derivados, medida que coincidirá con el fin de la actual tregua arancelaria y marcará el inicio de una nueva fase de gravámenes.

Trump confirmó también ayer un arancel para Brasil del 50 por ciento, junto con nuevas sanciones del Gobierno contra el Supremo brasileño, en represalia por el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro por golpismo, y un 25 % a la India por considerar que ese país impone «aranceles demasiado altos, entre los más elevados del mundo».

«A todos mis excelentes abogados que han luchado con tanto ahínco para salvar a nuestro país les deseo mucha suerte en el importante caso de Estados Unidos hoy. Si nuestro país no hubiera podido protegerse usando ARANCELES CONTRA ARANCELES, ESTARÍAMOS »MUERTOS«, SIN POSIBILIDAD ALGUNA DE SUPERVIVENCIA O ÉXITO. ¡Gracias por su atención a este asunto!», añadió Trump en Truth Social hoy.

Trump pospone otros 90 días los aranceles a México tras hablar con Sheinbaum

 WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prorrogado por un período de 90 días la subida de los aranceles aplicados a los productos procedentes de México tras concluir una «satisfactoria» conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

«Hemos acordado prorrogar, por un período de 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el último período corto, es decir, que México seguirá pagando un arancel del 25% sobre el fentanilo, un arancel del 25 % sobre los automóviles y un arancel del 50% sobre el acero, el aluminio y el cobre», ha asegurado Trump en su cuenta de Truth Social, su red social. 

A cambio, México se ha comprometido a eliminar «inmediatamente» sus barreras comerciales no arancelarias, que eran «numerosas», según el presidente estadounidense.

Estados Unidos justificó a mediados de julio la imposición de un arancel del 30% a las importaciones mexicanas para «lidiar con la crisis del fentanilo».

 Durante los próximos 90 días, ambos países mantendrán las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial, si bien Trump ha adelantado que este plazo se podría volver a prorrogar.

«Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otras naciones debido tanto a los problemas como a las ventajas de la frontera», ha especificado el presidente estadounidense en su red social. 

Debido a ello, se mantendrá la cooperación en la zona limítrofe entre ambos países en ámbitos como la seguridad, la distribución de drogas y la inmigración ilegal en los Estados Unidos.

Por su parte, Sheinbaum ha afirmado en su cuenta de X haber finalizado «una muy buena llamada» con Trump. «Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo», ha detallado.

La decisión tiene lugar apenas un día antes de que expirase el plazo otorgado por Trump para alcanzar un acuerdo comercial antes de la imposición de aranceles, que entrarían en vigor a partir de este viernes 1 de agosto. 

En el caso de Brasil, Estados Unidos anunció el pasado miércoles la aplicación de una tasa del 50% a sus importaciones debido a motivos políticos relacionados con el procesamiento del expresidente Jair Bolsonaro.

Trump dice que la forma «más rápida» de acabar la crisis en Gaza es la rendición de Hamás

 WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, aseguró este jueves que la rendición del grupo militante palestino Hamás y la devolución de los rehenes israelíes es la manera más expedita para acabar con la severa crisis humanitaria en Gaza, en medio de un creciente reclamo internacional por mejorar las condiciones en el enclave.  

«¡La manera más rápida de poner fin a la crisis humanitaria en Gaza es que Hamás SE ENTREGUE Y LIBERE A LOS REHENES!», escribió el mandatario en su red Truth Social.

Las declaraciones de Trump se producen durante la visita a Jerusalén del enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, quien se reunirá con altos cargos israelíes para abordar la situación en la Franja, donde en los últimos días las autoridades locales han denunciado un pico de muertes relacionadas con el hambre.

El jefe de Estado había expresado ya la necesidad de poner fin al conflicto en Gaza y su país sirve de mediador en las negociaciones indirectas en Doha entre Hamás y el Ejecutivo del primer ministro israelí, Benjamín Nentayahu. 

Actualmente este diálogo muestra signos de estancamiento después de que la semana pasada las delegaciones estadounidenses e israelíes se retiraran al considerar que a Hamás le falta voluntad para lograr una tregua. 

Sin embargo, el lunes pasado Trump señaló que ve posible un alto el fuego y reconoció que hay hambruna en Gaza porque ve «a niños hambrientos» en televisión.

El presidente estadounidense habría enviado a Witkoff para indagar más sobre la situación humanitaria en Gaza y así decidir cómo llevar más ayuda a los civiles, informó el medio digital Axios. 

Se prevé que el enviado especial estadounidense se traslade a uno de los puntos de distribución de comida de la polémica Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), apoyada por EE.UU. pero duramente criticada por la ONU y otros organismos internacionales por obligar a los gazatíes a desplazarse a zonas peligrosas para conseguir comida, según medios israelíes.

Lucha por los recursos / Guillermo Herrera *


Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, ha reiterado en múltiples ocasiones su ambicioso plan de enviar seres humanos a Marte utilizando el potente sistema de naves espaciales Starship. Su visión no se limita al viaje, ya que una vez en el planeta rojo, el magnate plantea comenzar la construcción de una ciudad autosuficiente. 

Según sus estimaciones, tal escenario se podría hacerse realidad dentro de unos veinte años.

El proyecto Marte de Elon Musk pretende iniciar lanzamientos no tripulados en 2026, misiones humanas alrededor de 2028, y la construcción a largo plazo de una ciudad marciana autosuficiente, con el fin de salvaguardar la supervivencia de la Humanidad a nivel interplanetario. 

El plan se estructura en varias fases, comenzando por misiones de prueba no tripuladas a partir de 2026 usando la nave Starship, y con la meta de enviar los primeros humanos alrededor de 2028.

En esta primera etapa, SpaceX prevé lanzar al menos cinco Starship sin tripulación para validar la tecnología y la capacidad de aterrizar en Marte de manera segura. Si estos vuelos son exitosos, el siguiente paso serán misiones tripuladas, que podrían ocurrir unos dos años más tarde.

El proyecto contempla el establecimiento de una colonia autosuficiente, capaz de sostenerse sin ayuda constante de la Tierra. Musk asume que esto requerirá gran cantidad de hardware; su visión implica enviar cientos o incluso a miles de Starships a Marte en las próximas décadas, con el objetivo de alcanzar una población de hasta un millón de personas en 20 ó 30 años.

Musk argumenta que la colonización de Marte actuaría como un seguro de vida para la Humanidad frente a amenazas existenciales, como catástrofes geológicas, guerras o eventualmente la destrucción de la vida terrestre por el envejecimiento del Sol. 

En cuanto a la gobernabilidad de la futura colonia, Musk propone una democracia directa simple, en la que los colonos voten leyes con textos breves para evitar ambigüedades legales. Considera que este modelo de gobierno permitiría mayor agilidad y transparencia en la toma de decisiones.

OPINIONES

Un astrofísico distópico de la Nasa sugiere que en Marte se podrían utilizar tecnologías como Neuralink para estimular ciertas zonas del cerebro para "crear felicidad artificial"

Frente a ello, Viacheslav Turyshev, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, explicó en una reciente entrevista los retos a los que se enfrentarán los futuros habitantes marcianos, asegurando que el ser humano arrastrará consigo los defectos y contradicciones de la civilización terrestre al establecer la nueva sociedad.

Turyshev señala que, en un principio, la colonia estaría integrada por un grupo compacto, "unido por un objetivo común y la novedad de lo que en ese momento esté sucediendo". Sin embargo, advierte que posteriormente se manifestará la jerarquía de necesidades descrita en la pirámide de Maslow. Recuerda que el ser humano necesita comer, beber, respirar y, eventualmente, reproducirse.

"Los recursos serán escasos", subraya, destacando que esto dará comienzo a una lucha por los mismos. Por otro lado, el científico menciona que todo podría ser relativamente simple en la primera generación de seres humanos en el planeta rojo, puesto que el entorno hostil exigirá que haya un liderazgo competente para mantener unida y motivada a esa pequeña sociedad marciana.

No obstante, apunta que después empezarán a surgir dudas al tratar de justificar el propósito de la vida a los descendientes del primer grupo, y que las primeras generaciones podrían experimentar una especie de melancolía de un "paraíso perdido": la Tierra.

 "Deberán pasar varias generaciones antes de que estas personas encuentren lo que vinieron a buscar" a Marte, agrega.

Actualmente, se tarda unas cuatro horas en volver a la Tierra desde la Estación Espacial Internacional y, desde la Luna, el trayecto duraría apenas un día y medio. Sin embargo, el astrofísico destaca que, una vez que se llega a Marte, no hay paso atrás, explicando que desde allí nuestro planeta parece una estrella. Además, detalla que algunos pasajeros a bordo de la nave espacial se podrían arrepentir al mirar por la escotilla y ver cómo se aleja la Tierra.

A pesar de que podría mejorar la situación en un momento, Turyshev cuestiona dónde se hallará la felicidad y el amor, argumentando que no sólo se trata de sobrevivir, sino también de tener momentos de alegría. 

En un intento de encontrar una solución a este interrogante, sugiere que se podrían utilizar tecnologías como Neuralink para estimular ciertas zonas del cerebro para crear felicidad artificial.

Sin embargo, considera que es poco probable que este dispositivo pueda dar una verdadera sensación de paz y tranquilidad. Por último, el científico muestra un poco de optimismo al decir que la felicidad y el amor se podrían desarrollar a nivel genético como parte de una necesidad evolutiva. 

"Aunque este camino será largo y difícil, estoy seguro de que veremos florecer la verdadera alegría de ser y el comienzo de una nueva era para la humanidad", afirma.

https://esrt.press/actualidad/558914-felicidad-artificial-lucha-recursos-desafios-abandonar-tierra

REVELACIÓN

El doctor Michael Salla sugiere que la Federación Galáctica está asesorando a la Humanidad para que no manifieste pesadillas en nuestra galaxia 5-D en evolución, guiándonos hacia un futuro más armonioso. Esta revelación se deriva del llamado "material Swaruu", un conjunto independiente y original de comunicaciones extraterrestres que comenzó a surgir en 2017-2018.

El origen de esta información reside en dos investigadores de ovnis, Robert y Gosia. Comenzaron a recibir mensajes de una joven extraterrestre taygetana llamada Swaruu, quien residía a bordo de una nave nodriza andromedana.

 Estos mensajes, transmitidos electrónicamente a la Tierra, ofrecieron información sin precedentes sobre una gran variedad de temas, en particular sobre el funcionamiento y la filosofía de la Federación Galáctica de Mundos. Posteriormente, otros miembros de su familia taygetana se unieron a Swaruu en estas comunicaciones, enriqueciendo colectivamente el material.

Según el material de Swaruu, se ha producido un cambio significativo: las razas extraterrestres regresivas han abandonado en gran medida nuestro sistema solar, dejando la gestión de la Tierra bajo la jurisdicción de la Federación Galáctica. 

Sin embargo, el colectivo taygetano, incluyendo a Swaruu, ha expresado claros desacuerdos con los líderes de la Federación Galáctica. Sus principales puntos de discordia giran en torno a los métodos específicos de gestión de la Tierra y, fundamentalmente, al plazo para la plena divulgación de la vida extraterrestre a la población humana y la plena integración de la Humanidad en la comunidad galáctica.

La información de Swaruu ocupa un lugar destacado en la cronología de las revelaciones exopolíticas. Es anterior a la aparición de otras comunicadoras destacadas como Elena Danaan y Megan Rose, quienes comenzaron a compartir información detallada sobre la Federación Galáctica de Mundos a principios y mediados de 2021. 

Este precedente cronológico subraya la originalidad y el potencial de verificación independiente de lo que compartieron Swaruu y sus compañeros taygetanos sobre la estructura, los objetivos y las funciones de la Federación Galáctica. Sus perspectivas siguen siendo muy relevantes para comprender la situación actual de la Tierra y anticipar futuras interacciones galácticas.

Un ejemplo clave de la singular contribución del material de Swaruu es su detallada exposición de la Primera Directiva. El análisis del doctor Salla destaca dos comunicaciones tempranas entre Gosia y Swaruu, sobre este mismo tema. 

La primera de estas comunicaciones, publicada el 29 de septiembre de 2018, describió minuciosamente la Primera Directiva. Swaruu-Gosia la describió como «la ley primordial que acatan todas las razas extraterrestres de la galaxia»

Esta directiva, vital para mantener el orden galáctico, abarca diez principios fundamentales que guían las acciones y los objetivos de todas las civilizaciones externas, con mención explícita de su adhesión por parte de la Federación Galáctica.

Lo que resulta destacable, y un tema de considerable debate en círculos exopolíticos, es que casi tres años después de que Swaruu revelara por primera vez estos principios, Elena Danaan publicó lo que parecían ser los mismos diez principios el 6 de septiembre de 2021.  

Aunque la versión de Danaan presentaba un orden ligeramente diferente y pequeñas modificaciones textuales, se presentó sin atribución ni reconocimiento de la versión anterior de Swaruu.

Este acto de apropiación y reorganización, que presenta la Primera Directiva original de Swaruu como algo desarrollado y estrictamente seguido por la Federación Galáctica de Mundos, y codificado como ley natural primordial o galáctica, plantea interrogantes intrigantes.

 Las motivaciones detrás de esto, y su posible conexión con el concepto de la Primera Directiva en la serie Star Trek de Gene Roddenberry, serán objeto de futuros análisis exopolíticos.

Comprender la situación actual en la Tierra y el papel de la Federación Galáctica requiere un retorno a la fuente original. La Primera Directiva, tal como Swaruu la comunicó inicialmente a Gosia y a Robert en 2018, sigue siendo la visión fundamental de los objetivos y actividades generales de la Federación Galáctica y de otras razas que interactúan activamente con la Humanidad. 

Revela un sofisticado marco universal diseñado para garantizar un desarrollo equilibrado y para guiar a civilizaciones emergentes como la nuestra, ayudándolas a evitar que se manifiesten pesadillas en la realidad en desarrollo de nuestra galaxia 5-D.

https://exopolitics.org/galactic-federation-is-mentoring-humanity-not-to-manifest-nightmares-in-our-5d-galaxy/

 

 

(*) Periodista español 

miércoles, 30 de julio de 2025

Borrell critica el "mal resultado" del acuerdo con EEUU a la disputa arancelaria: "Europa sale debilitada"


BARCELONA.- El ex Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior Josep Borrell ha criticado este miércoles el "mal resultado" cosechado por la Comisión Europea en sus negociaciones con Estados Unidos para un pacto que pusiera fin a la disputa arancelaria, asegurando que la Unión Europea planteó una estrategia "mala" al "apaciguar y adular" a Donald Trump y sale "geopolíticamente debilitada" de este acuerdo. 

El acuerdo cerrado este domingo entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fija un arancel general del 15% a las importaciones europeas, sin medidas recíprocas por parte de la UE. "Una mala estrategia lleva a un mal resultado. 

La Comisión prefirió apaciguar y adular a Trump aceptando comprar más armas y gas, sobre lo que no es competente, y aranceles unilaterales", ha asegurado en un mensaje en redes sociales en el que critica la postura de Bruselas respecto a las amenazas arancelarias de Trump que dieron con un acuerdo final en el que la UE asume recargos del 15% a cambio de evitar una guerra comercial con Washington. 

A juicio de Borrell, el bloque europeo sale "geopolíticamente debilitado" del pacto, del que critica además que se cerrara "en una hora en un campo de golf", en referencia al viaje de Von der Leyen a Escocia para sellar el acuerdo en un campo de golf en la localidad de Turnberry, propiedad del magnate estadounidense. 

El acuerdo, que se concretará en un comunicado conjunto y no será legalmente vinculante, incluye además compromisos de compras de energía por valor de US$750.000 millones, así como la intención de realizar inversiones de US$600.000 millones en lo que resta de mandato del presidente norteamericano. 

El pacto con Estados Unidos ha levantado críticas en el seno de la UE, con el primer ministro francés, François Bayrou, como dirigente más crítico al señalar que la UE se "somete" a Washington con un pacto que supone un "día oscuro".

 La ex responsable comunitaria de Comercio durante la primera etapa de Trump, la socialdemócrata sueca Cecilia Malmström, denunció que la UE está en una situación "mucho peor" con este acuerdo y lamentó que Bruselas debió ser "más estricta" en su enfoque negociador, dudando de que la Casa Blanca vaya siquiera a cumplir este acuerdo.

 En todo caso, los líderes europeos han aceptado mayoritariamente el acuerdo comercial con Estados Unidos como un paso necesario para estabilizar la situación económica y cimentar la cooperación con Washington. En el caso del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, afirmó que respalda el acuerdo comercial "sin ningún entusiasmo".

Trump anuncia la imposición de un arancel del 15% a los productos surcoreanos

 WASHINGTON.-  El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este miércoles que ha alcanzado un acuerdo comercial con Corea del Sur por el que impondrá un arancel del 15 por ciento a los productos importados desde este país, que aceptará inversiones estadounidenses por valor de 350.000 millones de dólares (poco más de 306.000 millones de euros).

"Hemos acordado un arancel del 15 por ciento para Corea del Sur. A Estados Unidos no se le aplicará ningún arancel", ha asegurado en su red Truth Social, agregando que el país asiático "estará completamente abierto al comercio con Estados Unidos y que aceptará productos estadounidenses, incluidos automóviles y camiones, productos agrícolas, etcétera".

El acuerdo que ha llegado con Seúl incluye además inversiones valoradas en 306.200 millones de euros en Estados Unidos en sectores que, según ha señalado, serán "seleccionados por mí mismo, como presidente".

Asimismo, el jefe de la Casa Blanca ha declarado que "Corea del Sur comprará 100.000 millones de dólares (casi 85.000 millones de euros) en GNL (gas natural licuado) u otros productos energéticos".

En este sentido, el presidente estadounidense ha reiterado que el Gobierno surcoreano ha "acordado invertir una gran suma de dinero para sus fines de inversión", un monto que se precisará "en las próximas dos semanas" cuando está previsto que su homólogo surcoreano, Lee Jae Myung, al que ha felicitado por su elección al cargo a principios de junio, visite la Casa Blanca.

El arancel del 15 por ciento para Corea del Sur es la culminación de meses de negociaciones y ayuda a Seúl, el sexto socio comercial más importante de Estados Unidos, a evitar un gravamen del 25 por ciento que debía entrar en vigor este 1 de agosto.

La Fed mantiene los tipos por quinta vez consecutiva pese a la insistencia de Donald Trump por bajarlos

 WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido este miércoles mantener por quinta vez los tipos de interés en el rango objetivo del 4,25% al 4,50%.

Esta pausa se sucede a las ya decretadas el pasado enero, marzo, mayo y junio, así como a las tres bajadas consecutivas iniciadas en septiembre de 2024, cuando se recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020.

“Aunque las fluctuaciones en las exportaciones netas siguen afectando a los datos, los indicadores recientes sugieren que el crecimiento de la actividad económica se moderó en la primera mitad del año. La tasa de desempleo sigue siendo baja y las condiciones del mercado laboral se mantienen sólidas. La inflación sigue siendo algo elevada”, ha resumido la Fed.

En su comunicado, la entidad ha subrayado que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo “alta”, por lo que el órgano rector del banco central continuará “pendiente” de los riesgos que pesan sobre el empleo y sobre la inflación.

El FOMC ha indicado que, a la hora de modificar la tasa de referencia, estará atento a la afectación de los datos entrantes sobre el entorno macroeconómico.

El instituto emisor ha asegurado que está “preparado” para ajustar los tipos de ser necesario, para lo que se analizarán las lecturas del mercado laboral, de inflación y sus expectativas de evolución futura, así como los efectos derivados de acontecimientos internacionales y financieros.

Por otro lado, la Fed ha mantenido sin cambios los planes de reducción del balance, reinvirtiendo los principales de la deuda que venza, a excepción de 40.000 millones de dólares (34.836 millones de euros) mensuales, entre bonos del Tesoro y titulizaciones hipotecarias.

Asimismo, la decisión de la Fed no ha contado con la unanimidad de los miembros del FOMC, puesto que la nueva vicepresidenta del área de supervisión, Michelle Bowman, y Christopher Waller abogaron por un recorte en los tipos de un cuarto de punto. Adriana Kugler se ausentó de la votación.

Estas discrepancias son reseñables dado que se enmarcan en la guerra abierta entre el presidente de la Fed, Jerome Powell, y Trump, que insiste en bajar a toda costa el precio del dinero. Cabe recordar que Bowman fue nominada para su cargo actual por el mandatario, mientras que Waller figura en las quinielas para liderar la Fed cuando expire el mandato de Powell en 2026.

La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anualizado del 3% en el PIB del segundo trimestre de 2025 frente al retroceso del 0,5% de los tres meses previos, según ha indicado este miércoles la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio en primera lectura.

En cuanto al mercado laboral estadounidense, en junio se crearon 147.000 empleos no agrícolas y el paro bajó al 4,1% pese a que los mercados anticipaban un repunte al 4,3%.

Después, el índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística preferida por la Fed para monitorizar la inflación, se situó en mayo en el 2,3%, una décima más. Después, la variable subyacente cerró en el 2,7% interanual, una décima más también.

El Polisario defiende que la autodeterminación es la "solución consensuada" tras el discurso de Mohamed VI

 TINDUF.- El Ministerio de Información de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el Frente Polisario han defendido este miércoles que el derecho de autodeterminación representa la "solución justa y consensuada para resolver el conflicto" del Sáhara Occidental, después de que el rey de Marruecos, Mohamed VI, celebrara "el creciente apoyo internacional" al plan de autonomía presentado por el Gobierno marroquí para la antigua colonia española.

 A través de un comunicado, han señalado que las declaraciones del monarca sobre su voluntad de alcanzar una "solución consensuada" en la que no haya "victorias ni derrotas" y que "salve las apariencias para todas las partes" "deben estar dentro del marco de la solución consensuada firmada con el Frente Polisario en 1991, tras 16 años de guerra, bajo los auspicios de la ONU y la Unión Africana". 

 Asimismo, han afirmado que dicha solución es "democrática, conforme al Derecho Internacional, que reconoce el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia, y al mismo tiempo no reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental", según reza el texto recogido por la agencia de noticias SPS.

 "Si Marruecos es verdaderamente sincero y tiene buenas intenciones, estamos plenamente dispuestos a entablar negociaciones directas, serias y creíbles, sin dictados ni precondiciones, bajo los auspicios de Naciones Unidas para alcanzar una solución justa y consensuada que respete las exigencias de la legalidad internacional y la naturaleza jurídica de la cuestión del Sáhara Occidental, como cuestión de descolonización", han manifestado. 

Durante la jornada del martes y en un discurso con motivo del 26º aniversario de su ascenso al trono, Mohamed VI celebró el creciente apoyo internacional a su plan de autonomía, después de que Reino Unido y Portugal se hayan mostrado a favor de esta postura en los últimos meses, sumándose así a otros países como España y Francia.

 "En la medida en que nos sentimos orgullosos de estas posiciones que apoyan el derecho y la legalidad, también reafirmamos nuestro compromiso de hallar una solución consensuada, en la que no haya vencedores ni vencidos, preservando la dignidad de todas las partes", afirmó entonces el rey marroquí. 

Asimismo, se ha mostrado comprometido a llevar a cabo una "apertura" con los países de la región, pero en especial con Argelia, con cuyas autoridades aseguró estar dispuesto "a emprender un diálogo franco y responsable; un diálogo fraternal y sincero, sobre las diversas cuestiones pendientes entre ambos países". 

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de colonos marroquíes han impedido hasta el momento su convocatoria.

Macron reconoce que la UE no se ha "hecho temer" lo suficiente durante las conversaciones sobre aranceles

 PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha reconocido este miércoles que la Unión Europea no se ha "hecho temer lo suficiente" tras el acuerdo alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump.

"Para ser libre, hay que ser temido. No nos han temido lo suficiente", ha subrayado durante un consejo de ministros celebrado este miércoles en el que ha afirmado que "Europa aún no se considera una potencia lo suficientemente fuerte" frente a Estados Unidos.

No obstante, el presidente francés ha resaltado que el acuerdo ofrece "previsibilidad a corto plazo" y "preserva los intereses franceses y europeos".

 "Es un primer paso de un proceso de negociación que continuará", ha indicado Macron, según ha recogido la emisora France Info.

El primer ministro francés, François Bayrou, ya criticó la firma del acuerdo en redes sociales aludiendo a que la Unión Europea --una "alianza de pueblos libres que reafirman sus valores y defienden sus intereses"-- se había "sometido" a Washington tras una jornada que calificó de "oscura".

El acuerdo incluye un arancel del 15% sobre los bienes de la UE que entran a Estados Unidos. Bruselas efectuará compras de energía a Washington por valor de 750.000 millones de dólares (638.000 millones de euros), inversiones por valor de 600.000 millones de dólares (510.000 millones de euros) y adquirirá una "enorme" cantidad de equipo militar norteamericano.