MADRID.-  Más de 10.000 personas sin techo acudieron en
 2011 a centros españoles de acogida de Cruz Roja, casi el doble que en 2010, 
cuando fueron 5.600, según apunta Cruz Roja Española en un vídeo 
elaborado por la organización para mostrar el impacto de la crisis en 
las personas más vulnerables y en el marco de la intensificación de su 
respuesta en favor de las personas afectadas por la crisis. 
   En el vídeo, de dos minutos y medio, se apunta que entre 20.000 y 
30.000 personas no disponen de un hogar en España y se ven obligadas a 
vivir en la calle y se explica que el perfil habitual de la persona que 
se ve en la calle, es de hombre de mediana edad con unos ingresos 
mensuales inferiores a 300 euros.
   Ante esta situación, se muestra cómo Cruz Roja desarrolla 
diferentes acciones como las unidades móviles de emergencia social que 
recorren las calles de la ciudad. En este sentido, el responsable de 
programas contra la pobreza de Cruz Roja Española, Fernando Cuevas, 
indica que, de esta forma, se sitúan más en la calle, y les permite 
"visibilizar e identificar más fácilmente a las personas que se 
encuentran en una situación de calle".
   Según se desprende del boletín sobre la Vulnerabilidad Social de 
Cruz Roja Española, que mide el impacto de la crisis en la población 
atendida por la organización, el 82 por ciento de las personas que 
atiende Cruz Roja vive por debajo del umbral de la pobreza --renta 
inferior a 627,78 euros al mes-- y la tasa de paro es del 64,86 por 
ciento. Además, el 50 por ciento de los desempleados atendidos por la 
organización lleva más de dos años en paro y el 51 por ciento carece de 
cobertura de desempleo o rentas mínimas.
   Cruz Roja Española atendió en 2011 a más de un millón de personas 
afectadas por la crisis económica a través de la distribución de 
alimentos, lotes de emergencia social, vestuario y enseres, la puesta en
 marcha de puntos de información sobre empleo o las ayudas económicas de
 carácter puntual.
   Concretamente, asistió a más de 325.000 personas en situación de 
extrema pobreza y exclusión social, 100.000 más que el año anterior, a 
través de acciones como las Unidades Móviles de Emergencia Social (UMES)
 --con cargo al IRPF--, la atención psicosocial, los Centros de Acogida,
 los Servicios de Emergencia Social, la prevención de la exclusión 
escolar, las prestaciones económicas para la cobertura de necesidades 
básicas o el soporte a familias en riesgo de exclusión. 
   Según apunta la institución, la población atendida sigue siendo 
mayoritariamente masculina, aunque el mayor crecimiento se produce entre
 las mujeres. También indica que se ha experimentado un crecimiento 
importante en los proyectos de actuación en barrios, especialmente entre
 la población femenina.

No hay comentarios:
Publicar un comentario