Mostrando entradas con la etiqueta Lituania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lituania. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

España toma el relevo en la misión de refuerzo de la policía aérea de la OTAN en Lituania con ocho aviones 'Eurofighter'

 VILNA.- El Destacamento Aerotáctico (DAT) Vilkas, del Ejército del Aire y del Espacio (EA), español con una aportación de ocho aviones Eurofighter ha tomado el relevo de la Fuerza Aérea de Rumanía para llevar a cabo las operaciones de policía aérea de la OTAN en Lituania, oficialmente denominada 'enhance Air Policing' (eAP).

En un acto celebrado en la base aérea de Siauliai (Lituania), los comandantes de los destacamentos de Polonia y Rumanía, que han conformado el bloque 68, han hecho entrega simbólica de la responsabilidad de la misión a los comandantes del bloque 69, Hungría y España respectivamente.

En un comunicado, el Estado Mayor de la Defensa ha señalado que en esta ocasión España ha aportado ocho aviones Eurofighter, mientras que Hungría ha desplegado 4 aviones Gripen y que desde Siauliai liderará la Policía Aérea del Báltico (BAP).

El relevo de mando ha contado con la presencia del embajador de España en Lituania, José Fernando Fernández-Aguayo Muñoz; de la segunda jefa de la Embajada, Alejandra Rubio del Barrio; así como del agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo, coronel Manuel González Calvete.

Por su parte, el Mando de Operaciones ha sido representado por el coronel Antonio Miguel Ramón Almansa; mientras que el coronel César Miguel Pérez Moriano, jefe de la Base Aérea de Morón y Ala 11, ejerció la representación del Ejército del Aire y del Espacio.

Durante su alocución, el teniente coronel Francisco Holgado del Águila (EA), jefe del DAT Vilkas, ha agradecido a la nación anfitriona, Lituania, para "facilitar la instalación e integración del contingente en la misión", al tiempo que ha incidido en que el principal objetivo "es colaborar en preservar y proteger la integridad del espacio aéreo de soberanía de los países miembros de la OTAN".

Además, Holgado ha subrayado que las Fuerzas Armadas españolas son "modernas, profesionales, con un alto grado de adiestramiento y capaces de operar en un amplio rango de escenarios" y que están equipadas con la "más alta tecnología y mantienen un alto grado de disponibilidad".

"Con estos parámetros, y para demostrar nuestro compromiso con la defensa colectiva, hemos desplegado ocho de nuestros sistemas de armas más avanzados, junto con todo el material necesario, que se mantendrá aquí durante los próximos cuatro meses al servicio de la Alianza", ha destacado Holgado.

En la actualidad, el DAT Vilkas está formado por ocho aviones C.16 Eurofighter 2000, del Ala 11 de Morón de la Frontera; y unos 150 aviadores de hasta 15 unidades diferentes del Ejército del Aire y del Espacio.

lunes, 4 de agosto de 2025

El Gobierno de Lituania dimite en bloque tras la renuncia del primer ministro

 VILNA.- El Gobierno de Lituania ha presentado este lunes su dimisión en bloque una vez se ha materializado la renuncia del hasta ahora primer ministro del país, Gintautas Paluckas, que anunció su salida del cargo y del Partido Socialdemócrata a medida que avanzan las investigaciones en su contra por presunta corrupción.

Como primer ministro interino ha sido nombrado este lunes el que era ministro de Finanzas, Rimantas Sadzius, por parte del presidente de Lituania tras la renuncia formal del primer ministro.

Sadzius ejercerá como ministro interino hasta la toma de posesión del nuevo gabinete. Tras la decisión del primer ministro Gintautas Paluckas de dimitir, el Gobierno lituano dimitió formalmente este lunes.

Paluckas, que ocupaba el cargo de primer ministro desde diciembre de 2024 y lideraba el Partido Socialdemócrata, de centroizquierda, dimitió tras las investigaciones sobre sus negocios, que provocaron protestas exigiendo su dimisión. El político niega todas las acusaciones.

Los socialdemócratas permanecerán en el poder y se espera que elijan un sucesor al frente del partido el miércoles. El ex alcalde de Jonava y ex ministro de Economía, Mindaugas Sinkevicius, es considerado el favorito, a pesar de haber tenido su propio escándalo por abuso de poder, que lo llevó a ser condenado a una multa y a una prohibición de ejercer el cargo durante tres años en mayo de 2024.

Paluckas ha sido investigado por las autoridades tras informaciones publicadas en los medios de comunicación lituanos sobre él y su familia. Un informe alegó que una empresa, propiedad de la esposa de su hermano, Virginija Paluckiene, había recibido financiación indebida de la Unión Europea y que posteriormente había contratado a una empresa propiedad del primer ministro. 

Los investigadores siguen indagando sobre el posible uso indebido de un préstamo y la obtención fraudulenta de apoyo financiero de la UE. Ya en 2012, el Tribunal Supremo de Lituania lo condenó por orquestar la compra de veneno para ratas a precios inflados para la ciudad Vilna, cuando estaba al frente de su administración como teniente de alcalde.

El cambio de primer ministro también requerirá una enmienda al actual acuerdo de coalición tripartito, que compromete explícitamente a los socios de la coalición a apoyar al gobierno liderado por Gintautas Paluckas. Es improbable que las políticas del gobierno, en especial las de política exterior y de seguridad, cambien. Estas competencias están en manos del presidente del país.

Según informa la cadena LRT, cuando se forme el nuevo gobierno se prevén revisiones del actual acuerdo de coalición tripartita. 

Los socialdemócratas formaron la coalición gobernante el año pasado con el partido Amanecer Nemunas (19 diputados) y los Demócratas Por Lituania (15 diputados), creando un bloque gobernante de 86 escaños en el parlamento o Seimas, que tiene por ley 141 miembros.  

Los demócratas han indicado que podrían exigir cambios en la alineación de la coalición, posiblemente excluyendo a Nemunas. Los socialdemócratas ocupan actualmente 52 escaños en el Seimas, pero su mayoría está amenazada.

jueves, 31 de julio de 2025

Dimite el primer ministro de Lituania por varios escándalos de corrupción

 VILNA.- El primer ministro de Lituania, Gintautas Paluckas, ha presentado este jueves su dimisión a medida que es investigado por varios escándalos de corrupción relacionados con sus vínculos empresariales.

"Hace aproximadamente una hora he informado al presidente de que he decidido presentar mi renuncia al cargo de primer ministro", ha indicado en un comunicado en el que ha anunciado que también deja su puesto como parte del Partido Socialdemócrata.

En este sentido, ha pedido esperar al "resultado de las investigaciones". 

"Sigo defendiendo mi honor y mi dignidad. Hay que esperar a las conclusiones, que estoy seguro de que permitirán discernir los hechos de todo lo demás", ha indicado el mandatario, que accedió al cargo tras las elecciones del pasado mes de noviembre.

Su dimisión, no obstante, llega tan solo horas después de que saliera a la luz que el Servicio de Investigación de Delitos Financieros había realizado una serie de registros en las dependencias de Dankora, una empresa propiedad de la mujer de su hermano.

Paluckas ya fue condenado en el pasado por abuso de poder cuando trabajaba en el Ayuntamiento de Vilna, la capital del país, por lo que tuvo que pagar una multa.

lunes, 19 de mayo de 2025

Lituania denuncia a Bielorrusia ante la CIJ por "traficar con migrantes" para presionar a Vilna

 VILNA.- Las autoridades de Lituania han presentado una denuncia contra Bielorrusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por "facilitar y organizar el tráfico de migrantes" para presionar a Vilna y cometer "violaciones de los Derechos Humanos" en la frontera, en relación con la crisis migratoria que atravesó el país en 2021.

El ministro de Justicia lituano, Rimantas Mockus, ha indicado en un comunicado que el "régimen de Bielorrusia debe rendir cuentas ante la justicia por orquestar una ola de migración ilegal con las consiguientes vulneraciones de los Derechos Humanos que esto acarrea".

Así, ha confirmado que el Gobierno lituano ha decidido llevar este asunto ante la CIJ para difundir un claro mensje: "ningún Estado puede utilizar a gente vulnerable como herramienta política sin asumir consecuencias en el marco del Derecho Internacional".

"Lituania está dispuesta a mostrar su liderazgo en términos legales con esta acción decisiva, que supone un hecho histórico y muestra el compromiso de Lituania con el uso de los marcos legales internacionales para defender los interese nacionales y hacer que se haga justicia", recoge el exto. Es la primera vez que Lituania presenta un caso contra otro país ante la CIJ.

En este sentido, ha hecho hincapié en que la "reputación de Lituania debe ser protegida".

 "Las acciones ilegales de Bielorrusia deben ser analizadas inmediatamente (...) para evitar que otros Estados cometan violaciones similares de cara al futuro", ha puntualizado.

"Este caso también busca proteger la seguridad e integridad de nuestra fronteras estatales", ha afirmado el ministro, que ha aclarado que el país también busca algún tipo de "reparación" en relación con los daños provocados.

En 2021, Letonia, Polonia y Lituania hicieron frente a una grave crisis migratoria que afectó a miles de personas, la mayoría procedentes de países de Oriente Próximo y África y que buscaban cruzar la frontera desde Bielorrusia.

jueves, 24 de abril de 2025

Lituania sostiene que aceptar la soberanía rusa de Crimea es una "puerta al infierno"

 VILNA.- La defensa de la soberanía de Rusia sobre Crimea, anexionada tras un referéndum en 2014, envía la señal "peligrosa" de que se puede reclamar legalmente la propiedad de un territorio después de "ocuparlo" y "mantenerlo durante varios años", ha dicho este jueves el ministro a la radio de su país.

"Al cuestionar los principios del Derecho Internacional, la cuestión de la soberanía de Crimea, estamos abriendo una puerta al infierno, del que surgirán demonios que no podrán detener", ha vaticinado.

En ese sentido, el jefe de la diplomacia lituana ha advertido de que su país "jamás" podrá aceptar aquello que esquive el Derecho Internacional, como puede ser "arrebatar" un territorio a un Estado soberano.

A medida que la resolución del conflicto en Ucrania no avanza y queda de manifiesto la incapacidad de Trump para acercar posturas y resolverlo tal y como dijo que haría en muy poco tiempo antes incluso de volver a la Casa Blanca, el presidente estadounidense ha intensificado sus críticas, especialmente a Kiev.

En las últimas horas, ha culpado nuevamente al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, de retrasar cualquier proceso de paz y le ha reprochado su interés por recuperar un territorio que Rusia se anexionó tras las revueltas del Euromaidán de 2014, que surgieron después de que el entonces presidente, Viktor Yanukovich, suspendiera los acuerdos de asociación con la UE para acercarse a Moscú.

miércoles, 23 de abril de 2025

Lituania presenta un plan de evacuación ante situaciones de emergencia como desastres naturales o invasiones


VILNA.- Las autoridades de la capital lituana, Vilna, han presentado este miércoles un plan de evacuación de la ciudad con varias fases ante distintas situaciones de emergencia, entre ellas desastres naturales, amenazas nucleares, ataques híbridos o invasiones militares.

"Un plan de evacuación detallado no implica que estemos anticipando una amenaza real y preparándonos para evacuar la ciudad", ha señalado el alcalde de Vilna, Valdas Benkunskas, agregando que la medida responde a la necesidad de estar "preparados" ante diversos escenarios, no solo una potencial invasión por parte de Rusia.

Según ha informado el alcalde, el plan incluye cinco pasos que van desde alertar a los residentes hasta el regreso a la ciudad cuando finalice la situación de emergencia. En concreto, plantea avisos a los residentes mediante sirenas, mensajes de alerta en los teléfonos móviles o en los medios de comunicación públicos.

"Durante la evacuación, es importante garantizar información precisa y clara que ayude a los residentes a tomar decisiones adecuadas", ha detallado el alcalde, explicando además que el plan prevé tres rutas de evacuación en la ciudad.

Los ciudadanos podrán salir de forma independiente de la ciudad o contar con asistencia municipal. Asimismo, las autoridades han reservado un protocolo especial para aquellas personas dependientes que reciben servicios sociales o sanitarios en sus domicilios.

El plan también prevé puntos para la entrega de asistencia humanitaria. "Se recomienda preparar una bolsa de salida con lo imprescindible: comida, agua, ropa y no olvidar llevar la documentación", ha detallado.

Esto se produce después de que la Comisión Europea instara a finales de marzo a los ciudadanos europeos a tener un kit de emergencia listo en sus hogares para garantizar su supervivencia al menos 72 horas ante posibles escenarios de guerra, pero también ante crisis naturales como la DANA que impactó en España o las graves inundaciones en Eslovenia.

miércoles, 2 de abril de 2025

Lituania está convencida de que EEUU no abandonará la seguridad de Europa pese a las palabras de Trump

 VILNA.- El ministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Kestutis Budrys, ha explicado que el éxito de esta cooperación pasa precisamente por alcanzar esos objetivos de gasto en seguridad. "Al hacerlo, debemos involucrar a los estadounidenses en la disuasión y en la planificación de la defensa del espacio euro-atlántico", ha dicho.

Budrys ha destacado que si bien Europa destinó "una parte importante" de sus capacidades para socorrer a Ucrania, no ha sido suficiente ni para este país, ni para el continente, por lo que es necesaria la presencia de Estados Unidos.

"Cuando vimos el estado de nuestras reservas, existencias y capacidades militares, tuvimos que confiar en el liderazgo y los recursos estadounidenses porque Europa simplemente no los tenía", ha recordado en una entrevista para el portal ucraniano de noticias RBC.

En ese sentido, ha reprochado que no todos los socios de la Alianza estén haciendo todo lo suficiente para lograr estos objetivos como sí lo están haciendo, ha subrayado, Lituania y sus vecinos. "Todavía tenemos que verter baldes de agua helada sobre las camas de quienes duermen tranquilamente", ha dicho.

No obstante, ha asegurado que está convencido de que "Estados Unidos seguirá siendo parte de la arquitectura de seguridad europea", al igual que Ucrania. 

"El interés nacional de Lituania es que los ucranianos estén seguros y fuertes dentro de la Unión Europea", ha dicho.

Una adhesión plena al bloque europeo que considera puede ser ya posible para primeros de 2030. "Necesitamos fijar esta fecha límite y contar los plazos para todas las demás decisiones importantes que deben tomarse", ha explicado.

viernes, 14 de marzo de 2025

Lituania no descarta modificar la Constitución para albergar armamento nuclear y bases extranjeras

 VILNIUS.- La ministra de Defensa de Lituania, Dovile Sakaliene, ha dejado abierta la posibilidad a buscar cambios en la Constitución para poder albergar armamento nuclear y bases extranjeras en el país, en un momento en el que aliados como Francia están proponiendo desplegar este tipo de arsenal en territorios de la OTAN.

"Si los aliados proponen planes realistas para desplegar armamento nuclear, o sus equipos, se deben evaluar las posibilidades de modificar la Constitución", ha dicho la ministra en una rueda de prensa, en la que ha instado a estar preparados para cualquier escenario bélico, según recoge LRT.

"Nuestro principal objetivo es estar preparados", ha incidido Sakaliene, que también ha establecido como uno de los "mayores desafíos" para estos próximos años "la unidad transatlántica", en un momento en el que la Administración Trump está reprochando a varios socios de la Alianza no estar haciendo los suficiente.

Asimismo, ha adelantado que Lituania tiene la intención de abandonar la Convención de Ottawa, la que prohíbe el uso de minas antipersonas, en un "futuro muy cercano". Una decisión, ha dicho, a la que se sumarán otros cuatro países de la región. 

"Quizás los finlandeses necesiten algunas semanas más", ha revelado.

"Creo que podremos anunciar buenas noticias en un futuro muy próximo (...) Me alegra que sigamos luchando por esa solución regional", ha destacado.

viernes, 17 de enero de 2025

Lituania aumentará hasta el 6 por ciento del PIB el gasto en defensa

 VILNIUS.- El presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, ha confirmado este viernes que su país se ha comprometido a gastar en defensa hasta el 6 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) entre 2026 y 2030, precisamente una de las principales demandas que exige el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

"Lituania se compromete a destinar entre el 5 y el 6 por ciento del PIB al gasto de defensa durante los años 2026-2030", ha escrito en su cuenta de X. Un dispendio que supera el 4 por ciento previsto ya para este año y con el que esperan "crear una división totalmente capaz" para mejor su seguridad.

"Podamos predicar con el ejemplo", ha dicho Nauseda tras la reunión del Consejo de Seguridad de Estado, insistiendo nuevamente en la posibilidad "realista" de que Rusia ataque Lituania.

 "No es inminente", ha concedido, remarcando que las garantías de seguridad que ofrece la OTAN sólo son "efectivas" si se invierte en ellas.

En esa línea, el ministro de Asuntos Exteriores lituano, Kestutis Budrys, ha señalado que dicha decisión es una respuesta a los "tiempos difíciles" que corren y ha instado a sus socios a seguir este mismo ejemplo.

"Los tiempos difíciles requieren decisiones audaces y de liderazgo (...) La era de las estrategias pasivas de 'sentarse y esperar' ha terminado", dicho en X.

Un día antes, la ministra de Defensa, Dovile Sakaliene, ya dejó entrever la confianza del Gobierno lituano de que apuesta por destinar estos porcentajes de su PIB a la defensa sirviera para que la OTAN estableciera un objetivo mínimo del 3 por ciento en la próximas cumbre de la Alianza que se celebra en La Haya este año.

El anuncio de Nauseda llega a dos días de la investidura de Trump, quien en campaña no ocultó su malestar con los socios de la OTAN por no gastar más en defensa, tanto que no sólo amenazó con salirse de la Alianza, sino que dijo que animaría a Rusia a "hacer lo que quiera" con quienes no cumplieran sus exigencias.

Lituania, que está cerca de convertirse en el primer país de la OTAN en alcanzar las exigencias de Trump, es junto a sus vecinos del Báltico y Polonia quienes han pues más énfasis en alcanzar estas cifras desde la invasión de Ucrania y ante la perspectiva de compartir frontera con Rusia y Bielorrusia.

Por su parte, la OTAN ya adelantó que es probable que se eleve la exigencia de gasto hasta al menos al 3 por ciento del PIB.

viernes, 22 de noviembre de 2024

El primer ministro de Lituania, abierto a restablecer relaciones diplomáticas con China

 VILNA.- El recién nombrado primer ministro de Lituania, Gintautas Paluckas, se ha mostrado partidario de restablecer las relaciones diplomáticas con China, después de que hace tres años Taiwán abriera una oficina de representanción en Vilna, a lo que Pekín respondió cortando vínculos comerciales

"Consideramos los lazos diplomáticos como una posibilidad para intercambiar puntos de vista e información", ha dicho, mostrándose así partidarios del regreso de representantes al más alto nivel a ambas capitales.

No obstante, ha asegurado que esto no implica acabar con la actual relación comercial que mantiene con Taiwán. "No se trata de ser blandos ni de sacrificar nada", ha aseverado en una entrevista para Bloomberg.

Aquel movimiento de Lituania en 2021, motivó a China a sacar a su embajador de Vilna y a tomar represalias económicas que llevaron a la Unión Europa a plantear la disputa ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que evidencia el difícil equilibrio que mantiene Bruselas con Pekín.

El Parlamento de Lituania aprobó la nominación del socialdemócrata Gintautas Paluckas como nuevo primer ministro, a pesar de que fue la líder del partido, Vilija Blinkeviciute, quien se impuso en las elecciones. No obstante, renunció a formar gobierno alegando motivos de salud.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Los socialdemócratas pactan con otros dos partidos para gobernar Lituania

 VILNA.- El Partido Socialdemócrata de Lituania ha formalizado este lunes un acuerdo de gobierno con otros dos partidos, entre ellos Amanecer de Nemunas, una formación populista cuyo líder, Remigijus Zemaitaitis, tiene un juicio pendiente por declaraciones supuestamente antisemitas.

Los socialdemócratas se impusieron en las elecciones de octubre, pero necesitaban de otros socios para acceder al poder una vez arranque la legislatura el próximo jueves. Finalmente, ha optado por sellar con Demócratas por Lituania y con la formación de Zemaitaitis un pacto rubricado este lunes.

La líder socialdemócrata, Vilija Blinkeviciute, ha destacado que el Ejecutivo dispondrá de "una mayoría fuerte" en el Parlamento al controlar 'a priori' 86 de los 141 escaños del Seimas, informa el portal Delfi. En total, se han fijado doce ejes, entre los que figuran cuestiones vinculadas a la economía y a la seguridad nacional.

Blinkeviciute, eurodiputada, no asumirá las riendas del Gobierno, ya que el cargo de primer ministro lo ostentará su compañero Gintautas Paluckas. La presidencia del Parlamento recaerá en Saulius Skvernelis, líder de Demócratas por Lituania.

Una de las cláusulas incluidas en el acuerdo --a petición de Skvernelis-- implica que los diputados de los tres partidos tengan que renunciar a la inmunidad parlamentaria si así lo requiere la Fiscalía, con vistas a las posibles acusaciones que puedan derivarse contra Zemaitaitis.

Zemaitaitis, que ha llegado a pedir la pena de muerte contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha sido acusado de incitar al odio contra los judíos por mensajes difundidos en redes sociales a raíz de la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza.

No formará parte del nuevo Gobierno, aunque su partido si ostentará tres carteras. En campaña, los socialdemócratas prometieron que el partido quedaría excluido de una hipotética alianza.

miércoles, 30 de octubre de 2024

La líder de los socialdemócratas lituanos rechaza presentarse a primera ministra pese la victoria en las urnas

 La líder del Partido Socialdemócrata de Lituania (PSDL), Vilija Blinkeviciute, ha anunciado este miércoles que rechaza presentarse a primera ministra tras la "histórica victoria" de la formación en las elecciones legislativas debido a su edad, y ha anunciado que el aspirante socialdemócrata será el diputado Gintautas Paluckas.

Blinkeviciute, de 64 años, ha explicado que ha propuesto para el cargo de jefe de Gobierno a Paluckas (de 45 años), quien posee "más cualidades propias de un primer ministro, entre ellas juventud y energía", mientras que ha explicado que su decisión de no optar al cargo se debe a su edad y su salud, según recoge la cadena de televisión lituana LRT.

"Ha habido un consenso unánime en nuestro partido de que el candidato mejor preparado es Paluckas, que tiene mucha experiencia, que tiene las necesidades necesarias para ser primer ministro, en quien confían casi 60.000 electores de Lituania. Por eso, hemos logrado un consenso general sobre su candidatura", ha explicado tras una reunión del PSDL.

La política, que ha considerado que "a un primer ministro de casi 65 años le resultaría difícil trabajar", remarcando que es "una mujer jubilada" y que para este trabajo "se requiere salud y fuerza", ha descartado pronunciarse sobre por qué prometió en la campaña electoral que lideraría el Gobierno y ha explicado que los votantes han votado por su formación, que es la que debe formar una coalición de Gobierno.

No obstante, ha confirmado que seguirá trabajando en el Parlamento Europeo, cargo que desempeña desde 2009. "Trabajo en el Parlamento Europeo desde hace 15 años, este es mi último mandato y prometo terminarlo", ha añadido.

Los socialdemócratas se alzaron como el partido líder en las elecciones, consiguiendo 52 de los 141 escaños del Parlamento unicameral del país balcánico, conocido como Seimas

Ahora están tratando de formar una coalición de centroizquierda y están en conversaciones con varios partidos más pequeños: la Unión Democrática Por Lituania --doce escaños-- y la Unión de Agricultores y Ecologistas de Lituania --ocho escaños--, con los que aspiran a conformar una sólida coalición que tendría 74 diputados en total.

El ascenso socialdemócrata previsiblemente llevará a cambios del ámbito interno o en políticas sociales, aunque no así a nivel exterior, en un país que forma parte de la UE y de la OTAN y que ha dejado claro su apoyo a Ucrania frente a la invasión de Rusia. No en vano, Lituania linda con el exclave ruso de Kaliningrado y también con Bielorrusia.

domingo, 27 de octubre de 2024

El Partido Socialdemócrata gana las elecciones en Lituania

 VILNA.- El Partido Socialdemócrata de Lituania (PSDL) ha sido el ganador de las elecciones en Lituania tras la segunda vuelta de los comicios celebrada este domingo y controlará 52 de los 141 escaños que conforman el Parlamento unicameral del país báltico.

La conservadora Unión por la Patria-Partido Cristiano Demócrata Lituano contará con 28 representantes, mientras que el partido nacionalista Amanecer de Nemunas tendrá 20 asientos.

Por detrás se sitúan Unión Democrática Por Lituania con 14 puestos, el Movimiento Liberal (12 escaños), la Unión de Agricultores y Ecologistas de Lituania (8 asientos) y Polacos de Lituania-Unión de Familas Cristianas (3 diputados). Unificación Nacional y Libertad y Justicia tendrán un represente cada uno y hay dos independientes. La participación ha sido del 41 por ciento.

"Los resultados electorales demuestran que el pueblo de Lituania, sin importar dónde viven, en ciudades, pueblos o aldeas, quieren un cambio. Necesitan un gobierno totalmente distinto", ha apuntado la líder socialdemócrta, Vilija Blinkeviciute.

Los malos resultados de los dos socios liberales del PSDL apuntan a que la formación socialdemócrata buscará nuevos aliados en el centro-izquierda.

domingo, 13 de octubre de 2024

Lituania vota por cambio socialdemócrata en las primeras elecciones después de la invasión de Ucrania

VILNA.- Los lituanos acudieron este domingo a las urnas para renovar el Parlamento, en unos comicios en los que lidera el recuento el Partido Socialdemócrata que, en medio del ascenso de un nuevo partido populista, quiere formar un Gobierno de centro-izquierda que mantendrá su apoyo a Ucrania y el aumento del gasto en defensa.

En las elecciones generales en el país báltico, que tiene frontera con Rusia y es miembro de la OTAN y de la Unión Europea (UE), 2,4 millones de lituanos con derecho a voto estaban llamados a votar en los primeros comicios al Parlamento unicameral o Seimas desde la invasión rusa de Ucrania.

La participación ascendió al 52,06 % en estos comicios, en los que 70 escaños son elegidos proporcionalmente por listas en una circunscripción nacional y 71 por sistema mayoritario a dos vueltas en distritos uninominales.

Según la Comisión Electoral Central (CEC), con el 90,86 % de los votos escrutados, el LSDP logró un 20,73 %. Los socialdemócratas gobernaron por última vez de 2012 a 2016.

Les siguen con el 16,08 % la Unión Nacional-Demócratas Cristianos Lituanos (TS-LKD) de la actual primera ministra, Ingrida Simonyte, que lidera una alianza de centro-derecha. 

Ella será probablemente sustituida por la socialdemócrata Vilija Blinkevičiūtė, exministra y actual eurodiputada, que aspira a repetir Gobierno de coalición de centro-izquierda. 

El presidente lituano, Gitanas Nauseda, ha mantenido frecuentemente disputas con los conservadores y tras ganar un segundo mandato en mayo insinuó un posible cambio en el Ejecutivo.

En tercer lugar figura muy de cerca con el 15,93 % de los votos la recién fundada Nemuno Aušra (Nuevo Amanecer o NA), que se autodefine como fuerza de izquierdas pero es considerada populista y con opiniones cambiantes y de tendencia prorrusa. 

NA fue constituido en 2023 por Remigijus Žemaitaitis, diputado que fue expulsado del conservador Partido Libertad y Justicia (PLT) por expresar opiniones antisemitas.

En total entrarán seis partidos en el Seimas, entre ellos el Movimiento liberal (7,21 %), la Unión de Campesinos y Verdes Lituanos (7,36 %) y la Unión Democrática "Por Lituania" (9,32 %).

La líder de los socialdemócratas, Blinkevičiūtė, apuntó a la televisión pública LRT que ve posibles socios de coalición en estas dos últimas fuerzas. 

En principio, las posibilidades de que los populistas NA entren en el Ejecutivo son casi nulas porque la mayoría de las fuerzas pesadas lo ven como un partido tóxico y ya ha habido llamamientos a aplicar un cordón sanitario o al menos que Žemaitaitis ocupe un ministerio.

Éste descartó este domingo que se deje apartar. "Después de las elecciones, creo que tendremos un panorama completamente distinto. Si piensan que Žemaitaitis no será incluido en la coalición, les deseo suerte", afirmó, según LRT.

Para el experto de la Universidad de Vilna Simas Čelutka la cuestión más importante ahora es si Lituania seguirá siendo un país liberal, democrático y prooccidental. "La perspectiva de tener a ciertas figuras radicales abiertamente pro-Kremlin, antiucranianas y antisemitas en puestos gubernamentales clave es profundamente alarmante", indica.

"Esta preocupación está, por supuesto, relacionada con la situación internacional, especialmente con la guerra de Rusia contra Ucrania, que es existencialmente vital para la seguridad de Lituania. 

Lituania está obligada a seguir siendo un aliado clave de Ucrania (...)", señaló.

Lituania, con una población de 2,8 millones de personas y que es el más meridional de los tres países bálticos, limita al este con Bielorrusia, aliada de Rusia, y al oeste con el enclave ruso de Kaliningrado, con una estrecha franja fronteriza con Polonia, el estratégico corredor de Suwalki, al sur.

Esta posición geográfica y su profundo conocimiento de Rusia como ex  república soviética, hacen que Lituania, que se independizó en 1990 y siempre ha mantenido una relación tensa con Moscú, mire con lupa los movimientos del Kremlin y que su apoyo a Ucrania y su seguridad sea hoy por hoy una política de Estado.

Casi todos de los partidos reafirmaron durante la campaña su apoyo inquebrantable a Ucrania y con un gasto de defensa de al menos el 3 % en 2025. El plan de Nauseda es alcanzar un gasto en defensa del 3,5 % del PIB y el ministro de Defensa, Laurynas Kasčiūnas, incluso aspira a un 4 %. 

Asimismo, Lituania -y con ella el flanco oriental de la OTAN- verá reforzada su seguridad con el despliegue permanente de una brigada completa de Alemania en 2026.

En clave nacional, los debates electorales se centraron sobre todo en asuntos como los cambios en el sistema fiscal, los problemas en los sistemas sanitario y educativo, y las correcciones en el sistema de pensiones.

jueves, 3 de octubre de 2024

Lituania prohíbe a los funcionarios que manejan información sensible viajar a China, Rusia y Bielorrusia

 VILNA.- El Parlamento de Lituania ha aprobado este jueves por 80 votos a favor prohibir a los funcionarios de agencias sensibles del Estado viajar a países considerados hostiles, como Rusia, China y Bielorrusia, previsiblemente.

El ministro de Defensa, Laurynas Kasciunas, ha señalado que si bien esta 'lista negra' está aún por definir, lo más probable es que se incluya a estos tres países, puesto que ya se le ha restringido al personal militar y a otros funcionarios viajar hasta allí en anteriores enmiendas.

Kasciunas ha explicado que el objetivo es evitar que personal que tiene acceso a material sensible y secretos de Estado pueda desplazarse a una serie de países o territorios poniendo así en peligro la seguridad nacional, informa la cadena LRT. El Gobierno lituano estima que la medida afectaría a unas 56.000 personas.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Lituania pide al TPI abrir una investigación contra Bielorrusia por crímenes contra la Humanidad

 VILNA.- El Gobierno de Lituania ha solicitado al Tribunal Penal Internacional (TPI) la apertura de una investigación al presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, por crímenes contra la Humanidad, entre ellos persecución política y deportaciones forzosas, en base al material recopilado y entregado por la oposición en el exilio.

El Ministerio de Justicia de Lituania ha presentado este lunes en La Haya una petición formal para que se investigue estos supuestos crímenes, sobre todo a partir de las controvertidas elecciones de 2020, tras las cuales el Gobierno bielorruso llevó a cabo una campaña de persecución contra la oposición.

La reclamación se basa en las pruebas de este hostigamiento que recogió el llamado Gabinete de Transición Unido de Bielorrusia a través del trabajo de campo realizado por organizaciones civiles, plataformas de Derechos Humanos y expertos independientes en Derecho Internacional, informa la cadena lituana LRT.

La opositora bielorrusa, Svetlana Tijanovskaya, ha celebrado el paso dado por Lituania y destaca que se trata del primer país en ejercer el derecho que le confiere el Estatuto de Roma para recurrir al TPI para que investigue los supuestos crímenes que habría cometido el Gobierno de Lukashenko.

Este paso "da esperanza a cientos de miles de víctimas" de que los crímenes no queden sin castigo. "Hay que responsabilizar internacionalmente a los culpables y hay que poner fin a la represión", ha señalado la opositora en un mensaje publicado en la cuenta de Telegram del llamado Gabinete de Transición Unido de Bielorrusia.

"Se ha sentado un precedente histórico porque por primera vez en la historia del TPI, un Estado que es parte del Estatuto de Roma remitió a la Fiscalía una situación en un Estado que no es parte de este Estatuto", ha destacado el jefe adjunto de este organismo de transición, el ex ministro de Cultura Paval Latushka.

La queja, ha destacado, se produce en un momento en el que "los autócratas y dictadores" intentan colocar el poder de la fuerza sobre el de la ley. "Lukashenko soñaba con entrar en la Historia. Lo logró. En todos los libros de texto será recordado no como el primer presidente, sino como el último dictador bielorruso y un criminal internacional", ha dicho.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Lituania completa el refuerzo de la frontera con el exclave ruso de Kaliningrado

 VILNA.- El Gobierno de Lituania ha informado este jueves de que ha concluido las tareas para reforzar su frontera con el exclave ruso de Kaliningrado tras colocar más alambre de espino y defensas antitanque. "Es importante estar preparados pase lo que pase", ha dicho el ministro del Defensa, Laurynas Kasciunas.

Las autoridades lituanas han bloqueado los alrededores del Puente de la Reina Luisa, en la ciudad de Panemuné, ya que es propiedad de Rusia. "Sólo podemos instalar obstáculos delante", donde "el movimiento de las fuerzas enemigas podría ser bloqueado", ha explicado Kasciunas.

Asimismo, ha señalado que está previsto instalar más obstáculos. "El enemigo se verá obstaculizado no sólo por las empinadas pendientes del río, sino también por minas, dientes de dragón, alambres de espino y concertina", ha dicho.

"En caso de una invasión militar, las fuerzas enemigas necesitarían mucho más tiempo y recursos para eliminar los obstáculos (...) dando a nuestras fuerzas más tiempo para prepararse para la defensa.", apunta el comunicado de Defensa.

Para la ministra del Interior, Agne Bilotaite, este tipo de medidas muestran el compromiso de Lituania con la seguridad exterior de la Unión Europea. "Aprovecharemos todas las oportunidades para recibir financiación de la Comisión Europea para reforzar el control fronterizo", ha adelantado.

El Gobierno tiene previsto reforzar otros espacios de la frontera que les separa tanto de Kaliningrado como de Bielorrusia, que podría suponer un gasto, según sus propias cifras, de unos 600 millones de euros para los próximos diez años.

jueves, 8 de agosto de 2024

Lituania refuerza la seguridad en la frontera con el exclave ruso de Kaliningrado

 VILNIUS.- El Gobierno de Lituania ha iniciado ya el refuerzo de las medidas de seguridad en la frontera con el exclave ruso de Kaliningrado a través de una serie de fortificaciones permanentes en algunos puntos para impedir el tráfico de vehículos, así como con el despliegue de cañones antitanque.

El ministro de Defensa de Lituania, Laurynas Kasciunas, ha informado de que ya se ha entregado a la ciudad de Pabrade la "cantidad prevista" de los llamados dientes de dragón, unos obstáculos antitanque piramidales de hormigón armado, cuyo objetivo es ralentizar el paso de los acorazados para hacerles más vulnerables.

"Hemos evaluado de antemano los lugares que deben ser fortificados y comenzaremos a implementar las medidas", ha contado el ministro, según recoge la cadena lituana LRT.

Está previsto que para el 5 de septiembre, el Ministerio de Defensa haga públicas las decisiones tomadas con respecto a la frontera con Kaliningrado. 

Al igual que sus vecinos de la región, Lituania ha puesto en marcha nuevas medidas de refuerzo en sus zonas limítrofes con Rusia ante la posibilidad de ataques híbridos.

jueves, 18 de julio de 2024

Lituania se retira de la convención internacional contra el uso de municiones de racimo

 VILNA.- El Parlamento de Lituania (Seimas) ha dado 'luz verde' a la propuesta presentada por el Gobierno para certificar la retirada de la convención internacional contra el uso de municiones de racimo, permitiendo así que Vilna pueda comprar, almacenar y utilizar este tipo de armamento.

El Gobierno lituano aprobó ya esta propuesta en Consejo de Ministros a comienzos de julio, y ahora el Parlamento ha aprobado por amplia mayoría la iniciativa, presentada en su día por el Ministerio de Defensa como una maniobra para mejorar la seguridad nacional ante posibles amenazas rusas.

"Este tipo de convenciones son importantes cuando todos los países se adhieren a ellas. En este caso, el problema es que la Federación Rusa, que agrede a Ucrania y tiene ambiciones imperialistas, no respeta las reglas", ha manifestado el ministro de Defensa, Laurynas Kasciunas, durante la sesión.

Así, el encargado de la cartera de Defensa ha incidido en que cuando Lituania firmó este acuerdo fue "en una era diferente" y ha lamentado que "ahora es todo mucho más complicado". 

"Sería un gran error si el Estado, mientras se prepara para su defensa, dijera qué capacidades no utilizaría", ha añadido.

Ahora, tras esta decisión, el Ministerio de Defensa liderará las negociaciones con los países de la región --incluidos los bálticos, Finlandia y Polonia-- para discutir la compra conjunta de municiones de racimo, según informaciones recogidas por la radio-televisión pública lituana LRT.

Lituania comparte cerca de 230 kilómetros de frontera con el enclave ruso de Kaliningrado. Otros 680 kilómetros le separan de Bielorrusia, el principal aliado de Rusia en un contexto en que Moscú se ha ido quedando aislado como respuesta a la invasión de Ucrania.

De hecho, la guerra en Ucrania ha provocado que todos los países del Báltico --que comparten frontera en mayor o menor medida con Rusia-- hayan reforzado sus políticas de defensa y seguridad ante posibles amenazas provenientes de Moscú.

La mayoría de los países de la región tampoco se han adherido a la Convención sobre Municiones de Racimo, que entró en vigor en 2010 y ha sido ratificada por más de un centenar de Estados, aunque otros como Rusia, Estados Unidos o los bálticos se mantienen al margen.

Las características de estas bombas, que se dividen en submuniciones una vez lanzadas, hacen que tenga un impacto indiscriminado en la zona donde se arroja, al tiempo que las convierten en una amenaza a largo plazo para los civiles.

Las autoridades lituanas consideran que el país debería poder hacer uso de este tipo de municiones ya que son un medio de defensa muy eficaz y que Rusia y Bielorrusia tampoco dudarían en usar.

miércoles, 17 de julio de 2024

Lituania sigue los pasos de Letonia y prohíbe la entrada de vehículos matriculados en Bielorrusia

 VILNA.- Las autoridades de Lituania han anunciado que, a partir del jueves, quedará prohibida la entrada al país de vehículos con matrícula de Bielorrusia, una medida que ya fue anunciada a comienzos de semana por su país vecino Letonia y que en el pasado también fue dictada contra los vehículos rusos.

Sin embargo, existe la posibilidad de que el Ministerio de Economía e Innovación de Lituana aplique excepciones a esta medida y, por tanto, hasta mediados de agosto se permitirá todavía el ingreso a territorio lituano turismos de bielorrusos con visado en vigor y que usen el vehículo con fines personales para ingresar a la UE.

Esta prohibición no se aplicará a los vehículos al servicio de misiones diplomáticas y consulares, incluidas delegaciones y embajadas, según ha detallado la radiotelevisión pública lituana LRT, que informa que las sanciones van en la línea de las medidas impuestas por la Unión Europea.

Así pues, aquellas personas que, a bordo de un vehículo matriculado en Bielorrusia, planee ingresar en territorio de Lituania deberá dar media vuelta en el paso fronterizo. Si se niegan a cumplir las instrucciones de las autoridades aduaneras, se podría llegar incluso a la confiscación del vehículo.

Por otro lado, el Departamento de Aduanas ha señalado que, hasta mediados de enero de 2025, estará permitido que los vehículos con matrícula bielorrusa ya en la UE puedan seguir en el territorio comunitario, pero que a partir de la mencionada fecha deberán abandonar la zona si no han matriculado el vehículo con placas permitidas.

Lituania sigue así los pasos anunciados a comienzos de semana por las autoridades de Letonia. Ambos países bálticos ya aplicaron hace meses esta misma medida para los vehículos matriculados en Rusia.