BRUSELAS.- La Comisión Europea recordó hoy que las decisiones del Tribunal de Justicia 
de la Unión Europea (TJUE) son vinculantes para todas las cortes 
nacionales después de que el Tribunal Constitucional alemán haya emitido
 una sentencia sobre el programa de compra de bonos del Banco Central 
Europeo (BCE) contraria al criterio del TJUE.
“Reafirmamos la primacía del Derecho de la UE y el hecho de que las resoluciones del Tribunal de Justicia de la UE son vinculantes para todos los tribunales nacionales“, dijo el portavoz jefe de la Comisión, Eric Mamer, en la rueda de prensa diaria de la institución.
Añadió, no obstante, que la Comisión aún tiene que analizar en detalle la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) alemán, que este martes declaró parcialmente contrario a la Constitución del país el programa del compra de bonos de deuda del Banco Central Europeo (BCE) puesto en marcha en 2015.
Este fallo, admitió la propia corte alemana, va en contra de la sentencia del TJUE de diciembre de 2018
 que sentenció que el programa de compra de bonos soberanos en los 
mercados secundarios del Banco Central Europeo no vulnera el Derecho 
comunitario.
El Ejecutivo comunitario analizará ahora “sin pérdida de tiempo” los 
argumentos de la resolución alemana antes de decidir si toma alguna 
medida legal, indicó Mamer. “La Comisión siempre ha respetado la 
independencia del BCE en su implementación de la política monetaria”, 
insistió.
Según el presidente del TC, Andreas Voßkuhle, con el programa el BCE rebasó sus competencias sin hacer consideraciones acerca de la proporcionalidad de la medida como herramienta para subir el índice de inflación a cerca del 2,0 %.
El TC, sin embargo, le proporcionó al BCE un plazo de tres meses para
 explicar que las medidas son adecuadas y proporcionales para que el 
Bundesbank alemán pueda seguir participando en el programa de compra de 
bonos.
Desde el Parlamento Europeo, el portavoz del grupo socialdemócrata en la Comisión de Economía, Jonás Fernández, advirtió de que
 la sentencia “abre un océano de inseguridad jurídica” y criticó el tono
 empleado en la sentencia contra el Tribunal de Justicia de la Unión 
Europea y el BCE.
También su homólogo portavoz del grupo liberal, Luis Garicano, 
subrayó en un comunicado que “la UE no puede funcionar si el Tribunal 
Constitucional de un Estado Miembro decide cuándo el Tribunal de 
Justicia de la Unión Europea tiene primacía y cuándo no”, lo cual, 
alertó, sienta un mal precedente ante las disputas de Bruselas con 
Hungría o Polonia.
El diputado de los Verdes/ALE Ernest Urtasun, por su parte, coincidió
 con Fernández en la “inseguridad jurídica” que genera la sentencia y 
advirtió de que puede “hacer dudar a los mercados de la capacidad legal 
del Banco de comprar todo lo necesario”.

No hay comentarios:
Publicar un comentario