GINEBRA.- La pobreza extrema disminuye a buen ritmo en el mundo y hasta el año  2015 debería afectar al 15 % de la población mundial -por debajo del  objetivo inicial del 23 % fijado por la ONU-, gracias principalmente a  la buena evolución de las mayores potencias emergentes, China y la  India.
En el primer país, ese indicador será inferior al 5 % dentro de  cuatro años, mientras que en el segundo se ubicará en el 22 %, según las  nuevas previsiones reveladas hoy por la ONU.
Entre los dos gigantes de Asia, el número de pobres habrá disminuido  de 455 millones entre 1990 y 2005, y 320 millones adicionales se habrán  unido en 2015 a aquellos que lograron escapar de la miseria.
La pobreza extrema afecta a quienes viven con menos de 1,25 dólares al día.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon hizo públicas estas  estadísticas al presentar hoy en Ginebra el informe anual sobre los  avances en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que destaca que "las  previsiones para África subsahariana son ligeramente más optimistas que  antes".
Anticipa que, en vista de la tasa de crecimiento de esa región en los  últimos años y de las tendencias económicas, "la tasa de pobreza  debería pasar por debajo del 36 %".
Los analistas de la ONU no se han dejado desalentar por la crisis  económica en Europa y Estados Unidos, que ha provocado la caída de los  precios de las materias primas por la disminución de la demanda.
A pesar del entorno económico adverso, el informe afirma que "el  crecimiento mantiene un impulso suficiente en el mundo en desarrollo, lo  que hace posible alcanzar los objetivos relativos a la reducción de la  pobreza".
Once años después de que la comunidad internacional se fijara ocho  ambiciosas metas sociales -como eliminar la pobreza extrema y el hambre,  garantizar la educación primaria universal, reducir la mortalidad  infantil y mejorar la salud materna-, los avances son significativos,  aunque todavía insuficientes en algunas áreas.
"Este informe muestra que nos queda un buen camino por recorrer para  garantizar los derechos de las mujeres y niñas, promover el desarrollo  sostenible y proteger a los más vulnerables de los devastadores efectos  de las crisis, sean por conflictos, desastres naturales o la  inestabilidad en los precios de los alimentos y la energía", dijo Ban.
Uno de los aspectos en los que más queda por avanzar, dijo el  secretario general de la ONU, es en asegurar que las mujeres tengan  iguales oportunidades que los hombres y las niñas con respecto a los  niños.
Una de las conclusiones del informe indica que las oportunidades de  conseguir un empleo productivo y a tiempo completo para las mujeres son  reducidas y que, en consecuencia, éstas se beneficiaron menos de la leve  recuperación del empleo una vez pasado el peor momento de la crisis.
Otro de los objetivos que va con retraso es el referido al acceso  universal a la educación primaria, pues la tasa de escolarización mejoró  sólo el 7 % desde 1999 para alcanzar el 89 %, según las últimas  estadísticas disponibles a nivel mundial.
Los niños de las familias más pobres, los que viven en zonas rurales o  de conflicto y las niñas son los que corren el mayor riesgo de quedar  fuera de los sistemas escolares.
Si se considera el número total de niños en edad escolar, pero que no están escolarizados, el 42 % vive en zonas de conflicto.
Ginebra, 7 jul (EFE).- América Latina y el Caribe han alcanzado la  meta establecida por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en  materia de reducción del hambre y avanza satisfactoriamente en las  relacionados con supervivencia infantil e igualdad de género.
La región ya ha logrado el objetivo de reducir a la mitad la  proporción de niños menores de cinco años malnutridos, al pasar del 10  por ciento en 1990, al 4 por ciento en 2009, según se recoge en el  Informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2011 de la ONU,  presentado hoy en Ginebra.
En materia de mortalidad infantil, la ONU prevé que la meta de  reducir esta tasa en dos tercios para 2015 está cerca, ya que las  muertes entre menores de cinco años han pasado del 52 por ciento en 1990  al 23 por ciento en 2009.
Según el informe, el continente ha logrado extraordinarios avances en  el cumplimiento del ODM sobre igualdad, puesto que se ha conseguido la  paridad de género en educación, con el número de niñas matriculadas en  enseñanza secundaria y terciaria más alto de todas las regiones en  desarrollo.
Además, la cifra de mujeres que trabajan en empleos remunerados es  prácticamente la misma que de hombres y la proporción de mujeres  empleadas en labores no agrícolas era ya del 43 por ciento en 2009, la  segunda más alta de las regiones en desarrollo.
Sin embargo, el informe también destaca que América Latina y el  Caribe muestran un progreso débil en los ODM relacionados con la  erradicación de la pobreza, la universalización de la educación y la  salud, acceso a agua potable y sostenibilidad medioambiental.
Según el informe de la ONU, la región no avanza a buen ritmo para  alcanzar la meta de reducir a la mitad la pobreza extrema en 2015, ya  que la proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día  en el Caribe disminuyó tímidamente al pasar del 29 por ciento de 1990  al 26 por ciento en 2005.
También es difícil que se alcance la meta de la enseñanza primaria  universal para 2015, ya que entre 1999 y 2009 sólo aumentó dos puntos  porcentuales, al pasar del 93 por ciento al 95 por ciento.
En materia de salud, el Caribe registra la segunda tasa más alta de  nuevas infecciones de VIH entre las regiones en desarrollo, aunque la  proporción de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral  aumentó del 5 por ciento de 2004 al 38 por ciento de 2009 en la zona del  Caribe.
La cifra de mujeres que reciben medicamentos antirretrovirales en el  Caribe para prevenir la transmisión de VIH a sus hijos pasó del 20 al 55  por ciento, entre 2004 y 2009.
La mortalidad materna en el Caribe es aún elevada, ya que en 2008 se  registraron 170 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos y sólo  el 69 por ciento de los partos de 2009 fueron asistidos por personal  cualificado.
Por otro lado, América Latina y el Caribe han cumplido la meta de  reducir a la mitad la población sin acceso a agua potable, pero todavía  hay mucha diferencia entre zonas rurales y urbanas en el acceso a  servicios de saneamiento.
Según el informe, el 2008 los residentes de zonas urbanas tenían el  doble de probabilidades que los de zonas rurales de disponer de un  inodoro o una letrina.
En cuanto a la sostenibilidad medioambiental, América del Sur sigue  registrando las pérdidas netas más numerosas de bosques, con casi 4  millones de hectáreas anuales entre 2000 y 2010, a pesar de que la  deforestación esté disminuyendo a escala mundial.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario