Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2024

Latinoamérica tuvo cero crecimiento del PIB per cápita en la última década

 LIMA.- América Latina y el Caribe tuvo un crecimiento del PIB per cápita de casi cero, entre 2014 y 2024, ante la falta o el fracaso de sus políticas de desarrollo productivo, afirmó el representante del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Perú, Tomás Lopes-Teixeira.

Ante la pregunta de ¿cómo lograr un crecimiento más alto, sostenido, inclusivo y sostenible? de la segunda mesa de debate del seminario de alto nivel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Lopes-Teixeira anotó que también se trata de la región que "más sufre de temas de polarización política" y casos exitosos de política de desarrollo productivo, que han podido ajustarse al tiempo.

Sin embargo, llamó la atención sobre un desafío general y una oportunidad histórica que la región tiene para crecer, a pesar de su complejidad económica y diversidad productiva.

El desafío está vinculado a las inversiones tempranas de tecnología, teniendo al "talento emprendedor como eje central de desarrollo", así como la informalidad, que representa una dificultad de las pymes para incorporar la tecnología en sus procesos.

Además, "hay oportunidad histórica de aprovechar la revolución tecnológica de nuestro tiempo" y elegir cuáles son las tecnologías que van a aprovechar, afirmó el representante del BID en Perú.

Resaltó también la preocupación de que estas políticas puedan llegar a la gente, dado que permiten movilidad social y la creación empleos de calidad.

Lopes-Teixeira recordó que, hasta hace unas décadas, el proceso de industrialización era creador de empleos, pero ahora son cadenas globales, y las políticas de desarrollo productivo tienen que dirigirse a otros sectores, como la innovación y la tecnología.

martes, 5 de diciembre de 2023

Las exportaciones de bienes en América Latina cayeron un 2,7% interanual en el primer semestre, según BID


WASHINGTON.- El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe cayó un 2,7% interanual en el primer semestre de 2023, tras haber crecido en un 17% en 2022, poniendo fin a la recuperación pospandemia, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El declive se atribuye a la disminución de los precios y al menor crecimiento de los volúmenes. Además, cabe señalar el deterioro del comercio mundial en este semestre, fruto de una serie de 'shocks', entre ellos, los conflictos geopolíticos, el endurecimiento de las políticas monetarias, la mayor frecuencia de eventos climáticos adversos y la desaceleración del crecimiento económico mundial.

De acuerdo con la más reciente edición del informe anual Monitor de Comercio e Integración, las proyecciones para el resto del año confirman la consolidación de la tendencia contractiva de las ventas externas.

Asimismo, el estudio revela que las exportaciones de servicios de la región experimentaron una leve desaceleración en el primer trimestre del 2023, alcanzando un 27,8% en comparación con el 37,7% de 2022. Sin embargo, se destaca que continuaron creciendo a un ritmo mayor que el de la media global, que fue del 1,3%.

"Tras la recuperación pospandemia, las exportaciones de la región se debilitaron más rápido que lo esperado. Sin embargo, en este nuevo escenario aparecen también oportunidades. En particular, con políticas orientadas a relanzar la competitividad del sector agropecuario, que da a la región el potencial de dinamizar las exportaciones", ha señalado el economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del informe, Paolo Giordano.

Después de aumentar un 8,8% en 2022, los precios de las exportaciones de la región se redujeron un 4,7% interanual en el primer semestre de 2023, mientras que las cantidades exportadas se incrementaron en un 2,9%.

Si bien crecieron más que el promedio global (con una caída del 1,3%), el impulso de los volúmenes fue inferior al del año anterior y estuvo concentrado sólo en algunas economías. Los precios de las importaciones bajaron menos que los de las exportaciones y, en consecuencia, se deterioraron los términos de intercambio y los saldos comerciales de la región.

El informe destaca que la caída de las exportaciones de bienes fue generalizada en todos los destinos. Sin embargo, la reducción de las ventas intrarregionales (del 0,6%) fue inferior que la de las extrarregionales (del 2,2%) y la participación del comercio intrarregional aumentó para ubicarse en el 15,2%.

El documento concluye que la región enfrenta un escenario externo desafiante por menor dinamismo de la demanda, mayor fragmentación geopolítica, políticas industriales más activas de los competidores mundiales y nuevas exigencias regulatorias dictadas por la agenda climática.

jueves, 25 de febrero de 2021

El BID respalda un programa plurianual de 2.870 millones para los países del Caribe


WASHINGTON.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha respaldado un programa plurianual de 3.500 millones de dólares (2.872 millones de euros) a favor de los países del Caribe para contribuir a su recuperación de manera sostenible, según ha informado en un comunicado.

La iniciativa del organismo multilateral incluye un mecanismo de múltiples donantes para proporcionar subvenciones específicas y financiamiento en condiciones favorables.

El BID prevé que la implantación del plan movilice 1.500 millones de dólares (1.230 millones de euros) en recursos para una serie de actividades que incluyen servicios de asesoría, preparación de proyectos y catalización de capital privado para inversiones en infraestructura, naturaleza y soluciones basadas en el riesgo de desastres.

El BID financia operaciones y brinda asistencia técnica a sus seis países miembros del Caribe, que son Jamaica, Bahamas, Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam. A través de un acuerdo en curso con el Banco de Desarrollo del Caribe, también se pondrán a disposición fondos para nueve países agrupados en la Organización de Estados del Caribe Oriental.

La institución ha destacado que este 'Build forward' se centra en brindar a los ciudadanos del Caribe la oportunidad de prosperar en un futuro más digital.

El Banco ha explicado que muchas economías caribeñas han sido devastadas por el colapso del turismo causado por la Covid-19, así como por una serie de desastres naturales. Así, una parte clave para ayudar a los países se basará en superar los grandes déficits de inversión en infraestructura.

"El servicio de donantes múltiples y otros mecanismos de financiación ayudarán a los gobiernos a financiar inversiones resilientes clave en un momento de espacio fiscal limitado", ha manifestado el organismo.

Además del mecanismo de múltiples donantes, el 'Build forward' proporcionará servicios de asesoramiento y trabajará con los países para implementar planes de inversión nacionales y creará opciones estratégicas para garantizar que todos los activos de inversión se desarrollen para maximizar las oportunidades y minimizar los riesgos del cambio climático.

miércoles, 17 de junio de 2020

Brasil apoyará al candidato estadounidense para presidir el BID

BRASILIA.- El gobierno de derecha de Brasil dijo el miércoles que apoyará la candidatura estadounidense a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que siempre ha estado encabezado por un latinoamericano desde su fundación en 1959. 

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos había anunciado el martes que tenía la intención de postular a Mauricio Claver-Carone, un abogado cubano-estadounidense y funcionario del gobierno, para suceder el 30 de septiembre al actual presidente del BID, Luis Alberto Moreno, de Colombia.
El apoyo brasileño al candidato del gobierno de Trump prácticamente garantiza que el postulante de Argentina, Gustavo Beliz, que tenía el respaldo del gobierno de izquierda de México, será eliminado de la carrera.
Estados Unidos es el mayor accionista del BID con el 30% de los derechos de voto y Brasil tiene otro 11,3%.
Claver-Carone, un defensor del mantenimiento de un duro embargo económico a Cuba, es actualmente director del Consejo de Seguridad Nacional para Asuntos del Hemisferio Occidental.
“El gobierno brasileño acogió con beneplácito el anuncio del firme compromiso del gobierno estadounidense con el futuro del BID a través de la candidatura norteamericana a la presidencia de la institución”, dijeron los ministerios de Economía y Relaciones Exteriores de Brasil en una declaración conjunta.

jueves, 26 de marzo de 2020

El BID eleva hasta 12.000 millones los créditos para atender la crisis por COVID-19

WASHINGTON.- El Grupo BID, principal fuente de financiamiento para el desarrollo de América Latina y el Caribe, anunció el jueves que puede poner a disposición de los países miembros prestatarios hasta 12.000 millones de dólares para enfrentar la pandemia de COVID-19.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dijo que financiará una respuesta "inmediata" a la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus.
"Además de reprogramar la cartera existente de proyectos de salud para atender la crisis, el BID puede dirigir 3.200 millones de dólares adicionales al programa de préstamos inicialmente estipulado para 2020", indicó en un comunicado.
"Estos fondos, sumados a los recursos disponibles que ya se habían programado para 2020, pondrían a disposición de los países hasta 12.000 millones de dólares que pueden ser destinados a la crisis y sus consecuencias", añadió.
El Grupo BID dijo además que los gobiernos pueden pedir redirigir hasta 1.350 millones de dólares de los proyectos que ya están en ejecución para tener recursos para enfrentar la crisis.
BID Invest, la institución del Grupo BID que atiende al sector privado, dedicará por otra parte hasta 5.000 millones de dólares a necesidades derivadas de la pandemia, añadió.
El Grupo BID señaló que desde finales de enero ha incrementado la disponibilidad de fondos y préstamos para los países afectados por el nuevo coronavirus, reportado por primera vez en diciembre en China.
Anunció que ahora concentrará sus esfuerzos en cuatro áreas: fortalecimiento "inmediato" de los sistemas de salud pública, medidas para proteger los ingresos de las poblaciones más afectadas, apoyo al empleo y la producción -en especial a las PYMES (pequeñas y medianas empresas), que representan el 70% del empleo en la región-, y asesoramiento a los países para implementar políticas fiscales para aliviar impactos económicos.
"Las dimensiones históricas de esta crisis exigen una estrategia multisectorial que anticipa los impactos sociales y productivos en el mediano y largo plazo", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, señalando que esas líneas de acción reflejan las prioridades de los gobiernos de la región.
Moreno dijo a mediados de marzo que su "gran miedo" con relación a esta pandemia es que los países más frágiles, entre los que mencionó a Venezuela y Haití, no cuenten con un sistema de salud capaz de contener una explosión de este virus.
El nuevo coronavirus ha provocado al menos 21.873 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre, según un balance sobre la base de fuentes oficiales este jueves a las 11:00 GMT.
Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 481.300 casos de contagio en 182 países o territorios. La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja sin embargo una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos.

viernes, 31 de enero de 2020

México planea respaldar a Argentina en carrera para liderar BID

MÉXICO.- La administración del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, planea apoyar a Argentina en la carrera para liderar el Banco Interamericano de Desarrollo, un prestamista multilateral clave con sede en Washington, en otra señal de la relación política entre los dos gobiernos de izquierda más importantes de la región.

México entiende que Gustavo Beliz, actualmente secretario de asuntos estratégicos del presidente Alberto Fernández, es el candidato de Argentina, y la administración de López Obrador lo respaldará, dijo a Bloomberg News la oficina de prensa de la Secretaría de Hacienda de México. El gobierno argentino aún no ha dicho públicamente si presentará un candidato y declinó comentar sobre el apoyo de México.
El banco es la principal institución de desarrollo dedicada a América Latina y el Caribe, que brinda préstamos y asistencia técnica a países de una región con infraestructura crónica y escasez económica. 
Su presidente, Luis Alberto Moreno, exembajador colombiano en Estados Unidos, fue elegido por primera vez en 2005 y reelegido dos veces. El próximo jefe comenzará un periodo de cinco años en octubre, después de un proceso de selección que deberá comenzar en los próximos meses.
La oficina de prensa del BID, como se conoce comúnmente al banco, declinó hacer comentarios sobre el proceso. La institución aprobó préstamos por US$13.500 millones en 2018.
El nombre de Beliz se encuentra entre los que se han discutido como candidatos para el trabajo, según dos personas familiarizadas con el proceso, quienes no quisieron ser identificadas porque no están autorizadas para hablar en público. El gobierno de Fernández ha comenzado a llamar a otros países para buscar apoyo para Beliz, según una de las personas.
El apoyo de México a un candidato argentino destaca el creciente vínculo entre los gobiernos de la segunda y la tercera economías más grandes de la región desde la juramentación de Fernández en diciembre. 
Fernández visitó a López Obrador como presidente electo en noviembre, su primer viaje al extranjero después de las elecciones. El ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Sola, también visitó Ciudad de México para reunirse con funcionarios locales a principios de este mes.
La decisión también se produce después de que la administración de AMLO, como se conoce al líder mexicano, hubiera considerado y decidido no lanzar una candidatura de la secretaria de Economía del país, Graciela Márquez, según dos personas familiarizadas con las conversaciones.
Las Secretarías de Economía y Hacienda declinaron hacer declaraciones sobre Márquez.
Argentina recibió el apoyo de México en una carta, pero en este momento no ha decidido sobre una candidatura, dijo una persona con conocimiento directo, quien declinó ser identificada porque las conversaciones son privadas.
Beliz tiene una amplia experiencia en el BID. Anteriormente dirigió el Instituto del Banco para la Integración de América Latina y el Caribe, que se centra en el impacto de las nuevas tecnologías en el comercio y la integración. 
También trabajó en seguridad ciudadana en la organización de 2006 a 2013. A principios de la década de 2000, se desempeñó como ministro de Justicia del presidente Néstor Kirchner, para quien Fernández sirvió como jefe de gabinete.
El presidente del BID es elegido por la junta de gobernadores. Estados Unidos tiene una participación de 30% en el banco, por lo que es la parte más importante, seguido de Brasil y Argentina con 11% cada uno y México con 7,2%. 
Un área de potencial fricción entre los mayores accionistas es Venezuela, donde Estados Unidos y Brasil han pedido al presidente Nicolás Maduro renunciar, mientras respaldan al líder de la oposición, Juan Guaidó. Fernández y AMLO se han negado a hacerlo.
La selección del próximo jefe estará entre los temas más comentados en la reunión anual de gobernadores del banco en Colombia en marzo, y la decisión probablemente se tomará entre julio y septiembre.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Latinoamérica desaprovecha a Asia por barreras comerciales, dice el BID

WASHINGTON.- Las exportaciones de América Latina y el Caribe hacia Asia podrían crecer hasta 27% a mediano plazo si se reducen los costos asociados a aranceles, transporte y logística, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) divulgado este lunes.

"La reducción de los costos del comercio bilateral crearía oportunidades de negocios equivalentes a unos USD 69.000 millones y contribuiría a la mejoría del bienestar de la población", dice el BID en su estudio "Cómo desatar el potencial comercial de América Latina y el Caribe en Asia".
Además, con menores costos las exportaciones latinoamericanas a Asia podrían crecer 27,6% en el mediano plazo, y las ventas asiáticas subirían 40,6%.
"Una región que está recuperándose de una recesión severa no puede desaprovechar semejante impulso a sus ingresos", advierte el informe.
El documento fue presentado en Panamá durante un foro empresarial en el que participan más de 1.000 personas de unas 850 compañías de China y Latinoamérica .
"Más y mejores inversiones benefician tanto a China como a América Latina y el Caribe, necesitamos abrir puertas para tener las oportunidades que nos encaminen hacia un crecimiento con inclusión", señaló en el foro Verónica Zavala, gerente del departamento de Centroamérica, México, República Dominicana y Haití del BID.
"China ya es el segundo socio comercial" de Latinoamérica y los intercambios se profundizan continuamente, dijo Lu Pengqi, vicepresidente del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional.
En casi dos décadas, la participación comercial de Asia en América Latina se triplicó, de 9% en 2000 a 26% en 2018 cuando los intercambios bilaterales ascendieron a 581.000 millones de dólares, según el BID.
Para países como Brasil, Chile o Perú, la participación de las exportaciones a Asia duplica al promedio regional. El comercio de ciertos productos básicos, como el cobre, el mineral de hierro o la soja, explotó, y la importancia de los mercados asiáticos eclipsó a la de cualquier otro destino del planeta, según el informe
Simultáneamente, Asia se erigió como el principal proveedor de bienes importados por la región. Su participación en las importaciones aumentó del 12 % al 31 %, particularmente en productos electrónicos, automóviles y una amplia gama de bienes intermedios para la industria.
La mayor parte de esa expansión se debe a China, cuyas importaciones desde América Latina y el Caribe aumentaron un promedio anual de 20,4% entre 2000 y 2018, en comparación con 5,3% del resto del mundo.
Pero ese intercambio podría ser mayor, según el BID, por la demanda asiática en alimentos debido al crecimiento de la clase media asiática, que alcanzará 3.500 millones de personas antes de 2030.
Sin embargo, "los costos del comercio entre las dos regiones se ubican entre los más altos del mundo" y dichos costos "no solo están determinados por la distancia, sino también por políticas comerciales restrictivas y por una conectividad logística deficiente", dice el informe.
Destaca que existe "una miríada de barreras no arancelarias que continúan restringiendo el comercio e impiden la diversificación hacia segmentos de mercado con mayores márgenes".
Para un mayor flujo comercial, el BID recomienda maximizar los 26 acuerdos comerciales vigentes entre las dos regiones, firmar nuevos tratados, reducir los aranceles y mejorar la infraestructura física.
Las exportaciones de la región pagan en promedio aranceles de casi 10% para ingresar a Asia, mientras que los envíos asiáticos enfrentan tasas alrededor de 7% en América Latina.
El BID considera una "prioridad fundamental" eliminar estas trabas comerciales para que los productos latinoamericanos no queden en desventaja respecto a sus competidores en los mercados asiáticos.
"Nuestros empresarios están más que listos y capaces para encontrar nuevos mercados en Asia para sus productos”, dijo Fabrizio Opertti, gerente del Sector de Integración y Comercio del BID.

martes, 24 de septiembre de 2019

Casi un 75 % de latinoamericanos respalda aumentar el comercio internacional

WASHINGTON.- Casi el 75 % de los latinoamericanos apoya aumentar el comercio internacional, con especial énfasis en Venezuela, Honduras, Chile, Ecuador y Uruguay, y una mayoría lo ve como sinónimo de más empleo, según un estudio divulgado este martes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Asimismo, un 58 % de los latinoamericanos ven el comercio como sinónimo de más empleo, mientras que solo el 11 % cree que el comercio puede tener un impacto negativo en los puestos de trabajo, y un 9 % considera que baja los salarios.

"Cuando se trata de comercio, la gente se preocupa mayormente por el empleo", dijo Mauricio Moreira del BID, coeditor del reporte.
"Los responsables políticos que buscan salvaguardar las reformas comerciales y abrir más sus economías pueden necesitar contrarrestar cualquier tipo de información negativa con otras de tipo positivo sobre el empleo", agregó.
Los países donde los ciudadanos cuentan con una opinión menos favorable acerca de incrementar el comercio son México, con un 64 %; y Perú y Argentina, con un 59 %.
El respaldo mayoritario en la región se produce en un momento de desaceleración económica global lastrada en parte por la guerra comercial desatada entre Estados Unidos y China.
Los datos forman parte de un informe especial sobre comercio e integración que se publicará en noviembre con el título: "De Promesas a Resultados en el Comercio Internacional - Lo que la Integración Global puede hacer por América Latina y el Caribe".
Esta semana el BID cumple su 60 aniversario con una reunión especial de su asamblea de gobernadores, conformada habitualmente por los ministros de Economía de los países de la región, que tendrá lugar este jueves y varias conferencias sobre desarrollo y sostenibilidad el viernes.
Al cumpleaños de la institución referente multilateral en Latinoamérica se prevé también la asistencia del presidente colombiano, Iván Duque, y la alta comisaria para Derechos Humanos de la ONU, la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
En el marco de la celebración, también habrá una cumbre empresarial centrada en tres grandes motores de crecimiento económico: innovación, infraestructura e integración.
Entre los asistentes figuran el venezolano-estadounidense Rafael Reif, presidente del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT); Dan Bryant, vicepresidente de Asuntos Globales de Walmart; y el panameño Stanley Motta, presidente de Copa Holdings, entre otros.

martes, 18 de junio de 2019

Bajan las exportaciones de Latinoamérica por primera vez en dos años, según el BID

WASHINGTON.- El valor de las exportaciones de América Latina y el Caribe se contrajo a una tasa interanual estimada del 1,6 % en el primer trimestre de 2019, la primera caída tras dos años de expansión ininterrumpida, informó hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La cifra contrasta con el alza en las exportaciones regionales del 8,9 % registrado en promedio en 2018.
El informe "Estimaciones de las tendencias comerciales: América Latina y el Caribe", divulgado por el BID, subrayó que el cambio de tendencia vino marcado por la desaceleración a medida que avanzaba el pasado año y el escenario de mayor conflictividad comercial, especialmente entre EEUU y China.
Por destinos, las importaciones de China desde la región crecieron a un ritmo notable en el primer trimestre de 2019 y continuaron siendo las más dinámicas, aunque con una clara tendencia a la desaceleración, el primer trimestre del año ascendieron más de un 18 %.
Mientras que EEUU, principal destino de las exportaciones, mostró un "virtual estancamiento" de sus compras a la región, y las de la Unión Europea y de la propia región presentaron una "marcada contracción".
Este panorama general respondió a la caída en Suramérica, que vio cómo las exportaciones se contrajeron un 5,4 %, frente al ascenso del 8,3 % en 2018.
"El enfriamiento en Suramérica fue consecuencia tanto de la fuerte desaceleración en los volúmenes exportados como de la reversión de la tendencia de los precios de algunos de los productos básicos (...) Aunque aumentaron los envíos a China y al resto de Asia, estos incrementos fueron insuficientes para compensar las contracciones de las ventas al resto de los principales destinos", señaló el informe del organismo multilateral.
Por su lado, las exportaciones de Mesoamérica sufrieron un fuerte frenazo entre finales de 2018 y principios de 2019, y se estima que la tasa interanual en los primeros tres meses del año fue del 2,1 %, tras crecer un 9,4 % en 2018.
Las causas son una disminución en el ritmo de expansión de los envíos de México (2,3 % interanual en el primer trimestre y 10,1 % en 2018), y en menor medida, la reversión de las exportaciones de Centroamérica que se estima que se contrajeron un 0,7 % en el primer trimestre tras un magro crecimiento del 3,2 % en 2018.
A nivel regional, solo Barbados, Costa Rica, Ecuador, Haití, Jamaica, México, República Dominicana y Surinam lograron tasas de variación positivas en sus exportaciones en el comienzo de 2019.

viernes, 24 de mayo de 2019

Invertir en inteligencia artificial daría 1 punto de PIB a Latinoamérica, según el BID

PARÍS.- El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, subrayó este viernes que si los Gobiernos latinoamericanos invirtieran más en inteligencia artificial, el producto interior bruto (PIB) de la región podría aumentar "en casi un punto".

En la sesión de apertura del undécimo Foro Económico Internacional de Latinoamérica y el Caribe, organizado en París por el BID, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Gobierno francés, Moreno hizo una apuesta por utilizar las nuevas tecnologías para combatir las desigualdades.
Reconoció que lo que se constata hasta ahora es que con el avance de las tecnologías digitales se ha incrementado la brecha de ingresos y las desigualdades en la distribución de rentas entre el capital y el trabajo, pero "eso no tiene por qué ser así".
Afirmó que en Latinoamérica un instrumento para disminuir la pobreza es la difusión de teléfonos inteligentes, gracias a los cuales muchas personas han podido acceder a servicios financieros digitales en una región en la que cerca del 40 % de la población carece de una cuenta bancaria.
Para el presidente del BID, si Latinoamérica quiere participar en la economía del futuro "debe fijarse objetivos claros", entre los cuales señaló que las universidades tienen que convertirse en "plataformas de transferencia tecnológica".
"Si perdimos el tren de la Revolución Industrial no podemos perder este tren de la revolución tecnológica", concluyó.
Mientras en el conjunto de la OCDE el gasto en investigación, desarrollo e innovación representa un 2,4 % de su PIB (en Corea del Sur llega al 4,5 %), en Latinoamérica es únicamente el 0,7 %, y de ese porcentaje sólo una mínima parte corresponde al sector privado.

jueves, 9 de mayo de 2019

La pobreza se mantiene en Honduras pese a la estabilidad macroeconómica, según el BID

TEGUCIGALPA.- Honduras ha mantenido su estabilidad macroeconómica en los últimos años, pero no ha conseguido mejorar la inclusividad del crecimiento, por lo que la pobreza continúa afectando al 60 % de los hondureños, alertó este jueves en un libro el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"El crecimiento de Honduras en la última década fue superior a lo registrado para América Latina y el Caribe, y el país ha llevado a cabo reformas que han permitido mejorar la estabilidad macroeconómica y la percepción de los inversionistas internacionales sobre el país", destaca la obra del BID.
Se trata del libro "Honduras: Un enfoque territorial para el desarrollo", que fue presentado este jueves en la sede del BID en Tegucigalpa por el representante del organismo en el país, Eduardo Almeida, y el economista Jordi Prat.
Honduras también ha logrado en los últimos años reducir la tasa de homicidios "en más de la mitad" y ha implementado "exitosamente" un modelo de descentralización de los servicios de salud para mejorar la gestión.
Sin embargo, estos avances "no han derivado en un aumento de la tasa de crecimiento potencial, una reducción significativa de la pobreza o en un cambio en la estructura productiva y de empleo en el país", enfatiza el libro del BID.
Prat dijo que la pobreza en Honduras "fluctúa", es decir, "baja ligeramente y después sube", por lo que se ha "mantenido oscilante" en los últimos 20 años.
Para reducir la pobreza y la inequidad en el país es necesario generar oportunidades productivas y complementar una agenda de desarrolló del Gobierno con el sector privado y la comunidad internacional para que las acciones caminen en "pro de mejorar" las condiciones de la población, agregó el experto.
El economista del BID lamentó que el potencial de Honduras "no se maximiza", ya que solo se generan oportunidades "espontáneas, no planificadas".
Según el libro del BID, de cuatro capítulos y 65 páginas, la falta de inclusividad en el crecimiento económico obedece, entre otros factores, a la limitada capacidad del país para acumular capital humano de calidad, la violencia y la criminalidad.
Además, una débil institucionalidad, la alta concentración de su canasta exportadora en unos pocos productos de escaso valor agregado, con poca innovación tecnológica y un desarrollo económico concentrado en una limitada área geográfica.
Hondura presenta además "limitaciones" a nivel logístico en infraestructura aérea y de carreteras, lo cual afecta su competitividad, destaca la obra.
"A pesar de que el país ha mejorado el ambiente de negocios para la atracción de inversiones en energías renovables, dificultades del sector eléctrico inhiben la capacidad de exportación eléctrica, (y) aumentan el costo de energía", lo que representa "una limitante a la competitividad de actividades económicas existentes y una mayor diversificación de la economía", señala.
Solo el 77 % de los hondureños a nivel nacional tienen acceso a electricidad, especialmente en la zona urbana, según datos del BID.
Según esta entidad, en Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos principales ciudades del país, está concentrada la mayor actividad económica y la inversión pública de Honduras, lo que ha "perpetuado brechas en infraestructura, servicios básicos y oferta de destrezas técnicas con otras áreas".
Ante este escenario, el multilateral propone un nuevo modelo productivo orientado a "maximizar el potencial" de distintas regiones y fomentar el desarrollo económico y una mayor extensión del territorio para que los beneficios lleguen a más hondureños.
El representante del BID dijo que le preocupa que el 60 % de los hondureños vive en pobreza, y considera que este flagelo debe ser atacado de "manera muy integral".
Señaló que hacer "un pacto regional" entre el Gobierno, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad internacional es la "única manera" para buscar el desarrollo del país y, por ende, reducir los niveles de pobreza.
Honduras, según el BID, debe fortalecer su institucionalidad, mejorar la calidad y eficiencia del gasto público y expandir las oportunidades productivas.

martes, 7 de mayo de 2019

El BID dice que la ineficacia del gasto público le cuesta a Brasil el 3,9 % del PIB

BRASILIA.- La falta de eficiencia del gasto público en Brasil le cuesta cada año al país el equivalente al 3,9 % de su producto interno bruto (PIB), de acuerdo con un estudio difundido este martes en Brasilia por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esa tasa se traduce en 68.000 millones de dólares que, cada año, se "desperdician" con una "ineficacia" que "genera más desigualdad social e impacta en el crecimiento futuro" de la economía del país, que aún no se recupera de la grave crisis del período 2015-2017, en el que el PIB perdió siete puntos porcentuales, indica el informe.
Uno de los puntos más críticos de ese "malgastar", según el BID, está en el actual sistema de jubilaciones y pensiones, que consume desde 2015 cerca del 12,5 % del PIB, una tasa creciente que llegará al 50 % en 2065 si no se modifica ese régimen.
En ese punto, el BID coincide con las proyecciones del Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, que ha propuesto una impopular reforma de las jubilaciones, que implica acabar en diez años con el actual sistema de reparto para adoptar un régimen de capitalización individual similar al que rige en Chile desde la década de 1980.
Según el BID, Brasil gasta actualmente siete veces más en los ancianos que en los niños, lo que implica no invertir adecuadamente "en el futuro".
El gasto de Brasil en jubilaciones es, además, el factor que más incide en el desequilibrio fiscal que el país arrastra desde 2015, que limita inversiones en áreas sociales con enormes carencias, como la salud y la educación, y provoca un aumento de la deuda pública.
Sin embargo, más allá del sistema de jubilaciones, el informe del BID identifica otras áreas en que el gasto público brasileño no es canalizado adecuadamente, en parte por una política tributaria más volcada a financiar la burocracia que al bienestar de la sociedad.
Además de sugerir una reforma del sistema de jubilaciones y de invertir más y mejor en educación, el BID considera que Brasil mejorará la calidad del gasto con una gestión más moderna de la inversión en infraestructura, que minimizaría los enormes atrasos en la ejecución de obras públicas, que acaban aumentando sus costes.
También propone la adopción de sistemas de compras electrónicos para el sector público, de modo que se mejore "la capacidad de detectar eventuales intentos de corrupción y otras prácticas" que también afectan las finanzas y pudieran ser "controladas directamente por el Gobierno y la sociedad".
El informe también sugiere revisar el gasto en las políticas de seguridad, pues pese a que "ha aumentado sustancialmente" en los últimos años, el país aún "presenta altos índices de criminalidad".
Según el BID, el gasto en esa área consume el 3,7 % del total de los presupuestos nacionales, cuando esa tasa llega al 3,3 % en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la que Brasil se propone ingresar.
De acuerdo con el informe, la calidad de ese gasto mejoraría mediante una unificación y mejor "organización" de los cuerpos de seguridad, divididos hoy "en muchos departamentos", y con una gestión "eficaz" de los programas de prevención contra el crimen.

lunes, 15 de abril de 2019

Latinoamérica crecerá un 0,8 % de promedio en 2019-2021 por la desaceleración, según el BID

WASHINGTON.- Una combinación de impactos económicos de las grandes economías mundiales en la región podría acortar el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe hasta el 0,8 % de promedio entre 2019 y 2021, indicó este lunes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al presentar su informe macroeconómico.

El BID recortó sus pronósticos para la región en un 1,7 %, principalmente por el posible efecto de la desaceleración en Estados Unidos y China, y un hipotético aumento de las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense (Fed).
El estudio también evalúa los potenciales impactos sobre América Latina y el Caribe causados por un "brexit" (salida del Reino Unido de la Unión Europea) sin acuerdo, que podría reducir en medio punto porcentual adicional las proyecciones de desarrollo de la región.
"Los potenciales impactos son alarmantes porque América Latina y el Caribe ya se encuentra entre las regiones con índice de crecimiento anual más lentos del mundo", señaló en el informe Eric Parrado, economista jefe del BID.
Según el banco de desarrollo, la ralentización de la economía estadounidense puede tener un impacto negativo del 0,8 % en Latinoamérica, mientras que el menor desarrollo de China afectará en un 0,5 % en el trienio estudiado.
Estos dos factores, sumados a un impacto del 0,4 % del precio de los activos, resultará en una disminución del avance del PIB regional del 1,7 %, hasta el 0,8 %, para el periodo entre 2019 y 2021.
La zona de la región que se verá más afectada por el impacto de Estados Unidos y China será el Cono Sur (excluyendo a Brasil), cuya economía se puede llegar a contraer un 0,4 %.
Por su parte, México crecerá un 0,5 % en el trienio y Brasil un 0,8 %.
Sin embargo, Parrado apuntó que el BID ha trazado un rumbo "por el cual la región puede obtener un gran impulso económico a través de inversiones en transporte, telecomunicaciones y otras obras de infraestructura tan necesarias".
De este modo, el informe subraya que aunque la inversión pública se encuentra frenada por presupuestos acotados, las oportunidades de obtener financiación privada son "amplias en un contexto de tasas de interés bajas en todo el mundo".
Para la región en promedio, los cálculos indican que de ser capaces los países de incrementar sus niveles de inversión en los sectores de infraestructura lo suficiente como para cerrar la brecha con países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la productividad en toda la economía crecería un 75 % con respecto al promedio histórico.

viernes, 22 de marzo de 2019

EEUU amenaza con retirarse de una reunión del BID si China impide la presencia del enviado de Guaidó

WASHINGTON.- Estados Unidos amenazó el jueves con no asistir a la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo la próxima semana en China si Pekín se niega a permitir que asista un representante del líder opositor venezolano Juan Guaidó. 

El BID votó la semana pasada para reemplazar al representante del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con el economista Ricardo Hausmann, respaldado por Guaidó.
Varias fuentes familiarizadas con la situación dijeron que China, uno de los pocos aliados internacionales que le quedan a Maduro, había propuesto no invitar a representantes del mandatario socialista o del líder opositor para “despolitizar” la reunión.
Las discusiones para tratar de resolver el problema continúan y aún no se ha tomado una decisión, dijeron las fuentes. La embajada de China en Washington no estuvo disponible de inmediato para referirse al tema.
Pero un alto funcionario del Gobierno de Donald Trump, que respalda a Guaidó como el legítimo gobernante de Venezuela, dijo que Estados Unidos y sus aliados regionales “retirarán el quórum” de la reunión en Chengdu si se excluye a Hausmann.
“La falta de voluntad de China para reconocer y proporcionar una visa a Hausmann es una violación de los protocolos y procedimientos del Banco Interamericano de Desarrollo”, sostuvo el funcionario.
Es la primera vez que la reunión del BID se lleva a cabo en China, que se ha convertido en un actor importante en América Latina y ha invertido más de 50.000 millones de dólares en Venezuela durante la última década.
Las relaciones entre Washington y Pekín se han visto empañadas por una fuerte disputa comercial, y funcionarios estadounidenses han expresado preocupación en los últimos meses por la creciente influencia de China en Latinoamérica.
La mayoría de los países occidentales ha reconocido a Guaidó como jefe de Estado de Venezuela. Maduro, que todavía tiene el apoyo de los militares de su país, se ha aferrado al poder con el apoyo de Rusia, China y Cuba.

El BID suspende su reunión en China tras rechazo al representante de Guaidó

WASHINGTON.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suspendió hoy su asamblea anual en China, prevista para la próxima semana, tras la negativa de Pekín a otorgar una visa a Ricardo Hausmann, representante del líder del Parlamento venezolano y declarado presidente encargado, Juan Guaidó, ante ese organismo.

La entidad, con sede en Washington, detalló en un comunicado que los directorios del BID y la Corporación Interamericana de Inversiones (BID Invest) decidieron trasladar su asamblea de gobernadores de Chengdu (China) a otro lugar aún por decidir.
Los dos organismos "aprobaron hoy una resolución por la cual la Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores de ambas instituciones no se llevará a cabo en Chengdu", agregó el documento.
Asimismo, anticipó que, "en un plazo de 30 días", la Administración del BID "presentará sus recomendaciones respecto a la sede y fechas" en las que llevará a cabo la Asamblea Anual de 2019.
Este viernes, el vicepresidente de EE.UU., Mike Pence, criticó en un artículo de opinión la decisión de China de no otorgar una visa a Hausmann y acusó al gigante asiático de "minar el avance de la democracia" en Venezuela.
El pasado 15 de marzo, los gobernadores del BID reconocieron a Hausmann como representante del país ante el organismo, del que Estados Unidos es el principal accionista con un 30 por ciento del capital y del poder de voto.
En una votación por separado celebrada ese mismo día, Bid Invest, que es el brazo del BID dedicada a préstamos para el sector privado, también dio su visto bueno al delegado de Guaidó.
Hausmann fue designado por Guaidó como su delegado ante el BID el pasado 4 de marzo y hasta ahora ha sido director del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del Desarrollo de Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
Entre 1992 y 1993 trabajó como ministro de Planificación del segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y como miembro del Directorio del Banco Central de Venezuela, de acuerdo a su perfil académico de Harvard.
Después, entre 1994 y el 2000, fue economista jefe del BID.
El pasado 23 de enero, cuando Guaidó se proclamó presidente encargado del país tras invocar unos artículos de la Constitución, el presidente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, expresó el interés del organismo por "trabajar" con el jefe de la Asamblea Nacional venezolana (Parlamento).

martes, 5 de marzo de 2019

Latinoamérica necesitará el doble de médicos y maestros en 20 años

WASHINGTON.- Los países de América Latina y el Caribe necesitarán duplicar el número de profesionales en las áreas de educación y salud, ya que el sector social se convertirá en un ámbito clave para el desarrollo en la región, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentado este martes.

El rápido envejecimiento de la población, que supondrá más demanda de atención médica, junto al aumento de matriculaciones de estudiantes, son dos de los factores que impulsarán este cambio, explicó el asesor económico del Sector Social y coautor del estudio, Norbert Schady.
Según Schady, existe una preocupación generalizada por el futuro del empleo, pero las investigaciones hasta ahora se han centrado en países desarrollados en lugar de en zonas en desarrollo y cuyos resultados son muy diferentes.
"A diferencia de otros sectores la automatización no va a ser el mayor factor de impacto en los sectores sociales, pues numerosas previsiones coinciden en que estos empleos no serán reemplazados por las nuevas tecnologías", argumentó el especialista.
Así, según la previsión del BID, los países de América Latina y el Caribe demandarán 12 millones de maestros, 3 millones de médicos y 8 millones de enfermeros para el año 2040.
Todas estas ocupaciones exigen una serie de capacidades interpersonales que difícilmente pueden ser sustituidas por la inteligencia artificial, consideró el informe.
Además, serán áreas fundamentales para el desarrollo de la región pues, como recordó Schady, "una buena educación y salud son importantes para la productividad de un país".
En educación, a pesar de que el número de menores en edad escolar baja de forma generalizada en el continente, la proporción de los que se matriculan en escuelas aumenta y hay gran probabilidad de que lo siga haciendo.
Para Schady "habrá más estudiantes en proporción al total de habitantes y, en general, el número de alumnos por cada maestro será menor, ya que la cantidad de profesores aumentará hasta el 50 %".
Por otra parte, la región envejece "a pasos agigantados", lo que supondrá una demanda mayor de atención sanitaria.
"En todos los países que han envejecido de forma acelerada, cuando creció el número de adultos mayores lo hizo también el de médicos -señaló el asesor económico-, es normal que en la tercera edad se tienda a necesitar más asistencia médica".
Por ejemplo, en Chile la proporción de adultos mayores de 65 años se duplicará en los siguientes 20 años, pasando del 10 al 20 % de la población; una transición que en Alemania duró 60 años (entre 1950 y 2010).
El reto que afrontan estos países es doble, ya que deberán ser capaces de formar a todos esos profesionales y, al tiempo, responder a las necesidades sociales de la población.
Más de la mitad de los médicos y enfermeros requeridos son personas que aún no han comenzado su carrera universitaria, lo que presenta una oportunidad para cerrar las brechas de acceso a estudios y profesiones de alta cualificación.
Asimismo, para superar esta transición de forma "ordenada" los gobiernos deberán replantearse sus sistemas sociales, estimó Schady.
"Tiene que darse una conversación en los ministerios de economía y finanzas, porque va a requerir de más gasto público en educación y salud. La otra opción sería privatizarlo", explicó el especialista.
No obstante, Schady aclaró que el estudio "no plantea una opinión", puesto que "es algo que deberán idear los gobiernos de cada país".
Por otra parte, el informe insistió en que estos empleos en el sector social son "de buena calidad".
"En el 2000 un maestro ganaba el 70 % de lo que ganan en promedio otras profesiones con educación superior. Ahora el promedio es del 90 %", destacó Schady al reconocer que el "tema de los salarios es candente en la región".
"Puede que tengan que crecer aún más, pero lo hacen más rápido", analizó.
De acuerdo con el BID, los sueldos de los médicos, ajustados a la inflación aumentaron desde 2000 hasta el 40 % y los de los enfermeros el 60 %.
También tanto las de educación como las de sanidad son profesiones con una brecha de género menor ya que, mientras la diferencia media entre lo que cobra una mujer y un hombre es del 30 %, esta se reduce al 10-20 % entre maestros y médicos y es inexistentes en la enfermería.
Así, son mujeres tres de cada cuatro maestras, nueve de cada diez enfermeras y alrededor de la mitad de los médicos.

lunes, 10 de septiembre de 2018

'ProChile' y el BID celebran la rueda negocios de alimentos más grande de la región


SANTIAGO.- ProChile, entidad que depende de la Cancillería, y el BID lanzaron hoy 'LAC Flavors/Enexpro 2018', la rueda de negocios de alimentos y bebidas más grande de la región, que este año se hará el 24 y 25 de septiembre en Santiago, durante la feria internacional de la industria alimentaria Espacio Food & Service.

El evento contará con la presencia de 450 proveedores de alimentos y bebidas chilenos y de América Latina y el Caribe, quienes sostendrán reuniones de negocios con 118 compradores internacionales de diversos países como México, Perú, Argentina, Canadá, España, Emiratos Árabes, China, Estados Unidos y Rusia, entre otros.
El sector de alimentos y bebidas es una de las fuerzas potentes exportadoras de Chile.
"Hoy el 47 % de los envíos del país que no son cobre, el mayor producto de exportación del país, provienen de este sector", destacó este lunes el director de ProChile -la institución encargada de promover las exportaciones de productos y servicios del país-, Jorge O'Ryan Schütz (en la imagen).
En opinión de O'Ryan Schütz, "LAC Flavors/Enexpro 2018, permite a Chile "seguir apoyando a esta industria y fortalecerla, sobre todo a nivel de pymes".
Por su parte, Mikael Larsson, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló en un comunicado que están "convencidos que esta décima edición de LAC Flavors potenciará las exportaciones de los productos chilenos y latinoamericanos con valor agregado, tanto en la región como en el mundo".
Asimismo, Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service, sostuvo que "es un honor" que Enexpro Lacflavors se lleve a cabo en el marco de esta feria, ya que instancias como esta, "impulsan a complementar el desarrollo de la industria, en coherencia con el contexto actual de Chile y el escenario mundial".
LAC Flavors es un foro de negocios organizado anualmente por el BID a través de su plataforma y red social empresarial ConnectAmericas.com.
En las nueve ediciones anteriores, se concretaron cerca de 15.000 reuniones de negocio, las cuales generaron un volumen de negocios proyectado a futuro de 762 millones de dólares.

domingo, 18 de marzo de 2018

La asamblea del BID analizará los retos al desarrollo de Latinoamérica

WASHINGTON.- Los retos al desarrollo a los que se enfrentan Latinoamérica y el Caribe centrarán la 59 reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se celebra del 22 al 25 de marzo en la ciudad argentina de Mendoza.

Especialmente en el contexto del creciente proteccionismo de Estados Unidos, uno de los mayores socios de la región, una de las respuestas a esos retos es una mayor integración regional, tal y como defendió la semana pasada el gerente del departamento de Integración y Comercio del BID, Antoni Estevadeordal.
Estevadeordal señaló el pasado viernes en la ciudad brasileña de Sao Paulo que la integración regional y el acercamiento de bloques, como el de Mercosur con la Alianza del Pacífico, debería ser una "prioridad".
Durante la reunión anual, se celebrará la asamblea de gobernadores del BID, el principal órgano de toma de decisiones de la institución y en el que están presentes los 48 países miembros de la organización.
Los gobernadores son, en su mayor parte, ministros de finanzas o economía o dirigentes de los bancos centrales de los países miembros, en los que se incluyen, además de las naciones del continente americano, la mayoría de los países europeos así como Israel, Corea del Sur, China y Japón.
Además, a la reunión anual asistirán líderes económicos, financieros y sociales de la región que participarán en el Foro Empresarial y en el evento Idear Soluciones para Mejorar Vidas, que se desarrollan de forma previa a la reunión de los gobernadores.
En Mendoza, el BID también dará a conocer su informe macroeconómico de la región, que el organismo dijo que este año se concentrará en la generación de un mayor crecimiento económico.
Con respecto al Foro Empresarial, que se celebrará el 23 de marzo, está previsto que participen unas 600 personas procedentes de 30 países de la región, entre empresarios, líderes financieros y representantes de administraciones públicas.
Para Mendoza, el BID ha decidido que el foro se centre en la "integración inteligente en el mundo: promoviendo economías regionales y la inversión en infraestructura".
Como su título indica, el Foro Empresarial se desarrollará con tres temáticas: las inversiones en infraestructuras, las economías locales y la integración regional.
Entre los participantes al foro están el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, así como los ministros argentinos de Finanzas, Luis Caputo, de Producción, Francisco Cabrera, e Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
En el foro también estará presente BID Invest, el banco multilateral de desarrollo de la organización, que financia empresas y proyectos sostenibles en la región.
Según señaló el BID, el gerente general de BID Invest, James Scriven, expondrá durante el Foro Empresarial "su visión sobre el futuro de la banca de desarrollo con el sector privado" y la evolución de ese área, que recientemente asumió este nombre.
Por el sector privado, participarán entre otros el consejero delegado para América Latina de la empresa SAP, Claudio Muruzábal, la vicepresidenta de Aduanas de DHL Express, Maritza Castro, el gerente de Asuntos Públicos Globales de Walmart, Welby Leaman, y el vicepresidente de Mercado Libre, Sean Summers.
Al evento Idear Soluciones, que se celebrará el 22 de marzo, asistirán expertos e innovadores en urbanismo que tratarán temas como la movilidad sostenible, ordenamiento territorial, resiliencia urbana, conciencia ambiental, crecimiento demográfico y patrimonio cultural.
Entre los ponentes estarán David Rosenberg, fundador de Aerofarms, que promueve la agricultura urbana sostenible, Darío Hidalgo, director de WRI Ross Center para ciudades sostenibles, Juan José Campanella, guionista y director de cine argentino, y Erin Baumgartner, directora adjunta del MIT Senseable Lab.

viernes, 16 de marzo de 2018

La OCDE y el BID sugieren una mayor integración de América Latina ante el proteccionismo


SAO PAULO.- América Latina debe responder a los nuevos aires proteccionistas con una mayor integración regional, según coincidieron hoy representantes de la OCDE y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Sao Paulo.

El jefe para América Latina y Caribe de la OCDE, Ángel Melguizo, y el gerente del departamento de integración y comercio del BID, Antoni Estevadeordal, consideraron durante un seminario de la Cámara de Comercio Española en esta ciudad brasileña que dicha unificación debe ser "prioritaria".
De acuerdo con Melguizo, la respuesta de Latinoamérica, y especialmente de Brasil, a la ofensiva proteccionista del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasa por una mayor "integración regional".
"Brasil como uno de los líderes del Mercosur puede liderar esta aproximación que vemos entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico", señaló .
En esa línea, el representante del BID resaltó que la aproximación entre ambos bloques debe ser explorada de "forma seria", en un momento en el que "el futuro comercial" en el mundo continúa incierto.
"Hay mucho discurso, muchas amenazas, pero no es momento de llamarlo guerra comercial. No estamos aún ahí, pero es un ambiente preocupante por lo que se refiere a las relaciones comerciales", agregó Estevadeordal durante el seminario, presentado por el presidente de Telefónica en Brasil, Eduardo Navarro.
En el primer debate de la tercera edición del seminario Latam de la Cámara de Comercio Española también participó el economista sénior del Banco Mundial, el español Rafael Muñoz, quien sugirió que Brasil afronte la agenda comercial con una apertura comercial a medio plazo.
"Una manera sensata de afrontar una agenda comercial es apostar por una liberalización a medio plazo y dar un periodo de carencia a las empresas para que se adapten al nuevo proceso de apertura comercial", dijo.
Muñoz también destacó la importancia de aumentar la productividad en Brasil, un reto que comienza por el aumento de la competencia y la revisión de las grandes políticas industriales de apoyo a la empresa, entre otras medidas.
A su juicio, la productividad de Brasil no es baja, sino "negativa".
El aumento de la competencia en la región también fue uno de los aspectos discutidos en el segundo debate del seminario "Los desafíos de la gestión regional de las grandes empresas", moderado por la directora general de la Agencia Efe en Brasil, Carmen Gurruchaga.
En él participaron el director general de América de Prosegur, José María Pena; el líder de análisis de PWC, Ivan de Souza, y el jefe de la externalización del proceso de negocios de Everis en América, Rodrigo Zambón, quienes coincidieron en la importancia del desarrollo de las tecnologías y la inversión en educación para la búsqueda de talentos.
"Uno de los desafíos es la adquisición, atracción y desarrollo de esos talentos, los cuales son fundamentales", dijo Zambón.

jueves, 15 de marzo de 2018

El PIB de Latinoamérica aumentaría un 16 % con igualdad de género, según el BID

SAO PAULO.- El PIB de América Latina se incrementaría en 16% si la participación de las mujeres en el mercado laboral fuera equitativa con la de los hombres, afirmó hoy el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno, durante el Foro Económico Mundial.

"La paridad de género es importante no sólo como cuestión de equidad. También puede rendir un dividendo de crecimiento inmenso", sostuvo Moreno, en el lanzamiento del cuarto Grupo de Trabajo de Paridad de Género, modelo de colaboración pública y privada desarrollado por el Foro Económico Mundial para Latinoamérica que se celebra en Sao Paulo.
"Si nuestra región alcanzara la paridad en la participación en la fuerza laboral, nuestro PIB podría incrementarse un 16%", aseguró el presidente del BID.
Después de Argentina, Chile y Panamá, Perú es el último país de la región en adoptar este modelo que es aplicado en América Latina por el Foro en asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Con una brecha de género promedio que se mantiene en el 29,8 %, América Latina se ubica en la mitad del rango del índice global, detrás de Europa del Este y de Asia Central.
Actualmente, Perú ocupa el lugar 98 entre 144 países incluidos en el Informe Mundial de la Brecha de Género en cuanto a participación económica y oportunidades.
"La igualdad de géneros es un imperativo tanto moral como económico", afirmó Saadia Zahidi, Jefa de la Iniciativa de Educación, Género y Sistemas de Trabajo, del Foro Económico Mundial. Para Zahidi es urgente trabajar por la igualdad de género, algo que de seguir al ritmo que va, puede tomar un siglo más.
"Si el ritmo de cambio que ha tenido lugar durante los últimos 12 años se mantiene firme en el futuro, todavía nos llevará 100 años más cerrar la brecha de género mundial". "No podemos esperar tanto", aseguró.
El modelo de cooperación pública y privada fue desarrollado durante tres años por los grupos de trabajo de paridad de género del Foro en Japón, México, República de Corea y Turquía.
El modelo apunta a abordar las brechas de género y a reconfigurar la paridad de género para el futuro, con miras a cerrarlas en la participación, la remuneración y el liderazgo.