VIENA.- La
 producción de crudo de Venezuela siguió cayendo en agosto hasta 
1.448.000 barriles por día (mbd), 21.000 menos que en julio, informó la 
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
El
 volumen reportado por el gobierno del presidente Nicolás Maduro sigue 
siendo el más bajo de las tres últimas décadas, excluyendo la caída 
registrada por una huelga del sector entre diciembre de 2002 y febrero 
de 2003.
Sin
 embargo, fuentes secundarias del mercado citadas en el informe de la 
OPEP aseguran que el retroceso es mayor y que la producción se ubica en 
1.235.000 barriles de crudo por día.
Ese
 nivel no solo es el más bajo en 30 años, sino incluso peor al piso de 
marzo de 1950, cuando el país produjo 1,38 mbd, según cifras de la 
estatal venezolana PDVSA citadas por la consultora Capital Market.
El
 pasado 28 de agosto, el presidente Nicolás Maduro firmó siete de 14 
acuerdos con empresas petroleras de otros países, con la meta de 
aumentar en un millón de barriles diarios la deprimida producción 
petrolera.
Entre
 las empresas que suscribieron los convenios están la china Shandong 
Kerui Group y la panameña Helios Petroleum Services, según analistas 
poco conocidas en el sector energético.
La
 caída de los precios del crudo desde 2014 desató una grave crisis 
económica en Venezuela, con escasez de todo tipo de bienes básicos y una
 hiperinflación que, según el FMI, podría superar 1.000.000% este año.
Las
 cotizaciones se han recuperado en los últimos meses, pues el barril de 
crudo venezolano roza los 70 dólares, pero la baja productividad impide 
aprovechar el repunte.
La
 consultora venezolana Ecoanalítica ha estimado que este año el país 
-que obtiene 96% de su ingresos del petróleo, podría cerrar con una 
producción de 1,2 mbd.
El
 gobierno atribuye el derrumbe a malos manejos en PDVSA -donde han 
estallado múltiples casos de corrupción- y a menores inversiones en 
infraestructura por la merma en los ingresos.
También
 achaca los problemas a sanciones de Estados Unidos que impiden a la 
petrolera negociar nueva deuda en ese país. PDVSA fue declarada a fines 
de 2017 en default parcial por pagos atrasados de bonos de deuda.
Sin
 embargo, especialistas aseguran que la razón decisiva es el uso de 
PDVSA por parte del gobierno para financiar un enorme agujero fiscal.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario