BERLÍN.- Un científico alemán asegura haber detectado el primer agujero en la capa de ozono sobre el Polo Norte.
 Según explica Markus Rex, jefe del departamento de física atmosférica 
del Instituto Alemán Alfred-Wegner, durante las últimas dos semanas, el 
grosor de la capa de ozono en el Ártico ha estado por debajo del grosor 
que define un agujero sobre la Antártida.
 Rex
 explica que en las áreas donde el grosor de la capa de ozono es máxima,
 la pérdida es de alrededor del 90%, un área equivalente a tres veces Groenlandia.
 Si bien, en total se ve afectada un área de 20 millones de kilómetros 
cuadrados, o 10 veces el tamaño de Groenlandia, a pesar de que la 
pérdida de ozono a veces es menor.
 Esto se debe, según Rex,
 a un vórtice polar especialmente fuerte este invierno y a las bajas 
temperaturas en la estratosfera, donde se encuentra la capa de ozono.
 "En este momento, esas masas de aire todavía están encerradas sobre el Ártico central,
 por lo que la gente en Europa no necesita preocuparse por quemarse con 
el sol más rápido de lo habitual", afirma. Sin embargo, es una 
posibilidad que esas masas de aire se alejen del Ártico central y hacia 
Europa en abril.
 La producción de clorofluorocarbonos que dañan el ozono fue prohibida hace mucho tiempo, pero tal y como advierte Rex, las sustancias son muy duraderas.
 El agujero de ozono
 sobre la Antártida, cuyo descubrimiento en 1985 condujo a la aprobación
 del Protocolo de Montreal y, por lo tanto, a la prohibición gradual de 
los clorofluorocarbonos, parece cerrarse lentamente. En 2019, alcanzó su
 menor extensión en unos 30 años.

No hay comentarios:
Publicar un comentario