BRUSELAS.- El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, planteará a los líderes de la Unión Europea cambiar la metodología del proceso de adhesión para poder abrir negociaciones de los distintos capítulos sin esperar a contar con el apoyo unánime de los 27 --aunque sí sea necesaria para cerrarlos--, con el objetivo de agilizar la entrada de Ucrania y Moldavia que por el momento frena Hungría.
Fuentes europeas explican que la idea ya fue trasladada por el presidente del Consejo Europeo en su última ronda por las capitales europeas y el tema estará en la mesa de los líderes de los 27 en la cumbre informal de este miércoles en Copenhague.
Costa explorará la posibilidad de modificar el marco de negociación, de tal forma que la UE pueda abrir capítulos por mayoría cualificada, aunque de todos modos se siga manteniendo la regla de la unanimidad para clausurarlos. Esta iniciativa llega en un momento en el que la adhesión de Ucrania y Moldavia se encuentra bloqueada por el veto que ejerce Hungría, pese al avance de los candidatos con la agenda de reformas europeas.
En Bruselas sostienen que a la vista del compromiso de Ucrania y Moldavia en su camino a la UE, resulta "urgente" estudiar esta opción para mandar una señal de apoyo a los países y reforzar la que para el ex primer ministro luso es la "mejor inversión geopolítica" del bloque. "No tiene la impresión de que esto sea completamente imposible, y mientras no lo sea, seguirá manteniendo los contactos", han señalado las fuentes sobre los planes de Costa.
Así, aseguran que aunque el resultado no está garantizado, el presidente del Consejo Europeo "no es Don Quijote" y no va a mantener un debate que no lleve a nada, avanzando que por el momento "ningún líder ha dado un 'no' rotundo al planteamiento".
Por contra, varias fuentes diplomáticas consultadas por Europa Press han expresado su escepticismo con la iniciativa del presidente del Consejo Europeo, recordando que la política de ampliación en última instancia se rige por unanimidad y, de todos modos, los Estados miembros tendrán la última palabra y mantendrán su poder de veto para cerrar capítulos de negociación.
Al más que posible rechazo de Hungría se unirían Estados miembros como Países Bajos, Francia o Chipre, que defienden el sistema actual de adhesión al bloque, mientras que Alemania o Eslovenia estarían abiertos a estos cambios.
"Las negociaciones tendrían que concluirse por unanimidad de todos modos. Así que si se deja de lado a algunos países en el proceso, ¿qué esperamos que hagan al final?", han señalado fuentes de una delegación europea.
En la capital comunitaria advierten de que cambiar las reglas de adhesión es "legalmente confuso" y consideran una "batalla perdida" el planteamiento del presidente del Consejo Europeo.
Además, con estos cambios tampoco se garantizaría acelerar el proceso, ya que un capítulo se puede abrir de forma ágil pero los debates se prolongan durante años, con la decisión de cerrar el capítulo sujeta a unanimidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario