WASHINGTON.- Cerca de diez millones de personas subsisten en Estados Unidos con 
menos de dos dólares al día, y viven al margen de la economía monetaria,
 ha asegurado el investigador Laurence Chandy del Brookings Institution 
en Washington. 
Chandy ha explicado que, cuando se toman en cuenta los ingresos, unos
 diez millones de ciudadanos subsisten "prácticamente sin dinero" 
gracias a los beneficios sociales, como los vales de comida o las 
comidas gratis que se reparten en las escuelas públicas y por las 
instituciones de beneficencia.
El experto ha señalado que "las personas que viven excluidas de la 
economía del dinero" son las más vulnerables a los imprevistos, como la 
enfermedad o la muerte de un familiar.
Chandy, que acaba de publicar un estudio acerca del segmento de la 
población más pobre en el país, ha afirmado que "se conoce muy poco de 
la población que subsiste por debajo del umbral de la pobreza", 
sobreviven en la sombra de los estudios académicos. Sin embargo, "la 
pobreza en el país es un problema latente", con cerca a 46 millones de 
personas que viven bajo del umbral de la pobreza, establecido en 16 
dólares diarios, y unos 20 millones que subsisten con menos de ocho 
dólares al día.
La particularidad de los pobres en el país, ha agregado, es que "son 
capaces de subsistir casi sin ingresos gracias a los beneficios y 
servicios sociales", tomando en cuenta que comparando con países 
europeos, "Estados Unidos no se distingue por su generosidad en cuanto a
 los subsidios públicos".
Los países desarrollados "tienden a presuponer que la extrema pobreza
 no es un problema que los pueda afectar", ha puntualizado el experto, 
quien considera que "el foco de la atención de la política se centra en 
medidas destinadas a la clase media", lo que contribuye a popularizar la
 percepción de que la pobreza es marginal y temporal, y además, 
"cualquiera que se lo proponga puede alcanzar el éxito".
Lo cierto es que la movilidad social en Estados Unidos se ha 
mantenido "bastante baja" en los últimos 50 años, lo que contrasta con 
el idealizado 'sueño americano'. Asimismo, la ascensión social en el 
país no solo se ha mantenido baja en las últimas décadas, sino que es 
menor a los índices registrados en la mayor parte de países europeos, ha
 enfatizado Chandy.
Chandy ha señalado la necesidad de destinar más recursos para 
estudiar la pobreza extrema en Estados Unidos y la población más rica en
 los países en desarrollo, de la cual "apenas se estudia". Con la 
finalidad de poner en marcha políticas públicas para aliviar la 
situación de los ciudadanos más desfavorecidos, el primer paso es 
conocer su situación, y "entender cómo son capaces de subsistir con 
menos de dos dólares al día", ha añadido.
Una comparación en cuanto al volumen de personas que viven en extrema
 pobreza en el mundo, con menos de dos dólares al año, situaría a EE UU 
-ha agregado Chandy- por detrás de las población urbana en Argentina, 
China, Jordania, Rusia o Tailandia. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario