LONDRES.- Tras varias jornadas 
negras, una brisa de esperanza ganaba este martes los mercados tras los 
espectaculares anuncios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) 
para paliar los efectos del coronavirus y gracias a una mejora parcial 
en el frente sanitario.
La Fed anunció el lunes una nueva salva de
 medidas --entre ellas la compra ilimitada de obligaciones, y 
dispositivos de ayuda a las empresas-- para salvar a la primera economía
 del mundo de las graves consecuencias de la pandemia de covid-19. 
En la estela de las bolsas asiáticas, que este martes 
ganaron de 2 a 4%, y sobre todo de Tokio, que cerró con una espectacular
 alza del 7%, las plazas europeas cerraron con fuertes subidas, de hasta
 el 10%.
En Londres el FTSE-100 ganó 9,05% al cierre, el CAC-40 de
 París subió un 8,39%, Fráncfort un 10,98%, el IBEX-35 de Madrid terminó
 sumando 7,82% y el FTSE MIB de Milán 8,93%.
También Wall Street abrió en alza este martes, y hacia las 17:00 GMT el Dow Jones ganaba casi un 6% y el Nasdaq un 7%. 
Nada
 que ver con el sombrío panorama de la víspera: la bolsa de Nueva York 
había caído el lunes con el Dow Jones a su peor nivel desde 2006, con 
una baja de 3,04% y el Nasdaq de 0,27%.
En Brasil, la bolsa de Sao Paulo subía el martes más de 10% hacia las 15:30 GMT, tras haber caído el lunes un 5,22%.
"Con
 un poco de retraso esta mañana [martes] y en la estela de los mercados 
asiáticos, los mercados europeos se recuperan y saludan el programa de 
compra de activos sin límite anunciado por la Fed ayer [lunes] para 
frenar el impacto de la crisis sanitaria en la economía", subraya en una
 nota Franklin Pichard, director general de Kiplink Finance.
De 
momento, la Casa Blanca y los legisladores no pudieron ponerse de 
acuerdo el lunes para lograr una primera votación sobre el gigantesco 
paquete de ayuda, pero las negociaciones prosiguen para intentar llegar a
 una votación este martes en el Senado.
Por otra parte, los esfuerzos de coordinación internacional deberían empezar a dar resultados.
Rompiendo
 un viejo tabú, el lunes los países de la Unión Europea (UE) dieron su 
visto bueno a la propuesta de la Comisión Europea de suspender las 
reglas de disciplina presupuestaria para permitir a los gobiernos 
aumentar su gasto público y enfrentar el nuevo coronavirus.
Sin embargo, con más de 
2.600 millones de personas confinadas tras el anuncio este martes de 
India y un balance de la epidemia que supera los 16.000 muertos en todo 
el mundo, el FMI advirtió que la recesión mundial podría ser peor este 
año que durante la crisis financiera de 2008.
Prueba de ello es el
 derrumbe este martes de la actividad del sector privado en marzo en la 
zona euro a un ritmo "sin precedentes", según la primera estimación del 
indice PMI del gabinete Markit
Pero una brisa de esperanza procede de "las señales de 
mejora en Wuhan o en Italia" que "podrían ayudar a los mercados a 
proyectarse", aunque "varios países estén aún lejos del máximo 
epidémico", asegura Tangi Le Liboux, estratega de Aurel BGC.
La 
ciudad china de Wuhan (centro), foco de la epidemia de covid-19, 
levantará las restricciones a los desplazamientos el 8 de abril después 
de más de dos meses de confinamiento.
Por su lado, Italia 
registró este martes una desaceleración en el número de contagios, 
aunque volvió a subir el de muertos, 743 en 24 horas.
En el mercado de divisas, el euro, que ya se apreció el 
lunes ante el dólar tras las nuevas medidas de la Fed, ganaba este 
martes 1,04% frente al billete verde.
Los precios del petróleo, 
hundidos por la crisis sanitaria y las divergencias entre productores, 
también se han recuperado. A las 14:15 GMT el barril de crudo de Estados
 Unidos WTI subía 0,17% a 23,40 dólares -tras haber superado en la 
jornada los 25 dólares--, y el barril de Brent del mar del Norte subía 
2,15% a 27,61 dólares.  
En fin, el mercado de la deuda se mantenía estable este martes.

 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario