PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se ha mostrado "seriamente preocupada" por la poca atención que España
 presta al pago de sobornos a funcionarios extranjeros hasta el punto de
 reconocerse "alarmada" por el escaso número de investigaciones de este 
tipo realizadas en el país, donde en los últimos trece años apenas se 
han investigado siete casos, todos ellos archivados sin consecuencias. 
   En un amplio informe, elaborado tras la visita a Madrid entre el 3 y el 5 de julio de un grupo de expertos de la institución internacional encargados de analizar los progresos de España
 en la implementación de las reformas necesarias para ajustarse a la 
convención para combatir el pago de sobornos de funcionarios 
extranjeros, la OCDE expresa su "seria preocupación por que tras casi 13
 años de existencia del delito de sobono a funcionarios extranjeros, 
ninguna empresa ni persona física hayan sido condenados ni juzgados por 
esta cuestión".
   De hecho, los expertos de la entidad con sede en París admiten encontrarse "particularmente alarmados" por el bajo número de investigaciones de este tipo desarrolladas por España,
 dado el tamaño de su economía y su significativa actividad comercial 
exterior, incluyendo países y actividades de alto riesgo. 
   Así, el informe de la OCDE señala que en los últimos trece años España
 sólo ha llevado a cabo un total de siete investigaciones relacionadas 
con el soborno de funcionarios extranjeros, ninguna de ellas contra 
corporaciones, sino contra personas físicas, de las que sólo un par 
superaron la fase de investigación inicial, aunque finalmente todas 
fueron archivadas sin consecuencias para los encausados.
   En concreto, las investigaciones por el presunto pago de sobornos 
de las que hay constancia hacen referencia a casos investigados entre 
2006 y 2012 ante la sospecha del presunto pago de sobornos a 
funcionarios de países como Costa Rica, Marruecos, Libia, Angola o 
Letonia, aunque ninguno de los procesos tuvo consecuencias para los 
investigados.
   En el marco de su análisis, la OCDE ha pedido a España que 
le proporcione un informe de autoevaluación al respecto este año, donde 
se detallen los progresos en la modificación del Código penal, así como 
en la implementación de las recomendaciones de la institución para 
combatir la corrupción.
   A este respecto, el grupo de trabajo de la OCDE se reserva la adopción de "las medidas adecuadas", incluida la posibilidad de una nueva evaluación, en el caso de que España no adopte los pasos necesarios para cumplir con las recomendaciones recibidas. 
   Asimismo, los integrantes de la misión de la OCDE hacen constar en
 su informe la "limitada" información proporcionada por las autoridades 
españolas con anterioridad a la visita sobre el terreno de los expertos 
de la institución, algo que fue subsanado en parte durante y con 
posterioridad a la misma.
   "Antes de la visita sobre el terreno, España proporcionó 
información limitada en sus respuestas en el cuestionario estándar, así 
como en las preguntas suplementarias", señalan los representantes de la 
OCDE, que critican, además, el "muy limitado" abanico de estadísticas suministradas, además de que "mucha de la legislación relevante no estaba traducida al inglés". 
   "La escasa información dificultó los preparativos de la visita y redujo su efectividad",
 apuntan los enviados de la OCDE, que, de este modo, tuvieron que 
destinar una parte sustancial de su estancia a discutir cuestiones 
relativamente básicas "que deberían haber sido clarificadas a través de los cuestionarios", por lo que, como consecuencia, quedó poco tiempo para entrar en discusiones de mayor profundidad.
   No obstante, la misión de la OCDE reconoce que "durante y con posterioridad a la visita"
 las autoridades españolas hicieron un esfuerzo significativo para 
proporcionar traducciones de la legislación relevante, así como de otra 
documentación y respondieron a la solicitud de información adicional por
 parte de la institución, lo que resultó de ayuda, aunque esta 
información añadida correspondiera a "un limitado número de áreas".
   "Además, estos materiales fueron proporcionados cuando el equipo 
estaba elaborando el borrador del informe, dificultando así el proceso. 
Estos materiales generaron nuevas preguntas y cuestiones, tanto en 
relación con la legislación como con los casos, algo que el equipo de 
evaluación debería haber discutido durante la visita", señalan los 
autores del informe quienes consideran que "al haberse visto privados
 de la oportunidad de hacerlo, se enfrentaron a dificultades a la hora 
de valorar algunas de estas cuestiones".

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario