PANAMÁ.- La ministra de Economía 
panameña, Eyda Varela, y entidades bancarias advirtieron este viernes 
que el país centroamericano puede quedar aislado de no aprobarse en el 
Congreso un proyecto de ley que penaliza el fraude fiscal.
"Vamos a
 quedar como un país aislado. El panameño que vive de su trabajo día a 
día se va a ver afectado", advirtió Varela en su cuenta de Twitter.
La ministra hizo la alerta después de que la Asamblea de 
diputados dejara este jueves sin discutir un proyecto de ley para 
penalizar la evasión de impuestos.
La medida ha sido solicitada 
por distintos organismos internacionales para evitar que Panamá vuelva a
 ser incluida en listas de paraísos fiscales.  
Varela indicó que 
la evasión de impuestos ya es un delito en casi todos los países, por lo
 que "genera dudas" en la comunidad internacional el que Panamá no lo 
penalice, añadió Varela.
La evasión fiscal no es un delito en Panamá, sino una simple falta administrativa que no es penada con privación de libertad.
El
 Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que lucha contra el 
blanqueo de capitales, pidió a Panamá aprobar una nueva legislación 
antes de 2019 para no incluir nuevamente al país en su lista de paraísos
 fiscales.
"Panamá, para quien sus vínculos internacionales 
resultan esenciales, se expone al aislamiento y a ser señalada como 
cómplice de los delitos tributarios", dijo este viernes en un comunicado
 la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), que agrupa a cerca de 70 
bancos.
La ABP indicó que la no penalización de la evasión fiscal 
"tendrá consecuencias funestas" porque podría causar un "endurecimiento 
de las condiciones de crédito y mayor dificultad para obtener préstamos,
 lo que puede causar un fuerte golpe a la economía". 
El gobierno 
presentó al Congreso a principios de año un proyecto de ley que penaliza
 con cinco años de cárcel a quien evada impuestos por encima de los 
300.000 dólares, pero el proyecto está empantanado en la Asamblea. 
Quienes
 se oponen a la penalización de la evasión fiscal temen una pérdida de 
competitividad del sector financiero y que la medida sirva para 
persecución política, además de argumentar supuestos intereses 
nacionales frente a organismos internacionales.
El sistema 
financiero panameño fue duramente criticado en 2016 tras el escándalo de
 los Papeles de Panamá, que expuso la evasión de impuestos en todo el 
mundo a través de sociedades opacas creadas por un bufete panameño.
Desde
 entonces, el gobierno aceleró diversas reformas y asumió el intercambio
 de información financiera bajo parámetros exigidos por la Organización 
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Sin 
embargo, Francia mantiene a Panamá en su lista de paraísos fiscales, 
mientras que la Unión Europea lo incluyó en su primera lista negra, 
aunque posteriormente lo excluyó.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario