Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afganistán. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Rusia ensalza la lucha contra las drogas de los talibán en Afganistán

 MOSCÚ.- Las autoridades rusas han puesto en valor la lucha contra las drogas de los talibán desde que retomaron el poder en Afganistán en agosto de 2021, precisamente unas de las razones esgrimidas por Moscú para retirar recientemente a los fundamentalistas de su lista de organizaciones terroristas.

"Los talibán han logrado revertir la tendencia negativa que surgió durante los años de la presencia estadounidense en Afganistán", ha asegurado el secretario del Consejo de Seguridad, Sergei Shoigu, en un artículo para el 'Rossiiskaya Gazeta'.

Shoigu ha destacado que desde 2021, se han triplicado las incautaciones de heroína, lo que ha significado una importante reducción de esta sustancia en el mercado ruso, se ha reducido un 95 por ciento las hectáreas dedicadas al cultivo de adormidera, cuyo fruto es la base de la producción de opio y sus derivados.

Esta reducción ha sido incluso reconocida por Naciones Unidas, ha destacado el que fuera ministro de Defensa durante los primeros años de la guerra de Ucrania.

 "Actualmente, 20 de las 34 provincias de Afganistán se consideran libres de plantaciones de drogas", ha enfatizado en el diario oficial del Kremlin.

Shoigu ha remarcado en su disertación la relación entre la presencia durante dos décadas de Estados Unidos en Afganistán con el aumento de las drogas. 

El primer año, ha señalado, la producción de opio aumentó a 3.400 toneladas y no disminuyó y ya desde el tercer año se cultivó a gran escala en las 34 provincias del país.

No obstante, Shoigu ha reconocido que se trata de una cuestión compleja, debido a la presencia cada vez mayor de opioides sintéticos, como los nitazenos, que son más potentes y mortales que el fentanilo.

A su vez, ha destacado la relación que existe entre la producción de drogas y el auge de grupos terroristas que se financian a través de ella. 

Con todo, ha puesto en valor que los talibán están "acometiendo las mejores medidas" para combatirlos a pesar de que las sanciones internacionales hace menos efectiva esta lucha.

"Parece que Afganistán aún tiene una ardua labor por delante para estabilizar la situación en el país", ha valorado el secretario del Consejo de Seguridad, que ha aprovechado para sugerir que las potencias occidentales estarían interesadas en desestabilizar la región para dañar los intereses de Rusia, China e Irán.

viernes, 15 de agosto de 2025

El régimen talibán entierra el concepto de "interinidad" en el cuarto aniversario de su vuelta al poder en Afganistán

 KABUL.- El líder del régimen talibán, Hibatulá Ajundzada, ha ordenado a los ministros y demás autoridades del país que dejen de utilizar el término "interino" en sus respectivos cargos, un simbólico paso con el que quiere evidenciar la consolidación del Emirato Islámico en el cuarto aniversario del retorno del grupo integrista al poder.

Ajundzada ha subrayado este viernes que la actual cúpula seguirá buscando "la prosperidad y la paz" del pueblo en estricto cumplimiento de la 'sharia' y ley islámica, bajo la cual los talibán han justificado todo tipo de violaciones de los Derechos Humanos en estos últimos cuatro años.

Cada 15 de agosto, el régimen conmemora su "gran victoria" y la "liberación" que, según entienden, lograron frente a la "ocupación" de Estados Unidos y sus aliados, como ha recordado el principal líder en un mensaje recogido por la agencia Pajhwok. 

Ahora, en palabras de Ajundzada, Afganistán ha logrado "la paz total" gracias a la doctrina islámica.

Esta visión contrasta con la de observadores independientes que han alertado de todo tipo de abusos a golpe de edictos y decretos, hasta el punto de emprender lo que relatores de Naciones Unidas han descrito como "un asalto implacable y creciente sobre los derechos y libertades fundamentales".

"Los talibán aplican un sistema institucionalizado de represión de género, aplasta a la disidencia, se cobra represalias y amordaza a los medios independientes mientras muestra un total desprecio por los Derechos Humanos, la igualdad y la no discriminación", han advertido estos expertos en un mensaje difundido con motivo del aniversario.

Las mujeres y las niñas han sido víctimas de este sistema y han quedado apartadas no sólo de los principales polos de poder político, sino también de de cualquier tipo de ámbito del espacio público, sin posibilidad de acceder por ejemplo a la educación superior.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) estima que el 80 por ciento de las mujeres periodistas han dejado de trabajar, mientras que quienes siguen lo hacen con miedo y bajo amenazas constantes o situaciones de censura. Cualquier acto de desobediencia, en el ámbito que sea, puede costarles la vida.

Los talibán han recuperado en este tiempo las ejecuciones y los castigos corporales en público, dentro de un mecanismo de represión en el que se han detectado casos de detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas y torturas. El sistema judicial y el penitenciario operan ahora con leyes a medida del islamismo más radical.

"Tras cuatro años de régimen talibán, lo que queda es un ordenamiento jurídico sumamente opaco y coercitivo que da prioridad a la obediencia frente a los derechos y al silencio frente a la verdad", ha lamentado la responsable de campañas de Amnistía Internacional para la región, Samira Hamidi, en un comunicado.

La población local, sin embargo, no se resigna a recuperar al menos parte de las libertades logradas en los 20 años en los que Afganistán vivió sin el yugo talibán. Una encuesta de la ONU Mujeres señala que el 40 por ciento de la población femenina aún imagina "un futuro en el el cambio y la igualdad es posible".

La representante de esta agencia en Afganistán, Susan Ferguson, ha subrayado que esta muestra de esperanza "es un salvavidas y una estrategia política", "un acto personal de resistencia" en un país que sólo sirve ya a los intereses del reducido grupo político que lo controla desde Kabul.

viernes, 4 de julio de 2025

Los talibán aplauden a Rusia por establecer relaciones con Afganistán y hablan de "una nueva fase"

 KABUL.- Las autoridades instauradas por los talibán en Afganistán tras hacerse con el control del país centroasiático en agosto de 2021 han aplaudido la decisión de Rusia de convertise en el primer país del mundo en reconocer su gobierno y han afirmado que supone "una nueva fase" en las relaciones bilaterales entre ambos países.

El ministro de Exteriores afgano, Amir Jan Mutaqi, ha destacado que la medida de Moscú "es una nueva fase de relaciones positivas, respeto mutuo e intercambios constructivos", según un mensaje publicado por la cartera afgana a través de su cuenta en la red social X.

Asimismo, ha afirmado que "esta decisión realista será recordada como significativa para el desarrollo de las relaciones bilaterales" y "supondrá un buen ejemplo para otros países". 

"Ayudará a reforzar la cooperación entre Afganistán y Rusia", ha dicho el jefe de la diplomacia de Afganistán.

La medida ha sido también aplaudida por la portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, quien ha dicho que el gigante asiático "apoya a la comunidad internacional en el refuerzo de las interacciones y el diálogo con el gobierno interino afgano", según ha informado el diario chino 'Global Times'.

En este sentido, Mao ha pedido a los talibán que "respondan activamente a las preocupaciones internacionales, ayuden en la reconstrucción y el desarrollo de Afganistán, apoyen la lucha contra las fuerzas terroristas y contribuyan positivamente a la paz regional, la estabilidad y la prosperidad".

Por otra parte, ha señalado que las legaciones de China y Afganistán "han mantenido sus operaciones normales" y "jugado un papel positivo a la hora de promover las relaciones bilaterales".

 "China seguirá manteniendo una política amistosa hacia el pueblo afgano y apoyando los intercambios y la cooperación en varios campos entre China y Afganistán", ha zanjado.

jueves, 3 de julio de 2025

Rusia certifica el reconocimiento de los talibán tras recibir las cartas credenciales del embajador afgano

 MOSCÚ.- Rusia ha certificado de manera oficial el reconocimiento del Emirato Islámico de Afganistán, bajo control de los talibán, después de recibir las cartas credenciales de manos del nuevo embajador, Gul Hasan, siendo así el primer país en hacerlo desde que los fundamentalistas volvieron al poder en 2021.

"Creemos que el acto de reconocimiento oficial del Gobierno del Emirato Islámico de Afganistán impulsará el desarrollo de una fructífera cooperación bilateral entre nuestros países en diversos ámbitos", ha señalado el Ministerio de Exteriores ruso.

El texto incide que Rusia percibe con las nuevas autoridades afganas "importantes perspectivas de cooperación" económica y comercial, así como en proyectos en materia de energía, agricultura, transporte e infraestructura.

"Seguiremos apoyando a Kabul para fortalecer la seguridad regional y la lucha contra las amenazas del terrorismo y el narcotráfico", remarca Moscú.

Hasta la llegada del embajador, el Afganistán de los talibán --desde 2003 incluidos en la lista terrorista de Rusia-- estaba representado por un encargado de negocios, si bien en abril se decidió ofrecer a la legación afgana el mayor estatus diplomático después de salir de este listado por un fallo del Tribunal Supremo.

Con vistas a normalizar la relación con las nuevas autoridades de Kabul, Rusia aprobó una ley con la que un tribunal puede permitir de nuevo las actividades de un grupo considerado terrorista si demuestra que ha cesado sus actividades delictivas.

Desde finales de 2024, Moscú ha abogado públicamente por intentar normalizar la relación con las nuevas autoridades de Kabul en base a un supuesto pragmatismo que serviría para aunar esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

martes, 24 de junio de 2025

Los talibán condenan a cárcel y latigazos a una pareja por mantener relaciones sexuales sin estar casados

 KABUL.- El Tribunal Supremo instaurado por el régimen talibán ha anunciado una condena a 39 latigazos y 18 meses de cárcel por mantener relaciones sexuales sin estar casados, en aplicación de un estricto código islámico que la actual cúpula integrista recuperó tras tomar de nuevo el poder en agosto de 2021.

La nota no aclara si los latigazos, propinados ya este pasado lunes, tuvieron lugar en público, una práctica que también han recuperado los talibán en estos últimos años, especialmente para casos de índole social como adulterio, robo o asesinato.

En este sentido, el régimen esgrime que la 'sharia' o ley islámica, en su versión más radical, es clave para reducir la delincuencia y garantizar la seguridad de la población afgana, haciendo caso omiso a las críticas de organizaciones como la ONU y de otros grupos defensores de los Derechos Humanos.

domingo, 8 de junio de 2025

El líder talibán vuelve a pedir el fin de las tensiones internas: "La democracia no es el camino a la salvación"

 KABUL.- El líder de los talibán afganos, el mulá Hebatulá Ajundzada, ha vuelto a avisar este sábado de la delicada situación interna que atraviesa el grupo por las tensiones entre facciones y la corrupción reinante antes de exigir obediencia a la ley islámica como tabla de salvación.

Desde hace varios días, medios nacionales han informado de fuertes discrepancias entre el mulá y los dirigentes de la red Haqqani. Ajundzada tiene su bastión y su sede de poder en la provincia de Kandahar, la cuna de los talibán, mientras que la presencia de la red Haqqani es prominente en la capital del país, Kabul.

Precisamente desde Kandahar, el mulá ha vuelto a realizar un llamamiento de unidad. "Si surge la injusticia entre nosotros, si buscamos posiciones para construir nuestro propio estatus, poder y prestigio, y tratamos los fondos públicos como botín para uso personal, este sistema va a colapsar", ha avisado en su discurso, recogido por la cadena afgana AMU TV.

Ajundzada también ha pedido firmeza ante "diversos esfuerzos extranjeros" para desestabilizar el régimen talibán, cuya resistencia ante la influencia occidental fue tema de una férrea defensa por parte del mulá.

"Este sistema es ahora un sistema islámico y basado en la sharia. No es una democracia. Aquí las democracias han ido y venido. Ahora intentan restaurar la democracia. Pero lo hemos experimentado: la democracia no es el camino a la salvación ni al éxito de la Humanidad. El islam y la sharia son el camino al éxito", ha zanjado.

viernes, 30 de mayo de 2025

El líder de los talibán llama a la unidad entre sus filas entre rumores de tensiones internas

 KABUL.- El líder de los talibán, el mulá Hebatulá Ajundzada, ha realizado un llamamiento a la unidad en medio de informaciones sobre tensiones internas con la facción de la red Haqqani sobre las divisiones territoriales de poder en el seno del movimiento fundamentalista afgano.

Desde hace varios días, medios nacionales han informado de fuertes discrepancias entre el mulá y los dirigentes de la red Haqqani. Ajundzada tiene su bastión y su sede de poder en la provincia de Kandahar, la cuna de los talibán, mientras que la presencia de la red Haqqani es prominente en la capital del país, Kabul.

Durante un discurso en la provincia de Paktika y recogido por la cadena afgana AMU TV, Ajundzada ha pedido a sus simpatizantes que eviten "la desunión, el egoísmo, el favoritismo, el orgullo étnico o el deseo de poder".

"Debemos abrazar la solidaridad, la fe en la ley islámica, la obediencia a nuestros ancianos y comprometernos con la justicia, la reforma, y deberes religiosos tales como la promoción de la virtud y la prevención del vicio", ha añadido. 

domingo, 13 de abril de 2025

El líder de los talibán defiende las ejecuciones en Afganistán como un "mandato divino"

KABUL.- El líder del movimiento integrista de los talibán afganos, el mulá Hebatulá Ajundzada, ha defendido que ejecuciones de presos como las efectuadas esta semana en el país son un "mandato divino" y avisa que no cederá a las presiones internacionales para abolir la pena de muerte en el país.

Durante un seminario en su bastión de Kandahar, Ajundzada, cuyo grupo profesa una interpretación extraordinariamente estricta de la ley islámica, ha efectuado una defensa a ultranza de la 'qisas', el principio de reciprocidad en los castigos a los ejecutados, que habían sido condenados previamente por asesinato.

Los cuatro ejecutados, confirmó el Tribunal Supremo del movimiento fundamentalista talibán afgano, fueron ajusticiados después de que las penas fueran ratificadas por los tribunales y de que las familias de las víctimas rechazaran la posibilidad de recibir compensaciones económicas a cambio de conmutar las sentencias.

Todas las ejecuciones fueron llevadas a cabo en público y con presencia de familiares de las víctimas, después de que las autoridades instauradas por los talibán tras hacerse con el control del país en agosto de 2021 publicitaran las sentencias e invitaran a la población a acudir a presenciarlas.

"La 'qisas' es un mandato divino y el sistema islámico está obligado a implementarlo", ha indicado el líder talibán en un discurso divulgado por el Ministerio de Exteriores del movimiento, antes de denunciar que "los infieles no permiten que los musulmanes practiquen su culto".

El líder de los talibán ha añadido que las palabras de los mulás del grupo, sus autoridades religiosas, son "directivas y vinculantes" y que si alguien no acepta sus palabras, debe ser obligado a aceptarlas "por la fuerza".

Ajundzada, por último, ha calificado a la organización como "una bendición" para Afganistán y el mundo.

 "Debemos implementar medidas disciplinarias, realizar oraciones y actos de culto. Debemos adentrarnos plenamente en el islam. El islam no se limita a unos pocos rituales; es un sistema integral de todos los mandatos divinos", ha concluido.

jueves, 27 de marzo de 2025

El líder de los talibán pide "unidad" y "estar alerta ante los planes de los enemigos" de Afganistán

 KABUL.- El líder de los talibán, el mulá Hebatulá Ajundzada, ha hecho este jueves un llamamiento a la unidad en Afganistán en un mensaje con motivo del Eid al Fitr, que marca el fin del mes de Ramadán, en el que ha pedido a la población "estar alerta ante los planes de los enemigos" y ha apelado a evitar cualquier "interferencia" en los asuntos internos del país centro-asiático.

Ajundzada ha señalado en su discurso, publicado por el viceportavoz de los talibán, Hamdullá Fitrat, a través de su cuenta en la red social X que las celebraciones por el Eid al Fitr, que se celebrará durante los próximos días, "son un recordatorio de la importancia de la unidad y la armonía" después de que "el pueblo afgano sufriera años de conflicto y lucha".

"Hubo un tiempo en el que este día estaba marcado por los funerales de nuestros hermanos afganos, el lanzamiento de bombas contra nosotros, las redadas en nuestros hogares y nuestro traslado a prisión", ha dicho, en referencia a los años de conflicto antes de que los fundamentalistas se hicieran con el poder en agosto de 2021 tras la toma de la capital, Kabul.

"Ahora, gracias a Dios, este día se ha transformado en uno de paz y seguridad", ha manifestado, antes de afirmar que el país "tiene una oportunidad dorada para la unidad y la reconciliación". "Aprovechemos esta oportunidad con inteligencia, reforzando y consolidando nuestras unidad, que es el secreto para la victoria y el honor", ha sostenido.

Así, ha recalcado la importancia de "permanecer alerta ante los planes de los enemigos, defender con vigor el sistema islámico y la 'sharia' (ley islámica) y garantizar que los afganos están unidos bajo este marco", después de que "Afganistán haya logrado la paz, gracias a Dios y los sacrificios y esfuerzos de los muyahidín del Emirato Islámico".

"Debemos apoyar firmemente y respaldar a nuestras fuerzas de seguridad y a los muyahidín", ha aseverado, al tiempo que ha hecho hincapié en que "los planes de los enemigos han sido desarticulados" y ha defendido la labor de las autoridades a la hora de aplicar medidas "fundamentadas en la pura 'sharia' para aplicar las leyes de Dios, objetivo último de todos los esfuerzos y sacrificios".

En este sentido, ha subrayado que "el Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio está centrado en reformar al pueblo, lo que ha llevado a una reducción de los actos inmorales", en referencia a las restricciones y prohibiciones impuestas por los talibán a nivel social, especialmente contra mujeres y niñas, apartadas de la vida pública.

"Una vez que la corrupción sea erradicada, nuestras vidas serán prósperas, nuestra dignidad estará protegida, nuestro honor se preservará y nuestro pueblo se enriquecerá con las bendiciones del Islam", ha defendido Ajundzada, quien ha incidido en la necesidad de actuar "para evitar que las futuras generaciones sean víctimas de creencias erróneas, prácticas nocivas y malas costumbres".

sábado, 22 de marzo de 2025

UNICEF vuelve a pedir a los talibán que permitan la educación secundaria a más de dos millones de niñas

 GINEBRA.- El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, ha vuelto a pedir este sábado al movimiento fundamentalista talibán afgano que permita el acceso a la educación secundaria para 2,2 millones de niñas el país en un comunicado de protesta publicado con motivo de la apertura del año lectivo en el país centroasiático.

La educación superior está prohibida para las niñas del país desde el retorno de los talibán al poder en 2021. Este año se quedarán sin estudiar unas 400.000 niñas más, según las estimaciones de UNICEF, antes de avisar que, de continuar esta tendencia, para 2030 más de cuatro millones de niñas se verán privadas de su derecho a la educación más allá de la primaria.

"Las consecuencias para estas niñas -y para Afganistán- son catastróficas", ha avisado la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, quien recuerda que, al reducirse el número de niñas que reciben educación, las pequeñas se enfrentan "a un mayor riesgo de matrimonio infantil, con repercusiones negativas en su bienestar y salud".

Por poner un ejemplo, UNICEF estima que la privación del acceso a educación sanitaria desembocará en 1.600 muertes maternas y otras 3.500 muertes infantiles ante la ausencia de doctoras y parteras.

"Durante más de tres años, los derechos de las niñas en Afganistán han sido violados", lamenta Russell antes de avisar que "si a estas jóvenes capaces e inteligentes se les sigue negando la educación, las repercusiones durarán generaciones".

Los talibán afganos anuncian la reapertura de sus servicios consulares en Noruega

 AFGANISTÁN.- El Ministerio de Exteriores del movimiento fundamentalista talibán al frente de Afganistán ha anunciado este sábado la reapertura de sus servicios consulares en Noruega a partir de comienzos de la semana que viene.

"Se notifica a los ciudadanos afganos residentes en Noruega, así como a otros clientes, que la Embajada de Afganistán en Oslo reanudará los servicios consulares a partir del 24 de marzo de 2025", ha hecho saber el Ministerio en un comunicado en su cuenta de la red social X.

La misión diplomática cerró sus puertas en septiembre de 2024 a petición del anfitrión gobierno noruego en el marco de las difíciles relaciones bilaterales entre los talibán y la comunidad internacional.

Ningún gobierno del mundo reconoce a los talibán como los gobernantes legítimos de Afganistán desde su reconquista del país en 2021 pero esta circunstancia no ha implicado la ausencia de relaciones económicas o humanitarias.

El movimiento fundamentalista ha mantenido cierta representación diplomática en países occidentales que han decidido admitir la permanencia de las misiones establecidas por el derrocado gobierno del expresidente Ashraf Ghani, principalmente para resolver trámites a refugiados afganos o ciudadanos con doble nacionalidad.

sábado, 1 de marzo de 2025

Los talibán consideran extinto el acuerdo que facilitó la retirada de EEUU de Afganistán

 KABUL.- Los talibán han afirmado que el conocido como Acuerdo de Doha suscrito con Estados Unidos en 2020 para facilitar la salida de las tropas del país y por el que los islamistas se comprometían a no permitir el uso de suelo afgano para amenazar los intereses norteamericanos y de sus aliados. El pacto se firmó durante el primer mandato de Donald Trump.

Este viernes se cumplieron cinco años desde la firma del acuerdo y el portavoz talibán, Zabihulá Muyahid, ha señalado que se trataba de un pacto limitado en el tiempo que ahora ha expirado.

"El Estado Islámico tiene su propio sistema de gobierno y ya no nos movemos en base a ese acuerdo", ha afirmado en declaraciones a medios públicos afganos.

Muyahid ha destacado que los talibán han cumplido con las obligaciones recogidas en el pacto, mientras que Washington no ha satisfecho su parte. 

"Hay ciertos puntos del acuerdo que Estados Unidos debería de haber aplicado, pero no se ha hecho aún. Entre ellos se incluye la retirada de nombres de la lista de sanciones y tomar medidas para colaborar con Afganistán. Queremos que se cumplan estos compromisos", ha explicado.

El acuerdo se firmó 18 meses antes de la salida precipitada de las fuerzas internacionales y la toma de Kabul por parte de las milicias talibán. Prevé la apertura de un proceso político inclusivo para la formación de un gobierno de transición que jamás se iniciaron.

jueves, 20 de febrero de 2025

Los talibán rechazan la jurisdicción del TPI y dicen que su adhesión "carece de validez jurídica"

 KABUL.- Las autoridades instauradas por los talibán en Afganistán tras tomar el control del país en agosto de 2021 han anunciado este jueves que no reconocen obligación alguna bajo el Estatuto de Roma y que la adhesión de Kabul al Tribunal Penal Internacional (TPI), llevada a cabo por el anterior gobierno, "carece de validez jurídica".

El viceportavoz del Emirato Islámico de Afganistán, Hamdulá Fitrat, ha recalcado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que "como entidad que defiende los valores religiosos y nacionales del pueblo afgano en el marco de la 'sharia', el Emirato Islámico de Afganistán no reconoce ninguna obligación bajo el Estatuto de Roma o la institución llamada TPI".

"El historial de este 'tribunal' demuestra inequívocamente que, en lugar de adherirse a los principios de justicia e imparcialidad, ha actuado siempre en consonancia con consideraciones políticas", ha afirmado Fitrat, quien ha subrayado que "el Emirato Islámico de Afganistán, que aboga por el respeto mutuo y el compromiso basado en principios con otras naciones, rechaza de forma fundamental ese enfoque".

"En numerosos países, incluido Afganistán, millones de civiles inocentes, en su mayoría mujeres y niños, han sufrido opresión y han sido sometidos a actos de violencia. Sin embargo, este 'tribunal' ha fracasado notoriamente a la hora de abordar estas flagrantes injusticias", ha argumentado el viceportavoz de las autoridades afganas.

En este sentido, ha afirmado que "esta institución no ha adoptado medidas sustanciales contra los crímenes de guerra perpetrados en Afganistán por las fuerzas de ocupación y sus aliados", entre los que ha citado "la destrucción generalizada de localidades, instituciones educativas, mezquitas, hospitales y ceremonias de boda".

"Miles de mujeres, niños y ancianos, e incluso presos bajo cautiverio, han caído mártires, pese a lo cual este 'tribunal' no ha iniciado investigaciones ni ha intentado evitar estos actos de opresión", ha señalado Fitrat, quien ha manifestado que "debido a que muchas de las grandes potencias no son parte de este 'tribunal', no tiene sentido que una nación como Afganistán, que ha sufrido históricamente la ocupación extranjera y el yugo colonial, se vea sometido a su jurisdicción".

Por ello, ha hecho hincapié en que "a la luz de las consideraciones antes mencionadas, el Emirato Islámico de Afganistán afirma formalmente que no reconoce ninguna obligación jurídica en virtud del Estatuto de Roma y considera que la adhesión de la administración anterior a este estatuto carece de validez jurídica".

El comunicado ha sido publicado menos de un mes después de que el líder supremo de los talibán, el mulá Hebatulá Ajundzada, ha rechazado las "amenazas" extranjeras contra Afganistán, después de la petición de la Fiscalía del TPI para que se emitan órdenes de arresto contra él y contra el jefe del aparato judicial, Abdulhakim Haqqani, por supuestos crímenes contra la humanidad relacionados con la "persecución por motivos de género" contra las mujeres afganas.

"Las potencias orientales y occidentales no pueden dañarnos y no nos plegaremos a sus amenazas. Esa es nuestra creencia", subrayó, antes de aseverar que "la comunidad global debe entender que el sistema de los talibán fue creado para proteger el islam" y que la aplicación de la 'sharia' no es algo negociable para el grupo fundamentalista.

Previamente, el Ministerio de Exteriores afgano afirmara el viernes que la petición formulada por el fiscal jefe del TPI, Karim Khan, "como muchas otras decisiones del organismo", "carece de una base legal justa, es una muestra de doble rasero y tiene motivaciones políticas".

Khan anunció en enero que su oficina había presentado estas solicitudes después de que sus investigaciones hayan permitido determinar que "hay motivos razonables" para considerar que Ajundzada y Haqqani "tienen responsabilidad penal por el crimen contra la humanidad de persecución por motivos de género".

Desde su regreso al poder en agosto de 2021, los talibán han impuesto una batería de restricciones a los derechos fundamentales de la población, especialmente de mujeres y niñas, llegando a prohibir que trabajen en el sector público, salvo en ámbitos de sanidad o educación primaria, algo que, sin embargo, ha sido recientemente aún más restringido.

El régimen impuesto por los talibán en Afganistán no ha recibido hasta la fecha el reconocimiento de ningún país ni organización internacional, si bien el grupo pide que se dé este paso y se retiren las sanciones impuestas contra Kabul para ayudar a las autoridades a hacer frente a la crisis económica y social, ahondada desde 2021.

martes, 4 de febrero de 2025

Los talibán niegan que la base de Bagram esté bajo control de China

 KABUL.- Los talibán han negado este martes que la base aérea de Bagram se encuentre en manos de China, tal y como afirmó recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y han descartado cualquier posibilidad de que las instalaciones vuelvan a ser controladas por Washington, después de que el grupo se hiciera con el control del país en agosto de 2021 en pleno repliegue de las tropas internacionales.

"Esta base está en manos de las fuerzas del Emirato Islámico", ha dicho el portavoz de los talibán y viceministro de Información afgano, Zabihulá Muyahid, quien ha recalcado que "Afganistán es independiente".

 "No pondremos nuestro territorio en manos de ningún país. Bagram está en manos de nuestras fuerzas, no de China", ha reiterado.

Así, ha incidido en que "hacerse con Bagram es un sueño".

 "Estados Unidos debería olvidarse de esta idea, igual que deberían hacerlo los fugitivos del antiguo régimen", ha valorado, al tiempo que ha rechazado igualmente la posibilidad de devolver el armamento estadounidense que quedó atrás en el país tras la retirada.

"Estas armas fueron tomadas como botín y las utilizaremos para defender la independencia y el sistema islámico", ha argumentado Muyahid, quien ha trasladado a Washington que las autoridades instauradas por los talibán "no son la administración de (el expresidente) Ashraf Ghani".

"No haremos lo que ordenen", ha reseñado el portavoz de los talibán, que ha denunciado además un aumento de la injerencia occidental en los asuntos de Afganistán, según ha recogido la cadena de televisión afgana Ariana.

 "No pueden alcanzarnos, pero difunden propaganda. No es fácil para ellos olvidar su derrota", ha sostenido.

Las palabras de Muyahid han llegado dos días después de que Trump afirmara ante la prensa que, a pesar del repliegue de tropas en el marco del acuerdo de paz firmado con los talibán en 2020, su plan era "mantener el control de Bagram".

 "Ahora China tiene el control de Bagram", aseguró.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Los talibán amenazan con cerrar las ONGs que tengan a mujeres contratadas

 KABUL.- El régimen talibán ha ordenado a todas las ONGs, "nacionales y extranjeras", que despidan a todas las mujeres que puedan tener contratadas, ya que de lo contrario se reserva el derecho de ordenar el cierre de estas organizaciones, en línea con otras medidas discriminatorias adoptadas desde la vuelta de los integristas al poder hace más de tres años.

El Ministerio de Economía ha publicado en redes sociales esta orden, en calidad de la autoridad responsable del registro y la supervisión de la actividad de las ONGs y como recordatorio de un dictamen previo. 

"En caso de que (las organizaciones) no cooperen, se suspenderán todas las actividades de la parte infractora y el permiso de actividad", reza la nota.

Los talibán han recuperado en estos años las restricciones sexistas que ya impusieron durante su primera etapa en el poder, lo que se ha traducido en la progresiva expulsión de la mujer de espacios públicos. A nivel educativo, las niñas ya no pueden acceder a la educación secundaria.

sábado, 28 de diciembre de 2024

El líder talibán afgano prohíbe las ventanas que den a vivendas donde pueda haber mujeres

 KABUL.- El líder del Emirato Islámico de Afganistán bajo control de los talibán, Hibatulá Ajundzada, ha publicado un decreto por el que se prohíbe abrir nuevas ventanas en inmuebles que den a otras viviendas donde podría haber mujeres.

"Quienquiera que construya una estructura de su propiedad cuando la vivienda vecina esté a la distancia de una calle, no podrá instalar ventanas que den a la casa del vecino desde las que se pueda ver el patio o las zonas donde puedan sentarse o moverse mujeres", señala el texto, recogido por la televisión afgana Tolo TV.

En cuanto a las ventanas ya existentes que den a propiedades de vecinos, establece que deben las que estén como mínimo la altura de una persona deberán ser tapiadas o cubiertas, según el decreto.

El texto ha sido ya remitido a las autoridades municipales y todos los organismos pertinentes para que se inspecciones los edificios de varias alturas para garantizar que se cumplen "estrictamente" las condiciones.

La norma busca "preservar la privacidad y proteger a las mujeres de posibles daños" en lo que supone una nueva medida de los talibán que restringe la visibilidad de las mujeres.

Desde que recuperaron el poder, en agosto de 2021, los talibán han prohibido la educación secundaria a las mujeres, así como trabajar fuera de casa.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Estado Islámico reivindica la muerte del ministro de Refugiados talibán en un ataque en Kabul

 KABUL.- Estado Islámico Provincia de Jorasán (ISKP), nombre oficial de la filial en Afganistán de la organización terrorista, ha reivindicado la autoría del atentado perpetrado este miércoles en el centro de Kabul, la capital del país, en el que ha fallecido el ministro de Refugiados y Repatriados nombrado por los talibán, Jalil Rahman Haqqani.

El grupo se ha atribuido la autoría del ataque que ha matado al ministro y al menos a otras tres personas, según ha recogido SITE Intelligence Group, un organismo especializado en hacer seguimiento de los grupos terroristas.

El ministro salía de una mezquita de la capital afgana cuando un atacante suicida que lo estaba esperando detonó su chaleco cargado de explosivos, ha explicado la organización terrorista.

El ISKP ha reivindicado el atentado en un comunicado difundido por Amaq News Agency, considerado su brazo mediático, en el que defiende su actuación en represalia por el acuerdo de paz sellado en febrero de 2020 con el entonces Gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, punto de partida del repliegue extranjero.

Haqqani fue nombrado ministro de Refugiados en septiembre de 2021, después de que los talibán se hicieran con el poder en Afganistán un mes antes. Es tío de Sirajudin Haqqani, ministro del Interior y líder de la red Haqqani, una organización íntimamente vinculada a los talibán y aparato esencial en la cadena de suministros de combate durante la guerra, además de hermano de Jalaludin Haqqani.

El grupo ha sido acusado en varias ocasiones de cometer ataques terroristas y sus miembros han sido objeto de sanciones impuestas por Naciones Unidas.

domingo, 8 de diciembre de 2024

Los talibán felicitan a los yihadistas sirios y esperan de ellos un gobierno alineado con sus valores islámicos

 KABUL.- El movimiento fundamentalista afgano talibán ha comunicado este sábado sus felicitaciones a la organización yihadista siria Hayat Tahrir al Sham por abanderar la ofensiva que ha derrocado al régimen del presidente de Siria, Bashar al Asad, y expresado su deseo de que cualquier nueva autoridad en el país configure un gobierno alineado con "las aspiraciones del pueblo y los valores islámicos".

El Ministerio de Exteriores talibán ha celebrado en el mismo comunicado la derrota de Al Assad, a quien describen como una "causa de guerra e inestabilidad" en Siria y han expresado su optimismo sobre un nuevo sistema de gobierno "basado en principios islámicos".

El Emirato Islámico, el gobierno talibán, también ha pedido a las partes extranjeras implicadas en Siria, en referencia implícita a países como Turquía, Rusia, Irán o EEUU, "que adopten una política de interacción y cooperación positivas con los nuevos gobernantes", según el comunicado, recogido por la agencia afgana Khaama Press.

lunes, 11 de noviembre de 2024

Los talibán consideran a Trump "más pragmático" y confían en tener relaciones "positivas" con EEUU

 DOHA.- Los talibán han expresado su disposición a poder trabajar con Donald Trump, virtual vencedor de las últimas presidenciales de Estados Unidos, a quien se han referido como "más pragmático" que sus antecesores.

"Parece que el señor Trump es más pragmático, y creo que debemos ser realistas en la solución de los problemas", ha valorado Suhail Shahin, jefe de la oficina política de los talibán en Qatar, en una entrevista para la cadena pública japonesa NHK.

Shahin ha asegurado que están dispuestos a tener relaciones "positivas" tanto con Estados Unidos como con el resto del mundo, así como a trabajar en el desarrollo de los recursos naturales en territorio afgano con terceros países.

Los talibán ya destacaron el "pragmatismo" de Donald Trump cuando emitieron un comunicado felicitándole por su triunfo en las elecciones. En aquella ocasión, destacaron el histórico acuerdo de paz firmado en 2020 durante su primera administración y que allanó la salida de las tropas estadounidenses de Afganistán.

domingo, 6 de octubre de 2024

La cúpula talibán prohíbe a los oficiales del movimiento su participacion en subastas de contratos públicos

 KABUL.- La dirección del movimiento integrista talibán afgano ha anunciado que prohíbe terminantemente a sus oficiales que tomen parte en la subasta de contratos públicos para despejar cualquier asomo de prácticas de corrupción.

El anuncio ha sido efectuado por el portavoz del Ministerio de Justicia del movimiento fundamentalista, Barkatulá Rasuli, quien ha argumentado la necesidad del decreto "en aras de las transparencia institucional".

En un mensaje publicado en su cuenta de X, Rasuli indica así que "ni los responsables de gobierno ni los empleados de estas instituciones" tendrán permitido "participar de manera directa o indirecta en subastas que involucren activos públicos o extracciones mineras".

Asimismo, Rasuli ha confirmado que el decreto también afecta a compañías privadas que tengan a responsables talibán en su accionariado.

La corrupción en Afganistán es un fenómeno endémico y uno de los principales problemas del derrocado gobierno afgano, expulsado del poder por los talibán en 2021. 

El movimento fundamentalista ha prometido acabar con esta clase de prácticas para ganarse la confianza de la población y el retorno de la inversión extranjera de manos de aliados como Rusia o China.