MADRID.- España continúa como el país europeo que más pescado consume, ya que 
el 92 por ciento de los españoles ingiere mensualmente productos 
derivados de la pesca y la acuicultura, seguidos de portugueses y 
suecos, con un porcentaje del 87 por ciento.
Así lo concluye el Eurobarómetro dedicado al consumo de este alimento
 que Kantar TNS realiza para la Comisión Europea, que añade que el 66 
por ciento de los españoles compra pescado y derivados al menos una vez a
 la semana, una cifra 30 puntos superior a la media europea, que se 
sitúa en un 36 por ciento.
Este indicador se mantiene estable respecto al año pasado, aunque se 
observa un ligero crecimiento de la compra mensual que pasa de un 19 por
 ciento a un 21. A nivel europeo, el porcentaje de ciudadanos que no 
compra nunca o casi nunca pescado o productos de acuicultura continúa 
elevado y se sitúa en un 21 por ciento.
En esta línea, el consumo semanal ha disminuido ligeramente en favor 
del consumo mensual respecto al año pasado, que ha pasado de un 76 po 
ciento de españoles que lo tomaba al menos una vez por semana en casa en
 2017 a un 74 por ciento en 2018. 
En cualquier caso, el Eurobarómetro 
arroja que España continúa muy por encima de la media europea de consumo
 semanal de pescado, que es del 41 por ciento, un punto menor a 2017.
También en 2018 se observa un ligero crecimiento del consumo de 
pescado en restaurantes y bares a nivel semanal, ya que el porcentaje 
asciende del 19 por ciento en 2017 al 23 por ciento en 2018. Pero en 
este indicador el cambio más relevante se da en el descenso de seis 
puntos de aquellos que no consumen nunca o casi nunca pescado fuera del 
hogar, que alcanza en 2018 un 26 por ciento.
El pescado, fresco
El Eurobarómetro muestra que se reafirma el consumo de pescado fresco
 en nuestro país. Mientras que en 2017 un 65 por ciento de los españoles
 se decantaba por este tipo, en 2018 lo menciona el 73 por ciento como 
parte de sus compras habituales. Esta cifra prácticamente dobla el 
consumo de producto fresco a nivel europeo.
No obstante, también crece ligeramente el consumo de productos 
congelados, que pasa de un 31 por ciento a un 34 por ciento, mientras 
que se mantiene constante el de enlatados
Respecto a si en España se prueban nuevas especies y productos, en 
2018 crece el número de españoles que declara hacerlo, aunque las 
opiniones están bastante divididas. 
El 59 por ciento de los españoles 
dice probar productos nuevos en casa frente al 54 por ciento de 2017; el
 56 por ciento en restaurantes u ocasiones especiales mientras que lo 
hacían el 48 por ciento en 2017, y un 52 por ciento lo hace cuando hay 
un evento promocional en un supermercado, por ejemplo, porcentaje que se
 situaba en un 49 por ciento hace un año.
Los españoles ven  caro el pescado
Aunque en 2018 se ha reducido en cinco puntos la proporción de 
españoles que consiera que este tipo de productos son caros, el 74 por 
ciento de los ciudadanos dice que compraría o consumiría más productos 
procedentes de la pesca y la acuicultura si su precio no fuera tan alto.
De hecho, el precio continúa siendo el segundo aspecto más importante
 a la hora de comprar este tipo de producto y así lo menciona el 56 por 
ciento de los españoles, aunque el nivel es inferior al del año pasado, 
cuando se sitúo en un 65 por ciento. El primer aspecto a tener en cuenta
 es la apariencia, según el 65 por ciento de los españoles. Ambos 
aspectos son más mencionados en España que en la media europea.
En referencia al origen, ha crecido la importancia que se le da, 
puesto que ahora se sitúa en un 39 por ciento frente al 32 de 2017. 
También ha aumentado el número de españoles que declaran que prefieren 
consumir productos nacionales, ya sea en general procedentes de España, 
un 42 por ciento, o específicamente de su región, un 40 por ciento. A 
pesar de ello, un 25 por ciento de los españoles dice no tener 
preferencias en lo que respecta al origen del pescado que consume.
En 2018 también ha aumentado en cinco puntos la importancia ofrecida a
 la facilidad o rapidez de preparación y al impacto medioambiental y/o 
ético. En 2017 se situaba en un 5 por ciento y en 2018 lo ha mencionado 
el 10 por ciento.
¿Y dónde se compra?
Las tiendas de comestibles, supermercados e hipermercados también se 
mantienen como el canal principal para comprar pescado en España, con un
 incremento de 16 puntos respecto al año pasado y alcanzar el 68 por 
ciento.
Le sigue la pescadería, que mencionan un 63 por ciento de los 
españoles y que crece 11 puntos respecto al año anterior. Este último 
punto de vanta permanece como más usado en nuestro país que en el resto 
de Europa, donde solo un 42 por ciento de los ciudadanos la mencionan.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario