WASHINGTON.- Una combinación de impactos 
económicos de las grandes economías mundiales en la región podría 
acortar el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe hasta el 0,8 % de 
promedio entre 2019 y 2021, indicó este lunes el Banco Interamericano de
 Desarrollo (BID) al presentar su informe macroeconómico.
 El BID recortó sus pronósticos para la región en un 1,7 %, 
principalmente por el posible efecto de la desaceleración en Estados 
Unidos y China, y un hipotético aumento de las tasas de interés de la 
Reserva Federal estadounidense (Fed).
 El estudio también evalúa los potenciales impactos sobre
 América Latina y el Caribe causados por un "brexit" (salida del Reino 
Unido de la Unión Europea) sin acuerdo, que podría reducir en medio 
punto porcentual adicional las proyecciones de desarrollo de la región.
 "Los potenciales impactos son alarmantes porque América Latina y el 
Caribe ya se encuentra entre las regiones con índice de crecimiento 
anual más lentos del mundo", señaló en el informe Eric Parrado, 
economista jefe del BID.
 Según el banco de 
desarrollo, la ralentización de la economía estadounidense puede tener 
un impacto negativo del 0,8 % en Latinoamérica, mientras que el menor 
desarrollo de China afectará en un 0,5 % en el trienio estudiado.
 Estos dos factores, sumados a un impacto del 0,4 % del precio de los 
activos, resultará en una disminución del avance del PIB regional del 
1,7 %, hasta el 0,8 %, para el periodo entre 2019 y 2021.
 La zona de la región que se verá más afectada por el impacto de Estados
 Unidos y China será el Cono Sur (excluyendo a Brasil), cuya economía se
 puede llegar a contraer un 0,4 %.
 Por su parte, México crecerá un 0,5 % en el trienio y Brasil un 0,8 %.
 Sin embargo, Parrado apuntó que el BID ha trazado un rumbo "por el cual
 la región puede obtener un gran impulso económico a través de 
inversiones en transporte, telecomunicaciones y otras obras de 
infraestructura tan necesarias".
 De este modo, el 
informe subraya que aunque la inversión pública se encuentra frenada por
 presupuestos acotados, las oportunidades de obtener financiación 
privada son "amplias en un contexto de tasas de interés bajas en todo el
 mundo".
 Para la región en promedio, los cálculos 
indican que de ser capaces los países de incrementar sus niveles de 
inversión en los sectores de infraestructura lo suficiente como para 
cerrar la brecha con países de la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económicos (OCDE), la productividad en toda la economía 
crecería un 75 % con respecto al promedio histórico.

No hay comentarios:
Publicar un comentario