MÉXICO.- Las relaciones comerciales entre México y Japón han crecido un 64% de
 2005 a 2014, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE). La
 cooperación entre México y Japón ha generado 20 millones de dólares 
ubicando al país asiático como el cuarto socio comercial de México y el 
segundo de Asia, sólo después de China.
En la actualidad, existen 
más de 800 empresas japonesas en este país y las negociaciones que 
sostienen ambos países son de las más sólidas en la región 
Asia-Pacífico.
La SE estima que las inversiones que Japón ha 
realizado en México alcanzan los 8,000 millones de dólares, lo que 
representa un 65% de la Inversión Extranjera Directa (IED) de los 
recursos destinados del continente asiático a este país.
La Revista Mexicana de Política Exterior
 realizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), explica 
que, en 1888 México y Japón comenzaron con sus negociaciones de manera 
formal, gracias a la firma del Tratado de Amistad, Comercio y 
Navegación.
Sin embargo, las relaciones comerciales sufrieron una 
ruptura en 1941, debido a la Guerra del Pacífico y fue en 1952 cuando la
 cooperación se reanudó, gracias a la reinstalación de la misión 
diplomática mexicana, la cual estuvo a cargo del célebre escritor 
mexicano, Octavio Paz.
En 2004, se estableció dentro del marco 
legal la firma del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAE), 
el primer acuerdo transpacífico para ambas naciones y el primero en el 
cual Japón incluyó al sector agrícola.
El acercamiento entre ambas
 economías se debió principalmente a sus procesos de 
internacionalización que se suscitaron en la década de los 90.
Japón
 es uno de los países que realiza mayor número de inversiones en el 
extranjero, junto con Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania.
Previo
 a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), 
la inversión de Japón equivalía entre 1 a 6% de la IED total en México, 
sin embargo después de la firma del convenio en 1994 se han registrado 
grandes avances.
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext
 ) detalla que las principales mercancías mexicanas que se mueven en 
Japón, son el petróleo, camarón congelado y sal, sin embargo los 
productos estrechamente ligados con la IED son equipos de transporte, 
bienes eléctricos, electrónicos y productos químicos.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario