ASUNCIÓN.- La
 Fiscalía paraguaya se reunió este domingo con los responsables de la 
Policía Nacional para preparar un dispositivo de seguridad especial para
 las movilizaciones de los campesinos que se celebrarán el lunes en 
distintos puntos del país, ante el riesgo de que pueda desencadenar 
disturbios.
El
 Ministerio Público informó en un comunicado que el objetivo del 
encuentro es "implementar sistemas de control y de esa manera evitar 
incidentes que pongan en riesgo la seguridad de los mismos o de 
terceros" durante la jornada de marchas a nivel nacional.
La
 Fiscalía ha conformado varios grupos de trabajo para preparar los 
"procedimientos de control e investigación" que se aplicarán si se 
producen "conductas que pudieran tener relevancia penal" durante la 
marcha.
Paralelamente,
 el ministro del Interior, Euclides Acevedo, recibió este domingo en la 
sede ministerial de Asunción a los líderes de la Federación Nacional 
Campesina (FNC), la organización que ha convocado las protestas.
Las
 manifestaciones se desarrollarán de forma simultánea en al menos ocho 
de las principales ciudades paraguayas, donde se realizarán marchas, se 
repartirán octavillas y se leerán mítines.
Además,
 los campesinos han anunciado que realizarán cortes en las carreteras 
más importantes del país, una medida que fue cuestionada esta semana por
 el ministro del Interior, quien afirmó a los medios locales que tendrá 
"tolerancia cero" con los bloqueos de las rutas.
La
 movilización tiene carácter indefinido y persigue denunciar los 
desalojos de asentamientos y la "represión policial" del Estado contra 
los pequeños productores que han ocupado fincas rurales para instalar 
sus colonias.
Desde
 la organización, calculan que hay cerca de 800 asentamientos en 
Paraguay bajo la amenaza de un desahucio por parte de las autoridades, 
en un contexto, añadieron, en que un 30 % del territorio agrícola está 
en poder de latifundistas de otros países como Brasil.
Además,
 alertan de que se ha agilizado el proceso de los desalojos desde que en
 septiembre el Ministerio del Interior y la Corte Suprema de Justicia 
derogaran un protocolo del año 2012 que establecía unas fases y 
regulación previa para llevarlos a cabo.
Ante
 esta situación, el viernes hicieron un llamamiento a la ciudadanía, en 
especial a colectivos como indígenas, desempleados o estudiantes o 
activistas medioambientales a sumarse a las concentraciones.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario