BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha  dicho este martes que los bancos están teniendo "beneficios excesivos"  pese a la mala situación económica y ha anunciado que en otoño propondrá  la creación de una tasa en toda la UE para frenar la especulación en el  sector financiero y para que éste contribuya a sufragar parte de los  costes de la crisis.
   "Los bonus altísimos que todavía se están pagando a los  banqueros sugieren que hay beneficios excesivos en el sector bancario",  ha dicho Barroso durante la rueda de prensa para presentar sus  prioridades de cara a la cumbre de líderes europeos que se celebra el 23  y 24 de junio en Bruselas.
   "La Comisión presentará una propuesta legislativa formal tras  el verano para crear una tasa financiera en la UE", ha anunciado.
   La iniciativa, ha explicado, persigue tres objetivos. En  primer lugar, "desincentivar las transacciones excesivamente arriesgadas  o puramente especulativas". 
   También pretende "garantizar que las instituciones financieras  hagan una contribución sustancial y justa a los costes de la reciente  crisis y responder a las preocupaciones sobre beneficios excesivos". En  este sentido, Barroso ha recordado que las transacciones financieras  están exentas de IVA y que otros sectores como el industrial "pagan  mucho más para el bien común".
   Finalmente, Bruselas quiere "evitar la fragmentación en el  mercado interior de servicios financieros". En la actualidad, un total  de 10 Estados miembros ya han introducido tasas a los bancos, pero lo  han hecho de forma "descoordinada", ha dicho el presidente de la  Comisión.
        El Ejecutivo comunitario ha decidido proponer una tasa a los  bancos en la UE después de que hayan fracasado las negociaciones en el  G-20 para crear una tasa sobre las transacciones financieras  internacionales por el "rechazo muy fuerte de algunos socios", ha  indicado Barroso en referencia a Estados Unidos. Bruselas ya ha  realizado un análisis de impacto y su propuesta tratará de "evitar  efectos perversos en términos de deslocalizaciones".

No hay comentarios:
Publicar un comentario