MADRID.- En España, el
 Museo del Prado, de Madrid, genera una contribución a la economía de 745 millones 
de euros -16 veces su presupuesto-, siendo hostelería, transporte y 
actividades culturales los sectores más beneficiados, según un estudio 
realizado por la consultora EY para la pinacoteca madrileña.
La
 dirección de la pinacoteca ha encargado este estudio para cuantificar 
la aportación de la institución en la economía en un momento clave para 
la dirección del Museo, que está pendiente de los presupuestos del 
Estado del nuevo Gobierno para que dé luz verde a la ampliación del 
Salón de Reinos, su próximo plan estrella.
El
 estudio ha sido realizado con datos del ejercicio 2018 -los de 2019 
todavía no se han cerrado-. El impacto generado (745 millones) se 
desglosa del siguiente modo: 25 millones de euros de manera directa, 607
 millones de indirecta y 113 millones de inducida.
El
 estudio no se hace porque el Prado crea que debe justificar su trabajo,
 sino porque en ocasiones "la actividad cultural se clasifica de 
parasitaria", ha señalado el director de la institución, Miguel Falomir,
 que ha presentado el estudio este miércoles, junto con el presidente 
del Patronato, Javier Solana.
La
 contribución económica del Prado a la sociedad es 16 veces su 
presupuesto y 48 veces superior a la aportación del Estado a sus arcas 
-en 2018 ascendió a 15,3 millones de euros-.
El
 resultado del estudio sería mayor si se hubiera hecho con datos de 
2019, cuando la pinacoteca batió su récord histórico de visitantes con 
los actos de su Bicentenario. La partida que más ingresos genera en las 
arcas de la institución es la venta de entradas. En 2018 supuso 19,4 
millones de euros.
El
 estudio también recoge la creación de empleo que genera la institución 
-que cuenta con 512 empleados-. El Prado genera 9.570 puestos de trabajo
 directos, indirectos e inducidos, es decir, 18 por cada uno de sus 
empleados.
Los sectores más beneficiados son actividades culturales (3.903), transporte (1.774) y restauración (1.913).
La
 directora adjunta de Administración del museo, Marina Chichilla, 
aprovechó para revisar la evolución histórica de las cuentas de la 
pinacoteca.
Desde
 2012 los ingresos que obtiene el museo por sus medios superan la 
aportación del Estado. En los dos últimos años ha conseguido además 
superávit, que se destinará a para pagar la esperada ampliación del 
Salón de Reinos.
¿No
 es un arma de doble filo tener superávit de cara a la negociación de 
los presupuestos? "El gasto en cultura es rentable", ha subrayado 
Solana. "Espero que el Gobierno sea sensible y dedique un presupuesto 
digno al museo", ha añadido.
Falomir
 ha puntualizado que el superávit es fruto de "un trabajo 
extraordinariamente duro". El museo podría haberse dedicado a "sentarse a
 esperar, a que venga el dinero del 'papá Estado'", pero no ha sido así.
"No
 se mandaría un mensaje positivo si se castiga a la gente que lo hace 
bien. Sería un mensaje triste y descorazonador", ha añadido.
A
 la vista de los datos hechos públicos hoy por el estudio, Solana a 
apelado también a las administraciones del Ayuntamiento y la Comunidad 
de Madrid a que reflexionen sobre su "contribución al buen servicio" que
 el museo aporta a la economía de la región.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario