 MADRID.-  Una estadística divulgada en la última feria inmobiliaria celebrada  en Polonia da una idea exacta de la apuesta del sector constructor e  inmobiliario español por los países del Este europeo: el 60% del suelo vendido  en el último año en Polonia ha sido comprado por empresas españolas, según "Abc".
MADRID.-  Una estadística divulgada en la última feria inmobiliaria celebrada  en Polonia da una idea exacta de la apuesta del sector constructor e  inmobiliario español por los países del Este europeo: el 60% del suelo vendido  en el último año en Polonia ha sido comprado por empresas españolas, según "Abc".Esta apuesta no se limita a Polonia -aunque sí es especialmente  intensa en este país-, sino que abarca también a República Checa, Hungría,  Rumanía, Eslovaquia y Bulgaria.
 Fuentes del sector subrayan que «la apuesta no es nueva y aunque  ahora pueda parecer que la apuesta se produce por el agotamiento sufrido en  España por el mercado residencial, lo cierto es que desde comienzos de este  siglo las empresas españolas llevan tomando posiciones en el Este de  Europa».
 La razón de esta apuesta es doble. De una parte, la perspectiva de  que el «boom» español no podría ser eterno. De otra, la lógica que llevaba a las  empresas a suponer que la incorporación de estos países a la UE llevaría un  «trasvase» de fondos comunitarios con los que repetir el denominado «milagro  español».
 De este segundo razonamiento parte la toma de posiciones de las  constructoras en los mercados del Este. Tímidamente al principio y más  decididamente a partir de 2005, las «grandes» han ido incrementando su presencia  en estos países. Algunas, como ACS o Sacyr, han concentrado sus esfuerzos en  proyectos y concursos concretos, mientras otras, como Ferrovial, Acciona, FCC u  OHL, han tomado la determinación de tomar una posición estable en estos países  mediante la compra de empresas.
 En el caso de Acciona, la apuesta se centra en Polonia -el país que  más fondos comunitarios va a recibir en los próximos años- donde compró la  constructora Mostostal y estableció Acciona Nieruchomosci para su actividad  inmobiliaria. Polonia fue el centro elegido por Ferrovial para desarrollarse en  el Este, con la adquisición de Budimex, que también tiene presencia en Hungría.
En cambio, OHL prefirió tomar como base de operaciones la República Checa, con la incorporación de ZS Brno al grupo. FCC, que ha tomado un camino intermedio haciendo de su filial austriaca Alpine la base de operaciones en el Este ha terminado por establecerse en el negocio de aguas en la República Checa con Snivak.
 En cambio, OHL prefirió tomar como base de operaciones la República Checa, con la incorporación de ZS Brno al grupo. FCC, que ha tomado un camino intermedio haciendo de su filial austriaca Alpine la base de operaciones en el Este ha terminado por establecerse en el negocio de aguas en la República Checa con Snivak.
Todas ellas tienen el mismo objetivo. Hay miles de kilómetros de  autovías y autopistas que hacer, cientos de infraestructuras de todo tipo que  realizar, miles de contratos de servicios y de tratamiento de agua que sacar a  concurso y por eso hay que estar en estos países.
 Pero no sólo los grandes grupos constructores han tomado el Este  europeo como el nuevo Eldorado. Los promotores inmobiliarios también toman  posiciones en la suposición de que en estos países se dan ahora mismo unas  condiciones semejantes a las existentes en España hace un par de décadas y que  el déficit de vivienda va a ser paliado en las dos próximas.
Por ello, entienden que el «modelo español» es trasplantable a estos países y han dedicado grandes esfuerzos en los últimos años a tomar posiciones en ellos.
 Por ello, entienden que el «modelo español» es trasplantable a estos países y han dedicado grandes esfuerzos en los últimos años a tomar posiciones en ellos.
También es Polonia el país en el que los promotores han tomado  posiciones más potentes. Podría decirse que en este país están ya casi todos los  que en España han contribuido al despegue de la vivienda en los últimos  años.
 Así, destaca la presencia de Fadesa, Realia, Sando, Agofer,  Parquesol, Riera, Comsa, Tremon, Prasa, Dico, Lubasa o Grupo Lar. Sólo Fadesa  promueve en Polonia más de 6.000 viviendas desde el año 2005. Primero fue en  Varsovia, pero en los últimos meses ha extendido su actividad a Worclaw.
 «Polonia es una apuesta casi segura», indican en el sector porque  «es el país que más rápido va a cambiar gracias a los fondos de la UE». Estas  fuentes indican que «el otro modelo lo constituye Rumanía, en el que mucho del  negocio depende de los inmigrantes que han llegado a España y que compran  vivienda en su propio país». En Rumanía están Fadesa, Hercesa, Prasa, Lar y  Bogaris.
 Entre ambos modelos, más como inversión, se encuentra Hungría,  donde están presentes Fadesa, Riera y Grupo Lar o la República Checa, con  presencia de Hercesa o Grupo Picasso. En Bulgaria destacan Alfa Inmobiliaria y  Hercesa.
 Como guinda para dar idea del negocio en ciernes en estos países,  algunos grupos españoles de intermediación inmobiliaria también se han  establecido en el Este. Destacan Re/Max en Polonia, República Checa y Bulgaria,  así como Fincas Corral en Hungría.- (Vocento)
(Imagen de un nuevo barrio de Varsovia, en Polonia)

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario