Mostrando entradas con la etiqueta Bielorrusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bielorrusia. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

El líder de Bielorrusia anuncia que no se presentará a la reelección tras más de tres décadas en el poder

MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, ha anunciado este viernes que rechaza presentarse a una nueva reelección tras 31 años al frente del Gobierno del país.

Apodado por sus críticos como el último dictador de Europa, en el poder desde 1994, ha despejado las dudas sobre la posibilidad de un nuevo mandato durante una entrevista con la revista estadounidense Time, emitida por el canal de televisión estatal bielorruso.

“No, ahora ya no lo planeo”, repondió a la pregunta sobre si se presentaría a las próximas elecciones. Durante la entrevista también ha descartado colocar a su hijo Nikoláu como sucesor: “No, no es un sucesor. Sabía que querías preguntar esto”, afirmó.

El anuncio coincide con la víspera del 5º aniversario de las multitudinarias protestas contra el fraude electoral que condujeron a su reelección en agosto de 2020. Las protestas, las más multitudinarias de la historia de Bielorrusia, fueron duramente reprimidas con ayuda de la intervención de las fuerzas de seguridad rusas dejando miles de detenidos, entre ellos el prinicpal líder opositor Serguéi Tijanovski.

Tijanovksi, encarcelado en 2021 por “organizar disturbios masivos, incitar al odio e impulsar acciones que alteran gravemente el orden público”, fue puesto en libertad a finales de junio junto otros trece presos políticos después de la visita del enviado estadounidense Keith Kellog. Durante este tiempo su mujer, Svetlana Tijanóvskaya, exiliada en Lituania desde 2020, se ha convertido en el principal rostro de la oposición.

Durante la entrevista el mandatario también ha recalcado el apoyo de Rusia a Bielorrusia: “Sé cuánto le importa Bielorrusia a Rusia. Esto no es como Irán, Corea del Norte o Armenia. Irán no merece la pena para que dos potencias nucleares se enfrenten. Pero Bielorrusia sí. Ucrania tampoco”, afirmó.

Bielorrusia se ha mantenido durante décadas como el aliado más estrecho de Moscú, más aún tras el inicio de la Guerra de Ucrania y la imposición de las sanciones occidentales.

viernes, 1 de agosto de 2025

Lukashenko recomienda a Trump que actúe con cautela y deje de amenazar a Rusia con sanciones

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha criticado este viernes la amenaza de sanciones contra Rusia que ha avanzado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y pedido al mandatario norteamericano que actúe con cautela teniendo en cuenta el enorme poder ofensivo ruso, una potencia nuclear.

"Así no se hace política. Si quiere la paz, debe involucrarse con cuidado y a fondo. Este es un conflicto militar. Y no podrán señalar nada al respecto. Especialmente con una potencia nuclear. Es simplemente ridículo", ha manifestado Lukashenko en una rueda de prensa junto al presidente ruso, Vladimir Putin, que está de visita en la localidad bielorrusa de Valaam.

Lukashenko, quien se reunió hace unas semanas con el enviado de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, ha reiterado lo que transmitió entonces al representante norteamericano. "Se lo dije abiertamente: si su presidente actúa con cuidado, podremos llegar a un acuerdo", ha explicado el presidente bielorruso en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias del país, Belta.

El presidente también confirmó los planes de Rusia para suministrar a finales de año sus misiles Oreshnik a Bielorrusia para finales de año como prueba de la unión inquebrantable entre ambos países.

"Si alguien nos cierra una puerta, hay muchas más abiertas en el mundo. Vivimos y seguiremos viviendo. Nadie podrá doblegarnos. Estamos decididos a defender nuestros intereses", ha zanjado el presidente bielorruso.

miércoles, 2 de julio de 2025

Lukashenko confirma el despliegue en Bielorrusia de los misiles hipersónicos 'Oreshnik' para finales de 2025

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, anunció este martes que los primeros misiles hipersónicos de fabricación rusa, modelo Oreshnik, serán desplegados en territorio bielorruso antes de finalizar el año 2025.

“Los primeros misiles Oreshnik serán desplegados en Bielorrusia hacia finales del año”, declaró el mandatario a medios locales, tras la firma de un acuerdo con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, concluido a finales de abril.

Los Oreshnik representan el nuevo modelo de proyectiles de medio alcance diseñados por Moscú. Fueron probados con éxito por primera vez en noviembre del año pasado y, pocas semanas después, Lukashenko solicitó a Putin que este sistema armamentístico se instalara en suelo bielorruso. 

El ensayo ruso de los misiles Oreshnik respondió al uso por parte de Ucrania de misiles de largo alcance estadounidenses y británicos en el conflicto con Rusia, especialmente en las provincias fronterizas de Kursk y Briansk.

Según declaraciones oficiales, la incorporación de estos misiles persigue reforzar la capacidad de defensa de Bielorrusia en el contexto de las tensiones regionales derivadas de la guerra en Ucrania. La llegada de este arsenal se suma a las medidas de seguridad adoptadas por Minsk en el marco de la alianza militar con Rusia.

Por otra parte, las autoridades bielorrusas mantienen la represión contra la disidencia política, incluso cuando avanzan con la excarcelación puntual de algunos prisioneros, según informó este martes el principal grupo de derechos humanos del país.

Pavel Sapelka, portavoz del centro de derechos humanos Viasna, informó que el mes pasado el gobierno indultó y liberó a 14 prisioneros, pero al menos 60 personas fueron detenidas por cargos de carácter político. 

“La maquinaria de represión no se detiene, y las autoridades continúan sofocando cualquier disidencia en Bielorrusia, abriendo nuevos casos de alto perfil. Nadie, absolutamente nadie puede sentirse seguro en Bielorrusia”, expresó Sapelka.

El conteo del centro Viasna refleja más de 100 arrestos por motivaciones políticas durante mayo. Desde las elecciones presidenciales de 2020, en las cuales Lukashenko obtuvo un sexto mandato en medio de acusaciones de fraude por parte de la oposición y Occidente, se han mantenido las detenciones masivas de críticos del régimen, acompañadas de denuncias de maltratos y exilios forzados.

Las protestas de 2020 convocaron a decenas de miles de ciudadanos en movilizaciones sin precedentes en la historia del país. Las fuerzas del orden desplegaron una represión violenta, detuvieron y golpearon a miles de manifestantes y forzaron a muchos otros al exilio. Las acciones provocaron sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea contra Bielorrusia.

Viasna registra 1.174 personas encarceladas como prisioneras políticas, incluyendo a 38 periodistas y al fundador del grupo, Ales Bialiatski, galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2022. Al menos ocho prisioneros políticos han muerto bajo custodia.

En un intento de mejorar las relaciones con Occidente, Lukashenko declaró en enero su disposición a indultar a prisioneros políticos; desde julio de 2024, se han concedido más de 300 liberaciones, incluyendo ciudadanos estadounidenses y de otros países. 

El mes pasado, las autoridades excarcelaron al opositor Siarhei Tsikhanouski y a otros 13 reclusos, trasladándolos a Lituania horas después de la reunión entre Lukashenko y el enviado estadounidense para Ucrania, Keith Kellogg, en Minsk.

Los defensores de derechos humanos afirman que la situación permanece sin cambios significativos. El gobierno abrió recientemente nuevos expedientes de alto perfil contra diversos activistas. Al menos 20 personas han sido detenidas en un caso relacionado con el grupo Belaruski Hajun, dedicado a monitorear movimientos militares en Bielorrusia.

Viasna también notificó el arresto del cantante Aleh Hamenka, acusado de participar en protestas, y la investigación contra investigadores sociales del grupo Wardomacki. Nils Muižnieks, relator especial de la ONU para derechos humanos en Bielorrusia, declaró que “no hay señales de mejora en la situación de los derechos humanos en Bielorrusia, y las autoridades están desestimando las ofertas de cooperación”.

Las recientes medidas del gobierno bielorruso y la presencia de armamento estratégico ruso incrementan la tensión en la región y mantienen la atención internacional sobre la situación de derechos humanos en el país.

miércoles, 30 de abril de 2025

Bielorrusia aprueba una ley de amnistía por el 80º aniversario del fin de la II Guerra Mundial

 MINKS.- El Parlamento de Bielorrusia ha aprobado este miércoles una ley de amnistía que podría beneficiar a unos 7.630 presos, y conceder otros beneficios penitenciarios, como parte de la conmemoración del 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial.

No obstante, la norma, similar a una ya aprobada el año anterior y propuesta también por el presidente Alexander Lukashenko, no contempla la liberación de presos por motivos políticos, según denuncian organizaciones de Derechos Humanos.

El texto establece que se concederá amnistía a quienes hayan reparado de manera integral el daño causado por sus crímenes plenamente y a su vez hayan recibido evaluaciones positivas durante su encarcelamiento, informa la agencia Belta

Asimismo, contempla algunas beneficios penitenciarios, como reducción de las penas, según los casos, para aquellos condenados por delitos de tráfico de drogas, o liberar de sus penas a personas con enfermedades graves diagnosticadas.

Por otro lado, Estados Unidos ha informado de que uno de sus ciudadanos, que había sido «detenido injustamente» en Bielorrusia, ha sido liberado gracia al «liderazgo» del presidente Donald Trump.

viernes, 14 de marzo de 2025

Lukashenko descarta la unión de Rusia y Bielorrusia en un futuro cercano

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha descartado este viernes la posibilidad de una anexión de Bielorrusia al territorio ruso en un futuro cercano y ha destacado la importancia del Estado de la Unión, la entidad supranacional que forman los dos países desde 1999.

"Todo el mundo aborda las cosas de manera anticuada, tanto en Rusia como en Bielorrusia. Sobre la cuestión del Estado de la Unión, se preguntan cuándo se va a convertir Bielorrusia en parte de Rusia. No parece que esto vaya a pasar pronto", ha aseverado durante una rueda de prensa.

En este sentido, ha lamentado que "de abrir esta puerta ahora" podría "arruinarlo todo", por lo que ha recordado que la unificación de los dos territorios --que figura como objetivo principal de dicha entidad supranacional-- podría haberse producido durante la presidencia de Boris Yeltsin.

"Perdimos la oportunidad de hacerlo cuando podía haberse hecho. Logramos un acuerdo, pero no firmamos un tratado. Fue después que (Vladimir) Putin y yo lo hicimos", ha puntualizado, antes de explicar que estas decisiones y las que se tomaron a posteriori se basaron en varios referéndum en los que la población "pudo expresar su opinión" al respecto.

lunes, 10 de marzo de 2025

Lukashenko nombra a Alexander Turchin nuevo primer ministro de Bielorrusia

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha nombrado este lunes a Alexander Turchin como nuevo primer ministro del país, al que ha presentado ante el resto de ministros y miembros del Gabinete durante una ceremonia en la que ha recalcado que se trata de una "gran responsabilidad".

Turchin se encontraba hasta ahora al frente del Comité Ejecutivo Regional de Minsk, la capital. Según ha expresado el propio Lukashenko, su intención era nombrar a alguien que pueda "desempeñar debidamente sus funciones", según informaciones recogidas por la agencia estatal de noticias BelTA.

En este sentido, ha aclarado que la decisión ha sido tomada tras mantener conversaciones con los diferentes grupos parlamentarios y las principales fuerzas económicas del país. "Así he visto cómo hay varios puntos de vista. Podéis ver que es como una pirámide económica, arriba hay varios economistas", ha defendido.

"El Gobierno estará ahora encabezado por una persona que ya ha trabajado en el seno del Gabinete y que conoce este trabajo muy bien", ha aseverado, antes de matizar que se trata de un "equipo muy bien preparado".

 "No os abandonaré", ha añadido. La Constitución bielorrusa establece que el presidente del país es el encargado de nombrar al primer ministro.

Además, ha instado a los altos cargos del Gobierno a "construir relaciones" y "comunicarse unos con otros".

 "No existe necesidad alguna de dividir nada. Voy a supervisar que no entréis en conflicto, que no haya problemas. Tenemos que estar calmados y trabajar", ha puntualizado Lukashenko.

La Comisión Electoral Central (CEC) anunció el pasado mes de enero la victoria de Lukashenko en las presidenciales con un 86 por ciento de los votos, unos resultados que han sido criticados a nivel internacional y que, según la oposición, son fraudulentos.

El mandatario, acusado por parte de la comunidad internacional de haber sacado adelante un proceso electoral "fraudulento", sin verdaderos rivales y con el único propósito de perpetuarse en el poder, ha indicado que los comicios han contado con los observadores pertinentes y ha defendido la viabilidad del proceso.

Los votantes acudieron a las urnas en un contexto socio-político muy complejo y con un país situado bajo un estricto régimen de sanciones debido al apoyo prestado a Rusia en el marco de la invasión de Ucrania. A esto se suma la fuerte represión ejercida por las fuerzas de seguridad durante la ola de protestas que tuvo lugar tras las elecciones celebradas en agosto de 2020.

martes, 4 de marzo de 2025

Lukashenko afirma que las tierras raras son un tema "urgente" y anuncia que Bielorrusia "excavará"

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia ha destacado este martes que a la luz de los nuevos acontecimientos la cuestión de las tierras raras es "urgente" y ha anunciado que se pondrán a excavar de manera inmediata. "¿Quizás nosotros tengamos tantos minerales como otros?", se ha preguntado.

"Ahora todo el mundo habla sobre los minerales de las tierras raras. Dicen que en nuestros yacimientos hay tierras raras", ha dicho el presidente bielorruso, que si bien ha reconocido que deben explorar en otras áreas como, como el petróleo o el gas, han de ponerse a excavar cuanto antes.

"Ya he encomendado la tarea al ministerio correspondiente (...) Este es el futuro. Tenemos que excavar, tenemos que ver qué hay en el suelo", ha remarcado Lukashenko, según recoge la agencia estatal de noticias Belta.

Lukashenko ha señalado que sólo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece ser consciente de la relevancia de estos recursos, después de que haya sido el único que haya incluido de manera pública esta cuestión en la crisis ucraniana.

Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos, esenciales para la tecnología moderna y los procesos de transición ecológica --con la paradoja de que Trump siempre se ha declarado partidario de las energías fósiles--, y cuyo control implica una importante ventaja económica y geopolítica.

El fallido encuentro del pasado viernes en la Casa Blanca entre Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, tenía como principal razón de ser la firma de un acuerdo sobre la explotación de estos recursos, de los que Ucrania cuenta con importantes reservas.

No obstante, no están claras las condiciones y los detalles de un acuerdo al que Kiev se opuso en un primer momento ya que no incluía garantías de seguridad y que ahora podría haber sido la antesala de una futura negociación entre Rusia y Ucrania tres años después del inicio de esta parte del conflicto, que se remonta a 2014.

viernes, 21 de febrero de 2025

Lukashenko acusa a EEUU de tratar de enfrentar a Rusia con China

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha acusado este viernes al Gobierno de Estados Unidos de tratar de enfrentar a Rusia con China, el principal socio de Minsk y un aliado significativo para Moscú, a medida que el presidente estadounidense, Donald Trump, protagoniza un acercamiento con su homólogo ruso, Vladimir Putin.

"Me da la sensación de que ahora tratan de poner a Rusia en contra de China. Los rusos deben evitar esto a toda costa", ha aseverado el mandatario bielorruso, según recoge un comunicado de la Presidencia en el que ha hecho hincapié, no obstante, en que una resolución del conflicto en Ucrania podría tener "consecuencias positivas y negativas para Bielorrusia", especialmente en materia económica.

En este sentido, ha puntualizado que la situación política "ha cambiado", pero ha instado a "no confiarse" ni "autoengañarse".

 "No sabemos realmente lo que quiere Estados Unidos ni lo que van a pedir a Rusia a cambio de poner fin a la guerra pronto", ha aclarado.

Lukashenko ha subrayado que la situación "está en constante cambio" y ha afirmado que, en caso de que Trump y Putin lleguen a un acuerdo, esto podría provocar "complicaciones" en materia de competencia para el mercado bielorruso.

domingo, 26 de enero de 2025

Lukashenko, reelegido por otros cinco años en Bielorrusia pese a la condena occidental

 MINKS.- El autoritario líder bielorruso, Alexandr Lukashenko, arrasó en las elecciones presidenciales del domingo, según los sondeos a pie de urna, y fue reelegido para un histórico séptimo mandato entre las denuncias de fraude de la oposición en el exilio y las cancillerías occidentales. 

Lukashenko, el mandatario europeo que lleva más años en el poder -desde 1994-, habría recibido el 87,60 % de los votos, según una encuesta realizada por el Comité de Organizaciones Juveniles, una versión moderna del Komsomol soviético.

De esta forma, a falta de los resultados oficiales preliminares, el dictador bielorruso seguirá en el cargo hasta 2030, igual que su principal aliado, el ruso Vladímir Putin.

 La líder opositora, Svetlana Tijanóvskaya, aseguró antes de una marcha en Varsovia que «todos los intentos de legitimar el régimen de Lukashenko han fracasado», ya que los países y organizaciones internacionales condenaron las elecciones «incluso antes de que se celebraran».

Lukashenko, de 70 años, necesitaba una victoria irrebatible tras lo ocurrido hace cinco años, cuando las denuncias de fraude y las multitudinarias protestas opositoras estuvieron a punto de provocar su derrocamiento. 

Ahora, todos los opositores están en prisión y en el exilio, y cientos de miles de exiliados no han podido votar porque Minsk decidió no habilitar colegios electorales en el extranjero. 

Por ello, la oposición pidió a sus partidarios que pusieran una cruz en la casilla del Voto contra Todos, la única forma posible de protesta pacífica ante la brutal represión protagonizada los últimos cinco años por el KGB.

Según el sondeo, dicha opción recibió el domingo el 5,1 % de los sufragios, por lo que fue el segundo candidato más votado, muy por delante de los otro cuatro aspirantes. 

A la victoria de Lukashenko contribuyó el hecho de que la mitad de los electores ejerció su derecho al sufragio por anticipado, entre el martes y el sábado, una tapadera para la manipulación, según la oposición.

Los otros cuatro candidatos del KGB, como los definió Pável Latushko, el jefe del Gobierno en el exilio, no pasaron del 3% de los votos. El tercero en discordia fue el comunista Serguéi Sirankov, quien apoyó abiertamente la reelección del líder bielorruso y sumó el 2,7 % de las papeletas. 

Le siguió Oleg Gaidukévich, con un 1,8 %; la abogada Anna Kanopátskaya, con un 1,6 %, y el republicano Alexandr Jizhniak, con el 1,2 %. Kanopátskaya, que ya concurrió hace cinco años, fue la única que se atrevió a criticar públicamente la gestión de Lukashenko.

Kanopátskaya aseguró que el modelo autoritario que impuso Lukashenko tras llegar al poder en 1994 está agotado y es hora de que renuncie al cargo para reformar el sistema político y económico.

Lukashenko, quien insistió en que le daba igual que EEUU y los europeos no reconocieran los resultados, se mostró dispuesto a normalizar las relaciones con Occidente. «Nosotros siempre estamos dispuesto, pero ustedes (los occidentales) no quieren. Entonces, ¿qué debemos hacer? ¿Inclinar la cabeza o arrastrarnos?», dijo en rueda de prensa.

Con todo, se negó a dialogar con la oposición democrática, indultar a los presos políticos que no pidan perdón y permitir el libre retorno de los exiliados, que tendrían que someterse al escrutinio de la Fiscalía. 

A su vez, aseguró que espera la llegada «de un día para otro» de los misiles balísticos hipersónicos rusos Oréshnik, que calificó de respuesta a los planes de EEUU de desplegar misiles de medio alcance en Europa.

Eso sí, subrayó que Minsk no renunciará a las armas nucleares tácticas desplegadas por Rusia tras el comienzo de la guerra en Ucrania. «No tenemos intención de renunciar a las armas nucleares. Nadie combate con un país que tiene paraguas nuclear», dijo.

Si Lukashenko es eterno, también lo fue su rueda de prensa. Admirador de Fidel Castro y Hugo Chávez, habló durante cerca de cuatro horas y media. 

«No soy eterno. No quería presentarme a la reelección. Son ya 30 años. ¿Cuánto más puedo estar?», dijo. Adelantó que pensaría sobre su sucesor una vez concluyan los comicios, aunque descartó que pueda ser una mujer. «Rechazo categóricamente esa posibilidad (…) Una mujer no puede ser un dictador», dijo.

También rechazó, como asegura la oposición, que le vaya a reemplazar su hijo Kolia, de 20 años y que estudia en China. «Ya es hora de ceder el poder», dijo y, de repente, se dirigió a su hijo, que asistía a la rueda de prensa de pie al final de la sala. 

«Kolia, ¿quieres ser presidente?», le interpeló, a lo que su vástago respondió lacónico: «No». 

Sólo perdió los nervios cuando un periodista occidental le echó en cara el ser cómplice de la guerra en Ucrania.

«Nunca quise esta guerra. Hice todo lo posible para frenarla (…) No me arrepiento de nada. Yo no estoy combatiendo. Y tampoco involucré a mi país en la guerra. Yo sólo ayudo a Rusia», replicó.

También dijo ver este año «una luz al final del túnel» para el conflicto, aunque, en cuanto al arreglo definitivo, dijo que las opciones están «al 50 %».

sábado, 25 de enero de 2025

Lukashenko aspira a otros cinco años de mandato en un teatro electoral sin garantías

 VARSOVIA.- Los bielorrusos acuden a votar este domingo en unas elecciones con apenas repercusión fuera de sus fronteras, no sólo por la magnitud de otros asuntos, sino también por la reducidas alternativas entre candidatos, entre los que sobre sale por encima de todos un presidente, Alexander Lukashenko, cuyo triunfo nadie pone en duda.

Las presidenciales de este año arrastran todavía las secuelas de aquellas de 2020 cuyos resultados, aún sin gran parte del reconocimiento internacional, acabaron de un plumazo con cualquier conato de liberalización interna y reforzaron aún más los lazos con Rusia y, con ello, la dependencia de su gran vecino.

Ahora, después de tres años siendo objetivo de las sanciones internacionales por su supuesta implicación en la guerra de Ucrania, la Bielorrusia de Lukashenko busca reconciliarse con Occidente, sabedor que la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca puede acelerar un posible acuerdo entre Kiev y Moscú.

Es por ello que en campaña Lukashenko ha adoptado un tono menos crudo al que suele recurrir para referirse a sus oponentes, ha liberado presos detenidos durante las protestas de 2020 y ha llegado incluso a fijar en su programa electoral retos como "tender puentes" con la oposición, más "diálogo" y menos "confrontación".

Sin embargo, tanto la oposición, principalmente la del exterior --que ya pidió boicotear el proceso electoral--, como los gobiernos occidentales ven con escepticismo esta nueva cita, prevista para verano pero adelantada, según algunos, por el deseo de Lukashenko de resetear su imagen en el exterior lo antes posible y porque el invierno echaría para atrás posibles movilizaciones masivas.

Lukashenko es uno de los cinco candidatos que finalmente aparecerán este domingo en las papeletas, después de que otros dos se retiraran de la contienda poco después de presentar sus credenciales, pidiendo además el voto para el actual presidente debido a los "difíciles" desafíos que tenía ante sí el país.

Además de Lukashenko, en el poder desde 1994 y a quien los sondeos le dan un 80 por ciento de los votos, participa el jefe del Partido Liberal Democrático, Oleg Gaidukevich, también presente en las listas de sanciones occidentales; Alexander Jizhniak, del Partido Trabajo y Justicia; y el líder comunista Sergei Sirankov.

La diputada independiente Anna Kanopatskaya es la única mujer y el único de los candidatos que ha defendido una reforma del actual modelo autoritario y la liberación de los opositores encarcelados.

Los votantes que acudan a las urnas lo harán en contexto sociopolítico muy complejo y con un país bajo un régimen de sanciones como nunca antes en su historia. 

Antes de las ya restricciones impuestas por su supuesto apoyo a la Rusia de Vladimir Puitin durante la guerra, Bielorrusia ya arrastraba otras tantas por la represión de las protestas contra el cuestionado triunfo de Lukashenko en 2020.

Aquellos comicios de agosto de 2020 derivaron en una de las peores olas represivas de las autoridades bielorrusas de los últimos años y condujo a una crisis nunca antes vista con Occidente. 

Las sanciones pusieron fin a décadas de relaciones comerciales, culturales y humanitarias que habían mantenido el siempre difícil equilibrio con la considerada como la "última dictadura de Europa".

En ese contexto, la crisis se profundizó aún más cuando el Gobierno bielorruso ordenó el aterrizaje forzoso de un avión de la aerolínea irlandesa Ryanair en Minsk para detener a un opositor, recibiendo en respuesta más sanciones por parte de la Unión Europea, con quien comparte fronteras, a las cuales Lukashenko habría enviado a centenares de migrantes ilegales en represalia.

A lo largo de la semana, han ido resonando las voces desde algunas capitales cuestionando la validez de unas elecciones en las que más del 17 por ciento de los bielorrusos ya han podido votar por adelantado estos días --no así los que residen en el extranjero, donde no se han habilitado urnas por motivos de seguridad--.

En medio de denuncias de organismos de Derechos Humanos y el desdén de la Unión Europea y Estados Unidos, el único que ha deseado suerte a Lukashenko ha sido su principal socio, el presidente ruso, Vladimir Putin.

Estos días la palabra que más se ha repetido desde Occidente para referirse a estos comicios es la de "farsa". Una de las últimas declaraciones emitidas por la administración de Joe Biden fue precisamente para poner en tela de juicio unos resultados que ya se preveían "mucho antes de que se emitan los votos".

Después de que Lukashenko criticara la presencia de observadores occidentales en las elecciones por su supuesta parcialidad en el proceso, finalmente las autoridades bielorrusas han confirmado la presencia de más de 400 asistentes de unos 40 países, entre ellos el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela.

viernes, 24 de enero de 2025

Lukashenko afirma que Bielorrusia preservará "la dictadura del orden y el respeto por el pueblo"

MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexader Lukashenko, ha asegurado este viernes que se preservará en el país "la dictadura del orden, la justicia y el respeto por el pueblo", en el acto de cierre de campaña en Minsk, antes de las cuestionadas elecciones de este domingo, en las que parte como más que claro vencedor.

"No bailaremos al son de otros, no nos doblegaremos ante el látigo de otros, no permitiremos que la bota de un invasor pise nuestra tierra natal", ha enfatizado Lukashenko, quien ha destacado la resistencia de sus compatriotas después de que el país haya tenido que hacer frente estos años a numerosas sanciones internacionales.

"Lo que hemos estado haciendo durante los últimos años, debe ser puesto en la cabeza y el corazón de nuestras nuevas generaciones", ha dicho, según recoge la agencia estatal de noticias Belta.

Lukashenko ha manifestado que tras la cita de este domingo su Gobierno hará "todo lo posible" para que en Bielorrusia haya paz y estabilidad, afirmando que las fuertes manifestaciones en su contra después de las elecciones de 2020 fueron una "llamada de atención" de aquello que no ha de repetirse de nuevo.

"Casi nos autodestruimos. Hablemos de ello con franqueza. Pero fue una 'llamada de atención' muy importante para nosotros", ha dicho el presidente bielorruso, quien ha descartado que esos episodios vuelvan a repetirse.

"Todos nuestros oponentes y enemigos deben darse cuenta, no se hagan ilusiones, nunca se repetirá lo de 2020", ha afirmado.

Este domingo, Bielorrusia tiene una cita con unas elecciones en las que una vez más, como viene sucediendo desde que alcanzó el poder en 1994, Lukashenko parte sin oposición real.

La UE critica la "farsa" electoral en Bielorrusia: "No son elecciones cuando se sabe quien ganará"

 BRUSELAS.- La Unión Europea ha criticado este viernes la "farsa" electoral en Bielorrusia con las elecciones presidenciales en este domingo en las que con toda probabilidad el presidente, Alexander Lukashenko, ganará un nuevo mandato en medio del aumento de la represión interna.

"Las elecciones en Bielorrusia serán un ejercicio no democrático porque serán una farsa total. No hay elecciones cuando ya sabes quien va a ganar", ha señalado la portavoz de Exteriores de la UE, Anitta Hipper, en rueda de prensa desde Bruselas.

Frente a un Lukashenko que busca continuar en el poder en Bielorrusia, país que gobierna desde 1994, la UE ha defendido su apoyo a la población bielorrusa, asegurando que continuará elevando la presión sobre Minsk con más sanciones.

Igualmente, Hipper ha dicho que el bloque europeo mantendrá alto en la agenda la situación de los presos políticos y la represión interna en Minsk, cuando se calcula que hay más de 1.200 en cárceles bielorrusas.

El apoyo de la UE a la sociedad civil se materializará con 30 millones en ayudas, que se suman a más de 170 millones movilizados desde las elecciones de 2020, que la UE considera fraudulentas y que abrieron una crisis Bielorrusia.

Esta misma semana el Parlamento Europeo denunció la "farsa" de las elecciones presidenciales y pidió que la UE no reconozca la legitimidad de Lukashenko y redoble las sanciones contra su entorno ante el aumento de la represión interna.

Las autoridades bielorrusas han denunciado este viernes la "intromisión directa" en los asuntos internos del país que han cometido las instituciones europeas al emitir este tipo de declaraciones con las que adelantan que no aceptarán los resultados de las elecciones.

"Por supuesto, esto es una intromisión directa en nuestros asuntos internos, un intento de presionar a nuestros votantes, una distorsión de los procesos electorales que se están llevando a cabo actualmente", ha dicho el portavoz del Gobierno bielorruso, Dimitri Kruto.

"No aceptamos esto y lo condenamos de todas las formas posibles", ha remarcado Kruto, en declaraciones a la agencia estatal Belta, el mismo día en el que ha ido a votar por anticipado.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Lukashenko anuncia el despliegue de sistemas de misiles rusos 'Oreshnik' en Bielorrusia

MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha anunciado este jueves el despliegue de una decena de sistemas de misiles rusos Oreshnik en el país y ha dejado la puerta abierta a la llegada en el futuro de más de estos proyectiles.

"Una decena por ahora, y luego ya veremos. Si los rusos quieren más, desplegaremos más", ha contado Lukashenko en una entrevista en su país, de la que se han hecho eco las agencias rusas de noticias.

El pasado 21 de noviembre, Rusia probó con éxito el misil balístico de medio alcance Oreshnik

Pocas semanas después, Lukashenko, tras reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, reveló que había solicitado el despliegue de este tipo de arsenal en territorio bielorruso.

El ensayo fue una respuesta al uso por parte de Ucrania de misiles de largo alcance de fabricación estadounidense y británica durante la guerra contra territorio ruso, especialmente en las provincias de Kursk y Briansk.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Bielorrusia insiste en que sus "intereses" se vean reflejados en un futuro acuerdo entre Rusia y Ucrania

 MINKS.- El Gobierno de Bielorrusia ha reclamado este lunes su espacio en una hipotética mesa de negociación entre Rusia y Ucrania a fin de poder defender sus propios "intereses", que pasan principalmente por "garantías de seguridad" a medida que continúan las "absurdas" acusaciones contra Minsk de participar en el conflicto.

"Bielorrusia ha tomado medidas para mantener la paz y evitar la escalada del conflicto y por eso, desde el principio, hemos afirmado que reclamaremos un lugar en la mesa de negociaciones de paz", ha adelantado el viceministro de Asuntos Exteriores, Yuri Ambrazevich, según recoge la agencia estatal de noticias, Belta.

Ambrazevich ha subrayado la "importancia" que supone para ellos contar con "garantías de seguridad", después de que durante todo el conflicto se haya señalado de manera "absurda" a Minsk de connivencia con la parte rusa. "Bielorrusia, más que nadie, está interesada en una rápida solución pacífica", ha dicho.

En ese sentido, ha destacado que esas acusaciones han empeorada la situación en sus fronteras y ha reclamado como "bastante razonable" el hecho de que ningún país quiera ver como sus lugares limítrofes "se ven envueltos en acciones armadas".

"No podemos evitar preocuparnos por que el actual conflicto armado en Ucrania ya se haya extendido al territorio ruso. Vemos que, debido a la difícil situación en el frente para las tropas ucranianas, existe una demanda cada vez mayor de una solución diplomática al conflicto", ha expuesto.

martes, 10 de diciembre de 2024

Lukashenko afirma que Rusia le entregará "gratis" los misiles 'Oreshnik' y defiende que el sistema es bielorruso

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha asegurado este martes que Rusia suministrará gratuitamente a Minsk misiles Oreshnik, el nuevo modelo de proyectiles de medio alcance fabricados por Moscú y ya probados en territorio ucraniano, y ha destacado que el sistema de misiles es fundamentalmente bielorruso.

Lukashenko ha asegurado que la instalación, que tendrá lugar durante la segunda mitad de 2025, será llevada a cabo por equipos bielorrusos encargados y formados para ello. 

"Por supuesto, la instalación la haremos nosotros y los rusos nos suministrarán los misiles gratis", ha aclarado durante un acto público.

"Se trata de un arma con un poder colosal, algo que ya ha sido demostrado en Ucrania", ha dicho antes de destacar que la decisión de desplegar estos misiles no debe preocupar a la comunidad internacional. 

 "¿Por qué se preocupan? Los estadounidenses y los alemanes también desplegarán armamento. No tienen Oreshnik, pero tienen misiles de alcance medio. Hacemos esto en señal de respuesta", ha añadido.

El presidente bielorruso ha aprovechado la ocasión para resaltar que el país "cuenta con poderosas armas convencionales", que harán que otros países "se lo piensen dos veces antes de atacar", según ha recogido la agencia bielorrusa de noticias BelTA.

"Llegarán durante la segunda mitad del próximo año. Ya estamos esperando. Vamos a ver qué sale de esto", ha puntualizado antes de recalcado que "únicamente los misiles son rusos". 

"Seguiremos trabajando juntos de cara al futuro", ha puntualizado antes de precisas que Misnk dispone de decenas de ojivas nucleares.

Asimismo, ha advertido de que el país responderá de "forma inmediata" a cualquier "violación de su frontera", independientemente del "tipo de armamento con el que se lleve a cabo la agresión".

Los presidentes de Rusia y de Bielorrusia suscribieron el viernes un tratado con garantías mutuas de seguridad que contempla, entre otras cosas, el posible uso de armamento nuclear en caso de amenaza externa.

Rusia, que ya desplegó armas nucleares tácticas en Bielorrusia tras el inicio en febrero de 2022 de la invasión militar de Ucrania, tiene previsto también enviar estos misiles a territorio bielorruso tras las peticiones de Lukashenko.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Putin y Lukashenko firman un tratado que plantea el uso de armas nucleares en caso de amenaza externa

 MINKS.- Los presidentes de Rusia y de Bielorrusia, Vladimir Putin y Alexander Lukashenko, respectivamente, han suscrito este viernes un tratado con garantías mutuas de seguridad que contempla, entre otras cosas, el posible uso de armamento nuclear en caso de amenaza externa.

Los dos mandatarios han sellado este nuevo compromiso tras una reunión en Minsk. Como ha destacado Putin, el texto incluye "obligaciones mutuas" encaminadas a "garantizar la defensa, proteger la soberanía, la independencia y el orden constitucional" de los dos países vecinos, para lo cual se podrían utilizar "todas las fuerzas y medios disponibles".

Rusia, que ya desplegó armas nucleares tácticas en Bielorrusia tras el inicio en febrero de 2022 de la invasión militar de Ucrania, tiene previsto también enviar a territorio bielorruso misiles Oreshnik, un nuevo proyectil balístico que las fuerzas rusas ya han probado en su ofensiva sobre Ucrania y que Moscú quiere producir en serie.

Lukashenko le ha pedido públicamente a Putin que, tras el "éxito" demostrado por el misil en Ucrania, estos misiles estén también desplegados en Bielorrusia. Su homólogo ruso ha recogido el guante e incluso ha puesto fecha a este despliegue, que ve posible para la segunda mitad de 2025, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias Interfax.

"Para entonces, según nuestras estimaciones preliminares, habremos logrado su producción en serie", ha dicho Putin durante la ceremonia, con la que ambos presidentes han simbolizado una estrecha alianza que se extiende desde el campo político al militar.

jueves, 14 de noviembre de 2024

Lukashenko cree que el trabajo de presidente de Bielorrusia es demasiado "difícil" para las mujeres

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha considerado que para dirigir su país las mujeres no están todavía capacitadas o, al menos, no se les debería "cargar" con ese tipo de responsabilidades tan "difíciles".

"Me inclino ante las mujeres, sin menospreciar su papel, pero deben estar cerca para que podamos apoyarnos en ellas como solemos hacer", ha dicho Lukashenko, para quien "uno no llega a ser presidente, uno nace presidente".

"Este es el trabajo más duro. No es necesario cargar a una mujer así. Esta no es una posición ceremonial para nosotros", ha insistido Lukashenko, quien defiende que "la mujer también debe ser mujer", sin descartar que en el futuro pueda cambiar.

Lukashenko también ha hecho mención a la campaña presidencial en Estados Unidos y ha deslizado la posibilidad de que la candidata demócrata Kamala Harris no haya podido vencer por cuestiones de género y porque ese país no esté preparado todavía para tener a una mujer dentro de la Casa Blanca.

Así, ha opinado que Harris "hizo lo que pudo" en campaña, "soportó todo tipo de intimidaciones y defendiendo a su partido", pero finalmente perdió.

 "Los demócratas tenían buenos candidatos, podían nominarles y Trump podría no haber estado a la altura", ha valorado el mandatario bielorruso, recoge la agencia estatal Belta.

Los bielorrusos tienen una cita con las urnas el próximo 26 de enero de 2025, en la que está previsto que el presidente Lukashenko revalide el cargo que ostenta desde 1994, tras la ruptura de la Unión Soviética.

La misma Comisión Electoral que aceptó rápidamente a finales de octubre la candidatura de Lukashenko no validó a las pocas horas las de dos políticos de la oposición. En los últimos días se ha caído también una de las propuestas en la que aparecía una mujer, la de la exportavoz de Interior Olga Chemodanova.

De acuerdo con Lukashenko, tanto la candidatura de Chemodanova como la de Sergei Bobrikov han sido retiradas por ellos mismos.

 "Son buenas personas. Son conocidos partidarios del presidente en ejercicio", ha dicho de ellos. "Anunciaron su decisión de presentarse y luego vieron que causaba cierta confusión. Y se retiraron (...) Lucharemos juntos por el mismo caminos", ha aseverado.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Lukashenko destaca la "hazaña personal" de Trump al imponerse en unas elecciones de EEUU

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha felicitado este miércoles a Donald Trump por su virtual triunfo en las elecciones de Estados Unidos, toda una "hazaña personal, ha destacado, al haberse dado "en una contienda sin precedentes".

"Felicidades cordiales por su regreso al cargo de presidente", ha expresado el mandatario bielorruso, quien ha deseado a Trump "buena salud y buenas decisiones políticas que hagan grande de nuevo a Estados Unidos".

"Los resultados de estas elecciones, que este año se han celebrado en una lucha sin precedentes, se han convertido en la encarnación de su hazaña personal. Lo ha hecho, ante todo, en nombre de Estados Unidos y de sus ciudadanos", ha remarcado.

Lukashenko felicita así a Donald Trump a diferencia de su principal valedor, el presidente ruso, Vladimir Putin. 

Por el momento, el Kremlin ha evitado pronunciarse en este sentido, limitándose a señalar que las nuevas relaciones entre Washington y Moscú dependerán de la Casa Blanca. 

"Es prácticamente imposible que las cosas empeoren", ha dicho este miércoles el portavoz ruso, Dimitri Peskov.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Bielorrusia celebrará el 26 de enero de 2025 elecciones presidenciales

 MINKS.- Bielorrusia celebrará sus próximas elecciones presidenciales el 26 de enero de 2025, las primeras desde los controvertidos comicios que tuvieron lugar en agosto de 2020 y desataron una campaña de represión contra la oposición, que denunció fraude en la supuesta victoria de Alexander Lukashenko.

La decisión se ha hecho oficial en una sesión de la Cámara de Representantes bielorrusa, durante la cual el jefe de la Comisión Electoral Central, Igor Karpenko, ha proclamado que el organismo está ya listo para el inicio de la campaña, informa la agencia de noticias oficial BelTA.

Lukashenko gobierna de manera ininterrumpida desde hace más de tres décadas y no ha dado muestras de plantearse dejar el poder. En 2020, inició su sexto mandato, si bien lo hizo tras un proceso cuestionado por sus rivales internos y también por la mayor parte de la comunidad internacional.

Según la Comisión Electoral, el presidente obtuvo hace cuatro años más del 80 por ciento de los votos, mientras que su principal rival, Svetlana Tijanovskaya, apenas superó el 10 por ciento. La oposición denunció irregularidades y la propia Tijanovskaya optó por el exilio para evitar posibles represalias.

La líder opositora ha advertido de que Bielorrusia se encamina ahora a una nueva "farsa" en "una atmósfera de terror", dando por hecho que no habrá "candidatos alternativos" a Lukashenko y el Gobierno no permitirá la presencia de observadores. De hecho, ha señalado que lo que se ha conocido este miércoles es "la fecha de la 'reelección'" del presidente.

martes, 8 de octubre de 2024

Lukashenko ensalza la nueva doctrina nuclear rusa anunciada por Putin

 MINKS.- El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha ensalzado este martes la decisión de su homólogo ruso, Vladimir Putin, de renovar la doctrina nuclear de Rusia, una medida anunciada a finales de septiembre y que para el mandatario bielorruso no solo es acertada, sino que debería haberse tomado "incluso antes".

Lukashenko ha asegurado que "ha llegado el momento" de que Rusia modifique los escenarios en los que respondería con armamento nuclear y ha reconocido que hace una "valoración muy positiva" de estas modificaciones, anunciadas por Putin hace dos semanas y que amplían los casos que Moscú considerará como una amenaza a su seguridad, según recoge TASS.

Putin anunció a finales de septiembre que la nueva doctrina nuclear rusa "corrige los enfoques" actuales con una actualización y ampliación del tipo y origen de amenazas ante las que Moscú responderá con armamento nuclear, incluyendo escenarios en que se produzcan agresiones contra Bielorrusia, su principal socio.