NIAGARA FALLS.- Canadá y España conmemoraron hoy el centenario
de la entrada en funcionamiento del Aerocar, el legendario transbordador
que creó el inventor español Leonardo Torres Quevedo y que se ha
convertido en una de las principales atracciones de las cataratas del
Niágara.

Durante la ceremonia, Janice Thomson, la presidenta de Niagara Parks,
la organización canadiense que gestiona las cataratas y su entorno
natural, destacó el valor que el llamado Spanish Whirlpool Aerocar ha
proporcionado a una de las mayores atracciones naturales del mundo.
"Desde que se puso en marcha el 8 de agosto de 1916, el Whirlpool
Aerocar ha transportado a millones de personas de forma segura sobre el
río Niágara ofreciendo vistas sin igual de los rápidos y la garganta de
Niágara", señaló Thomson.
"La continuada operación del Aerocar es un testamento vivo de la
brillantez y capacidad de visión de futuro de su original diseñador e
ingeniero, el español de Cantabria, Leonardo Torres Quevedo", añadió.
De hecho, el Aerocar de Torres Quevedo es una de las principales
atracciones de las cataratas y más de 10 millones de turistas lo han
utilizado desde que se puso en marcha hace un siglo.
El Aerocar transporta a un máximo de 35 personas en una cabina sobre
el Remolino (o Whirlpool) que crean las aguas del río Niágara tras caer
por las cataratas y acumularse en un desfiladero.
El recorrido es de un kilómetro y permite a los turistas tener una vista sin parangón del fenómeno.
En el histórico funicular, Torres Quevedo puso en práctica su
invención, que permite mantener siempre tensos los cables que soportan
la cabina gracias a un sistema de contrapesos.
Como declaró el bisnieto de inventor español, Carlos Torres
Quevedo, este sistema es en el que se basan todos los teleféricos
modernos.
"Antes de venir, me había puesto al día sobre el sistema de
funcionamiento del transbordador y lo que nos íbamos a encontrar. Pero
sigue asombrando, cada vez que vienes, pensar que este sistema fue
pionero en el mundo, es el sistema en el que hoy en día se basan todos
los teleféricos que funcionan", afirmó el bisnieto.
Carlos Torres-Quevedo expresó su "emoción por estar aquí un siglo
después" y en compañía de otros 26 miembros de la familia Torres
Quevedo.
"Sin lugar a dudas, Leonardo Torres Quevedo para nosotros sigue
siendo la figura más importante de nuestra familia y sus valores y
personalidad siguen presentes en todo lo que hacemos. Por eso hay tantos
ingenieros de Caminos en la familia. Somos la quinta generación",
explicó.
El bisnieto del inventor también recalcó que una de las claves del éxito del Aerocar es su seguridad y sencillez.
"Él siempre estuvo preocupado por la seguridad. Mucho antes de que
eso se tuviera en cuenta. Era una de sus preocupaciones principales. Y
otro era la sencillez, la simplicidad y la lógica, lo bien que está
diseñado todo. Por eso no hay accidentes. Porque también el
mantenimiento es muy sencillo", dijo.
Para Fernando Mirapeix, de la asociación cultural Mil Velas, que
lidera los actos de conmemoración del Aerocar y las labores para
destacar la importancia de Leonardo Torres Quevedo, la falta de
reconocimiento público de la figura del inventor es en parte fruto de
que fue muy prolífico.
"Personalmente, creo que la figura de Torres Quevedo no es tan
reconocida como otros, como Juan de la Cierva, porque realizó tantos
inventos, realizó tantos trabajos en disciplinas tan variadas que es muy
difícil llegar a comprender lo que hizo", explicó.
"Ahora con este centenario y otras actividades que se van a
desarrollar, esperamos que poco a poco se le vaya reconociendo como se
merece", añadió Mirapeix.
Porque, además del inventor del Aerocar, Torres Quevedo está
reconocido como el creador del primer ordenador moderno, el aritómetro,
el primera autómata de ajedrez o el primer sistema de radiocontrol del
mundo (telekino).
Para Carlos Torres Quevedo y Fernando Mirapeix, el Spanish Aerocar es
el perfecto ejemplo de "Marca España, pero de hace 100 años".
Algo en lo que también incidió el embajador Gómez-Múgica Sanz, al
vincular el Aerocar con la actual presencia en Canadá de empresas de
construcción e ingeniería española que están participando en algunas de
las principales obras de infraestructuras del país norteamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario