BUENOS AIRES.- Argentina
 registró el año pasado un superávit comercial de 15.990 millones de 
dólares, frente a un saldo negativo por 3.701 millones de dólares 
obtenido en 2018, informaron este jueves fuentes oficiales.
El
 resultado de 2019 representa la recuperación de una balanza comercial 
positiva tras dos años consecutivos con déficit en los intercambios.
De
 acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos 
(Indec), en diciembre Argentina concretó exportaciones por 5.374 
millones de dólares, un 0,7 % más que en igual mes de 2018 debido 
principalmente a la suba en cantidades del 0,9 %, ya que los precios 
cayeron 0,3 %.
En
 tanto, las importaciones del último mes del año pasado totalizaron 
3.133 millones de dólares, lo que representó una bajada interanual del 
20 %.
Según
 precisó el Indec, los precios de las importaciones bajaron en diciembre
 el 16 % interanual y las cantidades se contrajeron 4,8 %.
En
 diciembre, los principales socios comerciales de Argentina (tomando en 
cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y 
Estados Unidos, en ese orden.
De
 acuerdo a los datos oficiales, en 2019 Argentina concretó exportaciones
 por 65.115 millones de dólares, con una subida del 5,4 % en comparación
 con 2018, mientras que las importaciones alcanzaron a 49.125 millones 
de dólares, con un desplome interanual del 25 %.
"Todos
 los usos tuvieron caída en el acumulado de 2019, consecuencia directa 
del encarecimiento de los bienes por un mayor tipo de cambio y de la 
prolongada recesión que atraviesa la economía", dijo la consultora 
privada LCG en un informe.
El
 nuevo Gobierno del peronista Alberto Fernández, que asumió la 
Presidencia argentina el pasado 10 de diciembre, ha prometido incentivar
 las exportaciones como uno de los medios para intentar revertir la 
recesión que atraviesa el país desde abril de 2018.
Según apuntó LCG, "la mejora en el tipo de cambio otorga mayor competitividad vía precio para las ventas externas de 2020".
"Sin
 embargo, resta conocer cómo afectarán las mayores retenciones en las 
exportaciones (derechos de exportación) de productos primarios y 
manufacturas agropecuarias, así como también una mayor base de 
comparación anual respecto a la que existió en 2019, dada la fuerte 
sequía que sufrió el sector agrícola en 2018", observó.
De
 acuerdo al informe privado, este año las exportaciones argentinas 
podrían crecer un 4 %, considerando que también se proyectan mejoras en 
el precio del trigo y la soja.
En
 relación con las importaciones, el aumento de los controles a través de
 las licencias no automáticas y el mayor tipo de cambio causarán, según 
la consultora, un efecto negativo.
"De
 todas maneras, las bajas bases de comparación y una mejora en la 
actividad a mediados de 2020 podrían comenzar a mostrar un rebote del 
indicador, seguido de variaciones positivas. De todas maneras, esperamos
 que las exportaciones continúen excediendo a las compras externas, 
manteniéndose el superávit de la balanza comercial", añadió LCG.

No hay comentarios:
Publicar un comentario