WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional 
(FMI) prevé que en 2019 la economía argentina caerá el 1,2 %, tras 
revisar ligeramente al alza su diagnóstico de octubre de 2018, y que en 
2020 crecerá el 2,2 %, según el informe de "Perspectivas Económicas 
Globales" publicado este martes por el organismo.
En 
el estudio, que el FMI divulga de forma previa a la asamblea de 
primavera de esta institución y del Banco Mundial, se destaca que la 
economía del país austral -que cayó en 2018 un 2,5 % afectada por una 
crisis que estalló en abril y con una recesión que arrastra tres 
trimestres- se contraerá de nuevo en el primer semestre de 2019.
"Ya que la demanda interna se desacelera con políticas 
más estrictas para reducir los desequilibrios", señala el informe, que 
remarca que la actividad volverá a crecer en el segundo semestre del año
 a medida que se recupera el ingreso disponible real y la producción 
agrícola se recupera después de la sequía del año pasado.
El
 organismo dirigido por Christine Lagarde y el Gobierno argentino 
pactaron en junio de 2018 un plan de ayuda financiera por valor de 
50.000 millones de dólares y tres años de duración, a los que se sumaron
 7.100 millones de dólares adicionales meses después, para tratar de 
estabilizar la economía del país sudamericano, tras la abrupta 
devaluación del peso iniciada en abril por la fuga de capitales de los 
mercados emergentes.
En su informe de perspectivas de 
hace medio año, el FMI auguró que la contracción de la economía 
argentina sería del 2,6 % para 2018 y del 1,6 % para 2019. Ahora, el 
organismo destaca que las proyecciones de crecimiento de Argentina se 
han revisado al alza.
Sin embargo, se espera que los 
salarios nominales más altos y las expectativas de inflación crecientes 
generen presiones inflacionarias más persistentes en 2019 que las 
proyectadas en informe de octubre.
"Los riesgos a la 
baja para la economía siguen siendo considerables, cuya materialización 
podría llevar a un cambio en las preferencias de los inversionistas 
fuera de los activos en pesos y presionar la moneda y la cuenta de 
capital", enfatiza el informe conocido este martes.
En
 este sentido, "la implementación continua" del plan de estabilización 
en el marco del programa de reforma económica apoyado por el FMI es 
"crucial", añade el estudio, para "apuntalar la confianza" de los 
inversores y restaurar el crecimiento sostenible "que eleva los 
estándares de vida de todos los segmentos de la sociedad".
Es
 por eso que se define como "esencial" cumplir con el objetivo del 
llamado "déficit fiscal cero" para 2019 -como se comprometió a alcanzar 
el Gobierno en el Presupuesto Nacional- y el 1 % del producto interior 
bruto en 2020 para reducir las necesidades de financiación y evitar 
volver a encender las "presiones de liquidez".
Asimismo,
 se considera "crucial" lograr los objetivos monetarios para volver a 
anclar las expectativas de inflación y reconstruir la credibilidad del 
Banco Central.
El FMI estimó que el índice de precios 
al consumidor cerrará este año en un 43,7 % y el que viene en un 23,2, 
tras culminar 2018, según el Instituto de Estadística y Censos, en el 
47,6 % interanual, la cifra más alta desde 1991, impulsada por la fuerte
 devaluación que vivió el país desde abril.
En cuanto 
al desempleo, que según el Indec afectaba al 9,1 % de la población 
activa a finales de 2018, la organización financiera consideró que 
avanzará al 9,9 % tanto en 2019 como en 2020.

 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario