LA PAZ.-  Bolivia prefiere dejar de exportar gas natural licuado
 (GNL) como proyectaba hace unos años y lo usará más bien para impulsar a
 una treintena de pueblos postergados que todavía usan leña como 
combustible, informó el presidente de la estatal petrolera.
El GLN
 es relativamente nuevo en Sudamérica como formato de comercialización a
 gran escala y en Bolivia "estamos empleando esa tecnología para un 
proyecto social", dijo Carlos Villegas presidente de Yacimientos 
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), durante una inspección a una planta de licuefacción que construye la empresa en el 
centro del país.
Las poblaciones que todavía usan la leña como 
combustible o que procesan café o cítricos en máquinas manuales 
rudimentarias tendrán acceso a gas natural barato para impulsar su 
desarrollo a partir del segundo trimestre de 2015, explicó.
YPFB 
invierte 144 millones de dólares en la primera planta de transformará el
 gas en líquido (licuefacción) para ser transportado en cisternas a 27 
estaciones, que transformarán el líquido en gas (regasificación) para su
 distribución a los usuarios a través de una red de cañerías en 
construcción en 27 localidades de más crecimiento demográfico.
Más
 del 50% de las exportaciones de Bolivia son de gas natural (a Brasil y 
Argentina). El GNL tiene un triste recuerdo para los bolivianos. Un 
proyecto para exportarlo a Norteamérica desató una convulsión social que
 precipitó la caída del gobierno en 2003.
Amplios sectores 
rechazaban el proyecto porque iba a potenciar a la zona costera del 
norte de Chile, donde se construirían las plantas de regasificación. 
Bolivia mantiene disputas históricas con Chile.
Desde que el 
presidente Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos en 2006, en ningún 
terreno avanza tanto la industrialización de materias primas como en esa
 industria.
Su gobierno invierte cerca de 2.000 millones de 
dólares en dos plantas de separación de líquidos, una de licuefacción y 
otra de amónico y urea, cuya construcción está a cargo la surcoreana 
Samsung Engineering y cuya conclusión está prevista para 2016.
Bolivia
 proyecta exportar fertilizantes a sus vecinos: Brasil, Argentina y 
Paraguay que afrontan un acelerado crecimiento agrícola y a la vez 
potenciará su agroindustria, dijo Villegas.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario