LIMA.- La
 pobreza en Perú disminuyó en 28,4 % en los últimos diez años y 
actualmente alcanza al 20,7 % de los peruanos, equivalente a 6.518.000 
personas, informó hoy el jefe del Instituto Nacional de Estadística e 
Informática (INEI), Aníbal Sánchez.
El
 funcionario ofreció hoy las Cifras de la Pobreza Monetaria en Perú 
2016, que indicaron que entre 2015 y 2016 un total de 264.000 personas 
dejaron esa condición, lo que implicó una reducción de 1,1 %.
Sánchez
 detalló que, en los últimos cinco años (2012-2016), 1.773.000 personas 
dejaron de ser pobres, al disminuir la pobreza en 7,1 %, y en los 
últimos 10 años (2007-2016) esta cifra decreció en 28,4 %, lo que 
implicó a 7.304.000 personas.
Precisó
 que la incidencia de la pobreza en el área rural alcanzó el año pasado 
al 43,8 % de la población, con lo que se redujo en 1,4 % respecto a 
2015, mientras que en el área urbana afectó al 13,9 % de la población, 
con una disminución en 0,6 % en comparación a 2015.
Sánchez
 explicó que la medición de la Pobreza Objetiva Monetaria y Absoluta que
 desarrolla el INEI compara el gasto promedio per cápita mensual de un 
poblador con el costo de una canasta mínima alimentaria y no 
alimentaria, llamada "Línea de Pobreza".
Esa
 canasta tuvo en 2016 un costo de 328 soles (unos 100 dólares) por 
persona, y para una familia de cuatro miembros llegó a 1.312 soles (400 
dólares).
"Así, las personas cuyos gastos son menores a la Línea de Pobreza son considerados pobres", puntualizó el jefe del INEI.
Sánchez
 agregó que se consideró "pobres extremos" a todas las personas cuyo 
gasto per cápita mensual no cubre el costo de la canasta básica de 
alimentos, calculada en 176 soles (unos 53 dólares) y que, para una 
familia de cuatro miembros, llegó a 704 soles (214 dólares).
En
 2016, los mayores niveles de pobreza se registraron en la sierra rural 
(47,8 %), en la selva rural (39,3 %) y en la costa rural (28,9 %); sin 
embargo, las mayores reducciones se presentaron en la costa urbana (2,4 
%), la selva rural (1,8 %), la costa rural (1,7 %), la sierra rural (1,2
 %) y la selva urbana (1,1 %).
En la sierra urbana y en Lima Metropolitana las cifras no mostraron cambios significativos.
Además,
 en 2016 se registraron seis grupos de departamentos (o regiones) con 
niveles de pobreza estadísticamente semejantes, de los cuales los de 
mayor incidencia de pobreza monetaria fueron el norteño Cajamarca y el 
andino Huancavelica, cuya pobreza fluctuó entre 43,8 % y 50,9 %, 
respectivamente.
Los
 resultados de la Encuesta Nacional de Hogares revelaron que la 
severidad de la pobreza, que mide las distancias o diferencias en el 
gasto entre los pobres, se ha ido reduciendo a lo largo del tiempo, 
hasta alcanzar el 1,8 %.
En
 ese sentido, 70.000 personas dejaron la pobreza extrema entre 2015 y 
2016, cuando el 3,8 % (1.197.000) de la población se encontraba en 
condición de pobreza extrema, una cifra que implicó una disminución de 
0,3 % en relación al año anterior.
En
 los últimos 5 años, la pobreza extrema disminuyó en 2,5 %, lo que 
significó que 693.000 personas dejaron esa condición y en los últimos 10
 años (2007-2016) esa cifra cayó en 10 %, lo que implicó a 2.688.000 
personas.
Las
 cifras del INEI también indicaron que en 2016 el 28,7 % de la población
 en condición de pobreza era de origen quechua, aimara, nativo de la 
Amazonía o afroperuano, mientras que el analfabetismo afectó al 13,1 % 
de la población de 15 y más años de edad en situación de pobreza y, a 
nivel nacional, la población analfabeta fue de 5,9 %.

No hay comentarios:
Publicar un comentario