LUXEMBURGO.- El índice de precios en la zona 
euro repitió en enero el mínimo histórico alcanzado en julio de 2009, al
 marcar una contracción de 0,6% que confirma la aceleración de la 
deflación y justifica, según los analistas, que el BCE   haya decidido inyectar masivamente dinero en el circuito financiero.
Los
 precios cayeron un 0,6% en enero, lastrados por la bajada de las 
tarifas energéticas, según una primera estimación de la agencia europea 
de estadísticas Eurostat publicada este viernes.
En diciembre la 
zona euro, que enero sumó a Lituania (su 19º miembro), había registrado 
una evolución de precios negativa, de -0,2%, por primera vez desde 
octubre de 2009. El escenario se repite, y acentúa, por segundo mes 
consecutivo.
La cifra para enero es la más baja de la historia de 
la moneda única. Los precios ya alcanzaron este nivel de contracción en 
julio de 2009.
La deflación, un fenómeno de baja prolongada y 
generalizada de los precios y sueldos que desalienta el consumo y la 
actividad, constituye un azote para la zona euro que busca con 
desesperación reanudar con el crecimiento económico.
Para disipar 
este peligro y relanzar tanto la inflación como el crecimiento, el Banco
 Central Europeo (BCE) sacó su artillería pesada el 22 de enero 
decidiendo la inyección de montañas de liquidez en el circuito 
económico, las compras de deuda, versión moderna de la plancha impresora
 de billetes.
En total, la institución se prepara para inyectar 
1,14 billones de euros en el circuito financiero. "La caída de los 
precios y las alarmantes expectativas sobre hacia dónde se orientan, 
deja en evidencia que ya era hora de actuar", dijo a Bloomberg Richard 
Barwell, economista del Royal Bank of Scotland.
La
 fuerte caída en los precios en enero se atribuye a la brutal caída de 
las tarifas de la energía, que se contrajeron 8,9%. En diciembre ya 
habían registrado una fuerte caída, de 6,3%.
En el sector de los 
alimentos, las bebidas alcohólicas y el tabaco también se contrajeron 
los precios (-0,1% contra precios estables en diciembre), así como en el
 sector de los bienes industriales sin contar la energía (-0,1%).
El
 único alza concierne a los servicios, aunque se desacelera: 1% contra 
1,2% un mes anterior. Esta contracción fue mayor a las estimaciones de 
los economistas interrogados.
Los analistas también 
observan una contracción en la inflación básica, esto es sin los precios
 de la energía y los alimentos, que cayó de 0,7% a 0,6%. Esta es la 
"cifra clave" a seguir en los próximos meses, según los analistas.
"Una
 mayor caída (de la inflación básica) puede levantar las sospechas de 
que el 'quantitative easing' (el programa de inyección de liquidez del 
BCE) llega muy tarde para mantener a raya la deflación", estimó Teunis 
Brosens, de ING.
Y algunos estiman que el programa del BCE no 
cambiará radicalmente la inflación en la Eurozona. Según Johannes 
Gareis, economista del banco Natixis, el 'QE' del BCE hará subir la inflación "un 0,2% a 0,4% al cabo de 
dos años". La institución de Fráncfort debe velar por una inflación 
alrededor de 1,7%.
Sin embargo, Gareis no se espera a que la zona 
euro "ingrese en una espiral deflacionista negativa". 
"De momento no hay
 indicios de que los consumidores estén posponiendo sus decisiones de 
compra a la espera de una caída mayor de los precios", añadió.
Jonathan
 Loynes, economista jefe de Capital Economics, estima por su parte que 
la caída en la inflación básica "refleja (...) la fragilidad de la 
demanda" en la Eurozona. Sin embargo ve una señal positiva en el mercado
 laboral, que "mejora lentamente".
El desempleo para diciembre en 
la zona euro de 18 miembros cayó una décima a 11,4%, según los datos 
publicados este viernes por Eurostat. Esto es 157.000 personas que 
quitaron las filas de parados en diciembre, un dato "alentador", según 
Howard Archer, jefe economista de IHS Global Insight.
Esto 
"estimula la expectativa de que un precio del crudo muy bajo y un euro 
marcadamente débil están cultivando un entorno más favorable para el 
crecimiento y alentando a que los negocios levanten (la creación de) 
empleo", estimó.

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario